Listado de la etiqueta: animales salvajes

El País Vasco se declara libre de circos con animales

Con la inclusión del País Vasco, el 80% de la población española vive en territorio libre de circos con animales salvajes.

Nueva victoria en favor del bienestar animal. La reciente aprobación por el Parlamento Vasco de la nueva Ley de Protección Animal incluye la prohibición de espectáculos circenses con animales, lo que supone que son ya 12 las Comunidades Autónomas que han prohibido estos espectáculos.

La Proposición de Ley ha salido adelante con el respaldo de los partidos PNV, Partido Socialista de Euskadi, EH Bildu y PP + Cs, y ha contado con la abstención de Elkarrekin Podemos-IU y VOX.

Desde 2016, InfoCircos ha mantenido reuniones con el Gobierno Vasco y un contacto fluido con los Grupos Parlamentarios para conseguir la prohibición de los circos con animales salvajes, donde la organización había hecho un trabajo previo a nivel municipal promoviendo el cese en la autorización de este tipo de espectáculos en los principales municipios de la región.

Infocircos es una coalición formada por las entidades de protección animal ANDA, AnimaNaturalis, Born Free Foundation, FAADA y AAP Primadomus. El objetivo de esta asociación es poner fin a la utilización de animales salvajes en actuaciones circenses, un cometido que han logrado en muchos territorios gracias a su trabajo con las autoridades.

La coalición InfoCircos celebra que la nueva legislación del País Vasco haya salido adelante y valora muy positivamente la buena disposición que han tenido los Grupos Parlamentarios a la hora de incluir la prohibición de los circos con animales, uno de los puntos clave que se querían regular en esta legislación.

La sociedad y las autoridades reclaman una España libre de circos con animales

Con el País Vasco sumándose a la prohibición, un 80% de la población española ya vive en territorio libre de circos con animales salvajes, ya sea en las 12 Comunidades Autónomas donde estos espectáculos se han prohibido, como en los municipios que se han declarado libres de circos con animales salvajes dentro de las Comunidades Autónomas que todavía no cuentan con una prohibición regional en este sentido.

“La prohibición en la utilización de animales salvajes en espectáculos circenses es algo sobre lo que existe amplio consenso, no solo a nivel social sino, como se está viendo en la mayoría de Comunidades y municipios, desde casi todas las formaciones políticas”, ha declarado Marta Merchán, coordinadora de InfoCircos.

La presencia de animales salvajes en circos supone un enorme sufrimiento para estos animales, implica un peligro para la seguridad pública y pone en riesgo la sanidad animal. La Federación Veterinaria Europea (FVE) y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España corroboran estos hechos y recomiendan por estos motivos a las autoridades competentes la prohibición de los espectáculos circenses con animales salvajes.

Desde InfoCircos siempre se ha ofrecido colaboración en la recolocación de los animales cuando las pocas empresas circenses españolas que todavía cuentan con animales salvajes den el paso a la reconversión. En el centro de rescate para animales salvajes de AAP Primadomus en Villena (Alicante) el 80% de los grandes felinos acogidos proceden de circos o de criadores vinculados a circos.

El Ministerio de Cultura elimina definitivamente las subvenciones a los circos con animales salvajes

Nueva victoria en favor del bienestar animal en España. Desde este mismo 2022 se dejarán de subvencionar a los circos que usen animales salvajes en España. Una decisión que ya anunció en el 2019 el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), un organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.

El Ministerio dio en 2019 un plazo de tres años para que los circos dejaran de emplear animales salvajes en sus espectáculos, ya que, una vez cumplido este plazo, no podrían acceder a las subvenciones. Asimismo, anunciaron que en la convocatoria de ayudas se valoraría especialmente la presentación de un plan de abandono en el uso de este tipo de animales.

La decisión del INAEM ha sido considerada una victoria por parte de InfoCircos, una coalición formada por las entidades de protección de los animales y fauna salvaje ANDA, AnimaNaturalis, Born Free Foundation, FAADA y AAP Primadomus. Esta coalición lleva mucho tiempo trabajando con el objetivo de poner fin a la utilización de animales salvajes en las actuaciones circenses.

“En todo momento, tanto desde INAEM como desde InfoCircos, se intentó buscar una vía que permitiera a estos pocos circos dar el paso final a su reconversión en espectáculos sin animales de manera gradual y lo menos traumática posible”, explica Marta Merchán, coordinadora de la coalición.

Desde InfoCircos detallan que actualmente apenas 2 o 3 circos españoles siguen utilizando animales salvajes en sus espectáculos, el resto ya prescinde de ellos. Incluso los que aún los mantienen, disponen de un programa de actuación alternativo sin animales para presentarse en aquellos municipio y regiones en los que ya no se autoriza la presencia de animales salvajes.

«Los circos tienen que adaptarse a los tiempos y a lo que la sociedad demanda»

“El impacto social y económico de las medidas encaminadas a poner fin a la utilización de animales salvajes en circos en España es mínimo. No obstante, se han dado plazos de adaptación y facilidades a estas pocas empresas para que la transición les resulte más fácil. Tienen que mentalizarse y poner de su parte, como ya han hecho cientos de circos españoles, europeos y de todo el mundo, que han dejado de utilizar animales con el fin de adaptarse a los tiempos y a lo que la sociedad demanda”, añade Merchán.

InfoCircos siempre ha ofrecido colaboración en la recolocación de los animales cuando estas pocas empresas den el paso a la reconversión. De hecho, en el centro de rescate para animales salvajes de AAP Primadomus (miembro de InfoCircos) situado en Villena (Alicante) el 80% de los grandes felinos acogidos proceden de circos o de criadores vinculados a circos.

