Listado de la etiqueta: Ley de bienestar animal

La Ley de Bienestar Animal sacará 100.000 personas de la clandestinidad

Belén ha organizado el trabajo y la familia para poder escaparse de casa a horas intempestivas. El peso de las bolsas le molesta menos que la incertidumbre. No saber nunca cómo los encontrará o si será descubierta, muchas veces, le quita el sueño. Aunque trate de ser muy sigilosa ellos siempre se anticipan. Decenas de pares de ojos la miran desde distintas distancias. Permanecían agazapados sabiendo que ella jamás falta a su cita. Dispone la comida húmeda y los gatos más atrevidos se abalanzan. En unos minutos Belén recuperará las bandejas para no dejar rastro. Algún minino prefiere un saludo cercano a la comida. Parece dar las gracias. Otros siguen sin fiarse, hacen bien: no confiar en los humanos les hace menos vulnerables. Belén cambia los comederos de ayer por unos limpios y desinfectados, los colma de pienso y los esconde. Hace lo propio con los recipientes para el agua. Retira colillas, algún plástico, una lata de refresco y otros restos que los incívicos insisten en abandonar en aquel rincón discreto. Siempre alerta, por ellos y por ella misma. La noche la protege y a la vez le complica mucho la existencia. Lo que hace es bueno para todos pero hasta ahora, estaba fuera de la ley.

Según un estudio, hay unas 100.000 las personas en toda España que cuidan de manera regular de los gatos que viven en las calles. Para muchas de estas personas, su actividad será legal a partir de la entrada en vigor de la ley de bases de derechos de los animales 7/2023 del 28 de marzo. Los ayuntamientos deberán extender unas acreditaciones a los colaboradores en la atención de los gatos comunitarios. Formar parte del programa local de gestión ética felina garantizará unos derechos largamente reivindicados. La clandestinidad era una consecuencia lógica a las amenazas evidentes, y no tan evidentes, que sufrían las gateras y los gatos de los que se ocupan. Al miedo a recibir una sanción se unía el miedo al boicot y las recriminaciones vecinales. Algunas gateras denuncian haber sido agredidas verbal, e incluso físicamente, por alimentar a los gatos, pero también por capturarlos para llevarlos al veterinario.

En un encuentro reciente desde la Laguna, la responsable de una colonia en Tenerife, manifestaba que cada colonia contaba con boicoteadores y saboteadores. Los boicoteadores destrozan los refugios, los comederos y los enseres para los gatos y los saboteadores hacen lo mismo con las jaulas que permiten desarrollar el método de captura, esterilización y retorno, conocido por las siglas CER. También las colonias son víctimas de delitos tipificados en el código penal. El envenenamiento es la agresión más frecuente pero también hay muchas denuncias por heridas y muerte por disparos.

Todo el sexto capítulo de la nueva ley de protección animal está dedicado a las colonias de gatos. El primer artículo de dicho capítulo dice que la administración local deberá esterilizar a todos los gatos de la calle y microchiparlos a su nombre. Esto solo va a poder ser posible gracias a la colaboración de las gateras – nueve de cada diez son mujeres – y a acuerdos con profesionales de la veterinaria. La gestión de colonias estará sujeta a derechos y obligaciones que quedarán claros en los programas de formación para toda estas personas que antes estaba expuesta a una multa o a una agresión.

La acreditación de personas como Belén significa poder divulgar en público y a la luz del día su objetivo y las buenas prácticas a las que debe ceñirse su labor. En los municipios en los que ya se desarrollaba la gestión ética de colonias, las entidades han explicado en prensa local, en radio, en centros cívicos y a los líderes vecinales qué se hace y por qué se hace. Los opositores se convierten en colaboradores cuando las portavoces de los programas de gestión explican bien que sus esfuerzos contribuyen a disminuir progresivamente el número de gatos en la calles, y que cuidar in situ de los gatos es velar por la salud de todos.

La información implica la reducción de los ataques que sufren las colonias de gatos. Los agentes de la autoridad se convierten en aliados del bienestar felino. Los policías, sobre todo los locales, serán garantes del cumplimiento del artículo 41 de la ley de protección de derechos de los animales que obliga a los ciudadanos a respetar la integridad, seguridad y calidad de vida de los gatos comunitarios que las componen. Las instalaciones de comida, y refugio propio del programa de gestión de gatos comunitarios también deben ser respetados. Acaba el artículo recordando que las personas titulares o responsables de perros deberán adoptar las medidas para evitar que la presencia de estos pueda alterar o poner en riesgo la integridad de las colonias.

Aunque muchas comunidades autónomas reconocen a las colonias felinas en sus leyes de protección animal, el panorama, hasta la aprobación de la ley nacional, era muy heterogéneo y confuso. Asturias, Murcia, La Rioja, Madrid, Navarra, Castilla la Mancha y más recientemente Euskadi y la Comunidad Valenciana, por ejemplo, incorporan la necesidad de gestionar y proteger las poblaciones de gatos. Pero ni todas las normas recogen con precisión la metodología a emplear, ni todas se han trasladado a unas ordenanzas municipales. No era raro que algunos medios de comunicación, y sobre todo las redes sociales, se hicieran eco de que un ayuntamiento había impuesto una multa a una vecina por alimentar a los gatos. Tampoco faltaban los conflictos con policías locales que disuaden de prácticas que muchas veces no eran higiénicas.

La declaración del estado de alarma y el confinamiento obligatorio durante algunos meses de 2020 por la pandemia de la COVID-19 significó un punto de inflexión para el colectivo gatero. Uno de los Decretos del entonces ministro de sanidad, Salvador Illa ya indicaba la aportación que hacen las cuidadoras de colonias a la salud pública y, por tanto, debidamente acreditadas, podían desplazarse con comida y agua a atender a los gatos que tanto las necesitan. En algunos municipios la ausencia de vecinos circulando permitió capturar y esterilizar cómodamente, sosteniendo la economía de las clínicas veterinarias convenidas.

Según personas expertas en gatos, en veterinaria, de pequeños animales y juristas, la norma impulsada desde la Dirección General de Derechos de los Animales, y que entrará en vigor a finales de septiembre, es especialmente oportuna para con los gatos de la calle. Los cinco artículos dedicados a las colonias felinas dejan muy claro que el objetivo es reducir de manera ética el número de gatos comunitarios. Los gatos comunitarios – tal y como se explica en el glosario de la propia ley- son aquellos que son libres, que han nacido en el territorio en el que se encuentran y que tienen un grado de sociabilidad insuficiente como para tolerar el confinamiento o el traslado.

Muchos gatos que viven en la calle no pueden vivir en un lugar distinto, otra cosa son los gatos caseros abandonados o extraviados a los que hay que sacar de la calle para devolverlos a su familia o hay que encontrarles una nueva familia. La ley pone un acento especial en la tenencia responsable y por ello obliga a la esterilización y a la identificación de todos los gatos. Una ley que legitima el procedimiento de reducción ética de camadas permite contabilizar, planificar, divulgar buenas prácticas y proteger a los gatos comunitarios. No solo la ley promueve la reducción ética de los gatos de la calle y la tenencia responsable con obligaciones, también incorpora una línea de subvenciones para los ayuntamientos que está generando mucho interés.

 

Emma Infante

“La Ley de Bienestar Animal mantiene a los perros de caza como meros objetos con los que criar y vender sin ningún tipo de control”

“El perro de caza sigue siendo un animal de usar y tirar, sin derecho más que a servir a su amo”. Animalados ha analizado con David Rubio, portavoz de la Plataforma No A la Caza, la situación de los perros de caza tras la aprobación definitiva de la Ley de Bienestar Animal.

El Congreso ha aprobado este jueves de manera definitiva la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, una norma que regula temas importantes como el sacrificio cero, el listado positivo de animales de compañía o la prohibición de la comercialización de perros, gatos y hurones en tiendas, entre otras muchas cuestiones positivas. Sin embargo, el gobierno ha dejado fuera de la protección de la ley a los perros de caza, los animales más maltratados en España.

La Plataforma NAC (No A la Caza) es una asociación que lucha desde hace años contra la caza en todas sus modalidades y tiene como objetivo inmediato acabar con la actividad cinegética con galgos y otras razas de canes. David Rubio, portavoz de la plataforma, considera que la nueva ley aprobada por el Congreso “mantiene a los perros de caza como meros objetos con los que criar y vender sin ningún tipo de control”, por lo que se trata de una norma “que no nos vale”.

«La nueva ley mantiene a los perros de caza como meros objetos con los que criar y vender»

Para la Plataforma No A la Caza la nueva norma “tiene puntos buenos y puntos malos”, ahora bien, aseguran no tener una bola de cristal para ver cómo se ejecutará esta ley. Lo que sí que tienen muy claro es que “habrá que presionar para que se cumplan los puntos que sí nos gustan y luchar para que eliminen los puntos que no nos gustan de esta ley”.

Sobre la exclusión de los perros de caza, David Rubio asegura que se trata de una muy mala noticia, ya que estos animales “siguen en manos de los cazadores”. Además, otro sector muy perjudicado de la no inclusión de estos canes son las protectoras que dejan “su vida, su tiempo y su dinero para solucionar el gran problema de abandono de animales de caza que sufre nuestro país”.

Uno de los temas más positivos y beneficiosos para los animales con la aprobación de la ley es el sacrificio cero, que impide que los perros sean asesinados en perreras o quemados en incineradas. El portavoz de NAC espera que con esta nueva obligación los cazadores “no puedan hacer desaparecer sus perros en este tipo de perreras de exterminio y así veremos el problema del abandono en su magnitud real”.

En su origen, la protección de los perros de caza estaba considerada dentro de la Ley de Bienestar Animal. Sin embargo, una enmienda presentada por el PSOE y apoyada por PP, PNV, Vox y Coalición Canaria, provocó la exclusión de estos perros de la ley. Para NAC, este giro de guion se produjo por “una verdad por todos sabida: las federaciones de caza tienen mucha mano y amigos dentro del partido socialista”.

«Los cazadores tienen mucha mano y amigos dentro del partido socialista»

La Plataforma no tiene dudas que la presión de este pequeño, pero armado colectivo de cazadores provocó que “el PSOE presentara esa vergonzosa enmienda” y que incluso un diputado del PSOE “llegara a entrar a una reunión y rompiera, delante de todos, los papeles que se estaban firmando, en los que se llegaba a un acuerdo para proteger a los perros de caza mientras no estuvieran cazando”.

Los cazadores representan un sector muy minoritario de la sociedad española, según afirman desde NAC el sector cinegético “apenas son el 1% de la población”, de hecho, no creen que se llegue “ni a 400.000 cazadores en toda España”. Sin embargo, tienen mucha influencia sobre las decisiones políticas porque “dentro de ese porcentaje hay marqueses, duques, reyes, banqueros, empresarios, jueces y políticos”.

David Rubio explica que la caza es un círculo muy selecto donde “entre cacerías, cadáveres, sangre, alcohol y demás se hacen amistades y se llegan a acuerdos”. Dentro de este ambiente es donde “se hace política a favor de los amantes de matar animales y en contra del sentir del 99% de la población”.

¿Cómo queda actualmente la protección de los perros de caza en España?

Tras la exclusión en la Ley de Bienestar Animal, la protección de los perros de caza queda en manos de las normas de cada comunidad autónoma. En este sentido, la Plataforma NAC indica que “en algunas comunidades estas leyes son más avanzadas, mientras que, en otras, los perros de caza son prácticamente un objecto con el que se puede hacer lo que se quiera”.

A pesar de la regulación autonómica, con la exclusión de los perros de caza de la ley estatal, los cazadores pueden seguir teniendo a los perros “en un zulo sin ningún tipo de control diario para ver si están bien y tienen comida y agua. Se puede tener un número ilimitado de animales con los que poder criar, buscando a ese campeón que les dé dinero y prestigio en el mundo cinegético. Se pueden vender crías y ofrecer montas por miles de euros, en muchos casos dinero negro. Se pueden entrenar perros atados a un vehículo de motor. Entre otras muchas cosas”, advierten desde No a La Caza.

Para acabar, David Rubio pide que se consideren a los perros de caza como cualquier otro tipo de perro, “un animal sintiente con derecho a una vida digna y a que sus necesidades básicas sean cubiertas”. La Plataforma recuerda que, ahora mismo, un perro de caza “es prácticamente un animal de producción, una gallina, o una vaca, o un cerdo o un conejo de macrogranja”. En definitiva, “un animal de usar y tirar sin derecho más que a servir a su amo”.

Imagen del artículo: Aitor Garmendia/AnimaNaturalis

La Comunitat Valenciana aprueba la Ley de Bienestar Animal con la inclusión de los perros de caza

A diferencia de la ley estatal, la Ley de Bienestar Animal de la Comunitat Valenciana sí que incluye la protección de los perros de caza al ser considerados animales de compañía.

Durante la mañana de hoy se ha celebrado en Les Corts Valencianes la votación de la Ley de la Generalitat Valenciana de protección, bienestar y tenencia de animales de compañía y otras medidas de bienestar. La nueva ley se ha aprobado en el Pleno con el apoyo del Grupo Botànic (PSPV-PSOE, Compromís y Podemos) y el rechazo de la oposición (PP, Ciudadanos y VOX).

Animalados ha hablado con Aïda Gascón, Directora en España de AnimaNaturalis, quien considera que “el balance de la nueva Ley de Bienestar Animal de la Comunitat Valenciana es positivo dentro de lo que es el contexto sociopolítico actual. Las leyes autonómicas no pueden avanzar mucho más en estos momentos, pero con esta ley se ha progresado en la protección de los animales en muchos aspectos. Era un cambio necesario, ya que hacía casi 30 años que no se modificaba la ley”.

«Era un cambio necesario. Hacía casi 30 años que no se modificaba la ley»

Con la aprobación de la nueva ley, la Comunitat Valenciana se convierte en una de las comunidades más avanzadas en cuanto a la protección y defensa de los derechos de los animales. A diferencia de la ley estatal de Bienestar Animal aprobada en el Congreso el pasado 9 de febrero, ningún animal quedará fuera del amparo de la ley, ni siquiera los perros de caza.

“En la ley estatal, el PSOE decidió excluir completamente a los perros de caza. Sin embargo, en la Comunitat Valenciana, los propios socialistas han decidido incluir a estos mismos perros en la ley con unas excepciones que son las mismas que tienen las otras autonomías. Es una situación extraña, pero celebramos que la ley valenciana haya considerado que los perros de caza también son animales de compañía ante la ley”, valora Gascón.

Sobre los perros de caza, la Directora de AnimaNaturalis ha descartado que la ley valenciana contradiga a la ley estatal. “El hecho de que los perros de caza no hayan sido incluidos en la ley estatal hace que sean las autonomías las que tengan que regular este tema. Por tanto, no hay ninguna contradicción entre las dos leyes”.

«No hay contradicción entre la ley valenciana y la ley estatal sobre los perros de caza»

“Nosotros queríamos que los perros de caza estuvieran incluidos en la ley estatal para que hubiera un mayor control sobre ellos y no dependiera todo de las autonomías. Creemos que es injusto que un perro de caza esté más protegido en Valencia o en Catalunya que en Andalucía, por ejemplo. Lo que queríamos es que la ley estatal, que es una ley de bases, elevara los mínimos de protección animal en todas las autonomías por igual y que aquellas que hubieran querido ir más allá pudieran avanzar más en la protección de estos animales”, añade Aïda Gascón

La nueva ley aprobada, que actualizará la anterior de 1994, considerará por primera vez a todos los animales como seres sintientes y establecerá el ‘sacrificio cero’, una medida muy importante que ya se aplica en otros territorios como Catalunya o la Comunidad de Madrid. Además, la normativa aprobada garantizará el control y protección de las colonias felinas de todo el territorio valenciano.

Otras medidas que abarca la ley son la regulación de las reproducciones de perros y gatos, que deberán tener como mínimo un año para poder ser utilizados para ello, el control exhaustivo de la implantación del chip identificativo en animales de compañía o la prohibición de algunas actividades deportivas que suponen un trato cruel hacia los animales. Por otro lado, quedan también prohibido los circos con la presencia de cualquier especie animal.

Quedan prohibidos los circos con la presencia de cualquier animal

Otra de las novedades más importantes de la ley es que se endurecen las penas por maltrato, con sanciones de hasta 45.000 euros en los casos más graves. Sin embargo, los animales de compañía que realizan tareas específicas de asistencia como los perros de caza, los perros guía o los animales de rescate no estarán protegidos por la ley cuando sufran un accidente o lesiones durante la ejecución de sus tareas específicas.

Isaura Navarro, consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Económica ha asegurado que con la aprobación de la nueva ley de Bienestar Animal “se da un paso más hacia una sociedad más avanzada y respetuosa que garantiza el derecho de los animales. El objetivo no es otro que acabar con todas las conductas de maltrato y abandono y lograr el sacrificio cero”.

¿Qué animales dejarán de estar permitidos en los hogares con la nueva Ley de Bienestar Animal?

Con la nueva regulación de animales exóticos, algunas especies dejarán de estar permitidas en los hogares españoles.

La Ley de Bienestar Animal, recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados, recoge un capítulo dedicado de manera exclusiva al Listado Positivo de animales de compañía. Según explican desde la ‘Coalición para el Listado Positivo’, una coalición formada por las organizaciones AAP Primadomus, ANDA y FAADA, el objetivo de esta nueva norma es frenar los múltiples problemas que genera la adquisición de animales exóticos como animales de compañía.

Así, la nueva Ley supondrá la adopción en España de un sistema basado en Listados Positivos. En la práctica esto supone que un Comité Científico establecerá los listados de especies que podrán ser mantenidas como animales de compañía, en base a criterios que tienen en cuenta el riesgo invasor de las especies, el riesgo que pueden suponer para la seguridad ciudadana y la salud pública, y el bienestar de los animales.

“La adopción de los Listados Positivos es una gran noticia para la sociedad y para los animales exóticos. Hoy en día, en la mayoría de las Comunidades Autónomas, desgraciadamente, es posible que cualquiera puede tener en su casa prácticamente cualquier animal. Un tigre, un primate e infinidad de animales exóticos que sencillamente no son aptos para vivir como animales de compañía. La adopción de Listados Positivos pondrá fin a este tipo de situaciones”, asegura Marta Merchán, coordinadora de la Coalición para el Listado Positivo.

Listados Positivos en lugar de los Listados Negativos

La Unión Europea, el Gobierno central y los gobiernos autonómicos llevan años tratando de poner freno a la complicada situación generada por el comercio y tenencia de animales exóticos. Estos esfuerzos se han traducido en su mayoría en la adopción de listados negativos de especies que pasan a estar prohibidas.

En España, en el ámbito estatal, existe el Real Decreto 630/2013, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, y que incluye un listado de especies cuyo comercio, cría y tenencia pasaron a estar prohibidas desde su entrada en vigor en 2013. Durante los últimos años, este listado negativo se ha ido ampliando con nuevas especies a medida que los problemas han ido en aumento.

Del mismo modo, algunas legislaciones autonómicas de protección animal como las de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Región de Murcia, Navarra y País Vasco, incluyen listados negativos de especies que pasaron a estar prohibidas en sus ámbitos territoriales por motivos de seguridad ciudadana. Sin embargo, estas regulaciones han resultado insuficientes para poner fin a los problemas que intentaron abordar, que de hecho han ido en aumento.

Ante esta situación, cada vez más países han optado por los Listados Positivos como sistema de regulación de la tenencia de animales exóticos utilizados como animales de compañía. Bélgica fue el primer país de la UE en establecer un sistema de regulación basado en Listados Positivos ya en 2001, con excelentes resultados, según el propio Gobierno belga.

“El enfoque preventivo de los Listados Positivos lo convierte en una herramienta mucho más eficaz que los infinitos listados negativos, siempre un paso por detrás del problema que pretenden resolver”, indica Merchán.

¿Qué pasa si tengo un animal que no pertenece a los futuros Listados Positivos?

Como ya hemos comentado, con el nuevo sistema de Listados Positivos solo serán susceptibles de ser mantenidos como animales de compañía aquellos animales de especies que puedan adaptarse a la vida en cautividad, además de no suponer riesgos para el medioambiente, la integridad y salud de las personas.

Así mismo, la nueva normativa recoge una cláusula que permite a los propietarios de animales que queden fuera del Listado Positivo el mantenimiento de estos hasta su muerte, no así su venta o cría. “A la entrada en vigor de la nueva ley, estas personas simplemente deberán poner en conocimiento de la autoridad competente la tenencia de dichos individuos y podrán seguir manteniéndolos”, señala Marta Merchán.

El Congreso aprueba la primera Ley de Bienestar Animal de España pese a la exclusión de los perros de caza

Día histórico con sabor agridulce para todos los defensores de los derechos de los animales. Tras muchas dudas y discrepancias entre los partidos políticos, el Congreso ha dado luz verde a la Ley de Bienestar Animal pese a la enmienda presentada por el PSOE que excluye a los perros de caza. La norma ha salido adelante con un total de 174 votos a favor, 167 en contra y 7 abstenciones. El PSOE, UP, ERC, EH Bildu y la CUP han sido los grupos que han apoyado la nueva ley de defensa animal.

En su reunión de hoy, la Cámara Baja también ha aprobado la modificación del Código Penal en materia de maltrato animal con 178 votos a favor, 165 en contra y 5 abstenciones. Esta reforma, ha contado con el apoyo del PDeCAT que, sin embargo, había votado en contra de la Ley de Bienestar Animal.

Los perros de caza, fuera del amparo de la ley

El Ministerio de Derechos Sociales, que dirige la secretaria general de Podemos Ione Belarra, fue el encargado de impulsar la primera Ley de Bienestar Animal con el objetivo de proteger a TODOS los animales del estado español. En su origen, dicha ley contaba con el apoyo del PSOE, socio mayoritario de la coalición de gobierno. Sin embargo, en diciembre de 2022, como consecuencia de la presión recibida por el lobby de la caza, los socialistas, con el apoyo de VOX y PP, presentaron una enmienda con la que consiguieron excluir a los perros de caza de la Ley.

A pesar de la presión ejercida por partidos políticos, las iniciativas de numerosas asociaciones de defensa animal y las manifestaciones de miles de personas en diferentes ciudades españolas, el PSOE ha seguido adelante con su decisión y ha decidido ponerse del lado de los que maltratan a los animales. Tras la votación de hoy en el Congreso, los perros de caza quedan fuera del amparo de la ley estatal y su regulación seguirá la normativa vigente europea, estatal y autonómica correspondientes.

Ione Belarra, secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha valorado así la aprobación de la Ley con la exclusión de los perros de caza: “Hemos llegado tan lejos como hemos podido con las fuerzas que tenemos. Seguiremos trabajando sin descanso por la protección de todos los animales, también los perros de caza”.

Las entidades de defensa animal insisten en que todos los perros, independientemente de dónde vivan o de la actividad que desarrollen, deben tener la misma protección, y así lo han recogido todas las leyes autonómicas de protección animal aprobadas hasta ahora en España. Estas leyes autonómicas, según las asociaciones animalistas, se verán afectadas por una nueva ley estatal que supone un enorme retroceso en la protección y el control del abandono de los perros de caza.

Una ley con muchos beneficios para los animales

Tal y como comenta Alberto Díez, director de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA), “es una pena que no se aproveche esta ley para poner orden en un sector como la caza que tradicionalmente ha vivido en una inmunidad muy amplia”. A pesar de ello, según Díez, la Ley de Bienestar Animal «tiene muchas otras cosas positivas que ayudarán a la protección y el bienestar de los animales».

El actual texto de la Ley de Bienestar Animal recoge aspectos muy importantes y positivos como el sacrificio cero, la prohibición de venta de animales en tiendas, la formación y tenencia responsable por parte de los propietarios de perros, la prohibición del uso de animales silvestres en circos, el control ético de la población felina o el Listado Positivo de animales de compañía, entre otras muchas normas.

Así, la aprobación de la Ley de Bienestar Animal supone un avance muy importante en la protección y defensa de los animales en España. Sin embargo, el PSOE decidió traicionar a Podemos, su socio de coalición, y se puso del lado de los cazadores, excluyendo de la Ley a los perros de caza “al no ser animales de compañía”. Los socialistas garantizan que los perros que participan en la actividad cinegética están protegidos por la leyes autonómicas, pero desde Animalados queremos compartir la pregunta que ha lanzado Iñaki Ruiz de Pinedo de EH Bildu durante la celebración del Congresode hoy: “Si la mayoría de los perros de caza son tratados bien, ¿qué problema hay en incluirlos en la Ley?”.