Recordemos que en el año 2016, junto con las actrices Natalie Seseña y Lluvia Rojo, InfoCircos entregó al INAEM más de cien mil firmas recogidas en poco más de un mes contra las subvenciones públicas destinadas a los circos con animales salvajes.

Según informan desde InfoCircos, las subvenciones podían oscilar entre los 10.000 y 40.000 euros al año por circo, aunque en los últimos años se había observado una paulatina disminución de las ayudas concedidas al circo con animales, en consonancia con el proceso de reconversión que los propios circos emprendieron hacia espectáculos sin animales.

Cada vez más territorios ponen punto y final a esta actividad anacrónica

Actualmente, 25 Estados Miembros de la Unión Europea cuentan con legislación nacional que restringe el uso de animales en circos y en los 3 restantes existen prohibiciones regionales y municipales. Este es el caso de España donde a día de hoy un 78% de la población española vive en territorio libre de circos con animales. En tan solo 7 años el avance ha sido espectacular y se ha conseguido la prohibición en 11 Comunidades Autónomas y 500 municipios, de todos los colores políticos.

La presencia de animales salvajes en circos supone un enorme sufrimiento para estos animales, y representa un grave riesgo de seguridad y salud. Son frecuentes los incidentes relacionados con animales salvajes utilizados en circos. La Federación Veterinaria Europea (FVE) y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España corroboran la imposibilidad de garantizar la protección de los animales, la seguridad y la sanidad en circos itinerantes con animales salvajes, y recomiendan por estos motivos a las autoridades competentes la prohibición de estos espectáculos.

El uso de animales salvajes en circos de toda Europa tiene los días contados

Este jueves 16 de diciembre, el Parlamento Europeo debatirá la necesidad de prohibir el uso de animales salvajes en circos en toda Europa.

El uso de animales salvajes en circos tiene los días contados y cada día son más los países y regiones que se unen a vetar este tipo de actividades, ancladas en el pasado y que esconden sufrimiento animal y un grave peligro para la seguridad ciudadana. Lituania (septiembre 2021) y Francia (noviembre 2021) han sido los últimos países en adoptar esta prohibición y se encuentran ahora en el proceso de implementación de la legislación aprobada.

Actualmente, 25 de los 27 Estado Miembro de la Unión Europea han adoptado restricciones nacionales en el uso de animales salvajes en circos, que van desde la prohibición del uso de animales exóticos, hasta el uso de todo tipo de animales. Aun así, todavía quedan dos países miembros que no han adoptado esta prohibición a nivel nacional y España, junto a Alemania, es uno de ellos.

España y Alemania son los únicos países miembros de la Unión Europea que no han adoptado restricciones nacionales en el uso de animales salvajes en circos.

Es por ello por lo que en el Pleno de este jueves 16 de diciembre se abrirá el debate en el Parlamento Europeo sobre la prohibición en la UE del uso de animales salvajes en circos a través de la Pregunta Oral 64/2021. Desde Infocircos se está alentando a los eurodiputados españoles a que den su apoyo a una Propuesta de Resolución vinculada al debate de la pregunta oral.

“Necesitamos que salga adelante la Propuesta de Resolución, ya que representa una posición oficial del Parlamento Europeo sobre esta cuestión. Un mero debate solo reflejaría las opiniones de los oradores y pronto se olvidaría”, aclara Marta Merchán, Coordinadora de InfoCircos al explicar la importante de dicha propuesta. “En España los circos con animales salvajes ya están prohibidos en la mayoría de las Comunidades Autónomas y muchos ayuntamientos por lo que los eurodiputados españoles deberían apoyar esta iniciativa”, añade.

Desde la coalición InfoCircos recalcan lo urgente que es acabar con el uso de animales salvajes en los circos a nivel europeo por varias razones irrefutables desde el bienestar animal y la educación hacia una sociedad más ética y respetuosa con los animales, hasta el riesgo para la seguridad ciudadana y la salud pública, por el riesgo potencial que suponen los animales salvajes a la hora de transmitir enfermedades.

El pasado 13 de octubre, InfoCircos, junto con las otras 85 organizaciones miembro de Eurogroup for Animals, entregó a la Comisión Europea más de un millón de firmas recogidas a través de la plataforma Change.org en la campaña “La Unión Europea debe prohibir los animales salvajes en los circos”. La campaña, lanzada en España hace tres años, alcanzó carácter internacional siendo traducida a cinco idiomas y consiguiendo la forma de 986.381 personas internacionalmente. Todo un hito en la lucha de los derechos de los animales.

986.381 personas firmaron la petición: “La Unión Europea debe prohibir los animales salvajes en los circos”/InfoCircos

“La prohibición de la utilización de animales salvajes en circos y la reconversión de los circos en espectáculos sin animales es un tema muy asumido, tanto a nivel social como político, y teniendo en cuenta que en la UE son ya 24 los Estados Miembro que han adoptado prohibiciones totales o parciales con respecto a estas prácticas, parece coherente que en aras de dar una homogeneización a la situación actual y atendiendo a la demanda ciudadana, se tomen las medidas necesarias para la adopción de una prohibición en toda la UE de este tipo de espectáculos con animales salvajes”.

En España InfoCircos siempre ha ofrecido colaboración en la recolocación de los animales cuando las pocas empresas circenses que todavía cuentan con animales salvajes den el paso a la reconversión. En el centro de rescate para animales salvajes de AAP Primadomus (miembro de InfoCircos) situado en Villena (Alicante) el 80% de los grandes felinos acogidos proceden de circos o de criadores vinculados a circos.

InfoZOOS pide el cese de las interacciones directas entre animales salvajes y visitantes en los zoos españoles

La Coalición ha pedido a la Ministra de Transición Ecológica que recomiende a las Comunidades Autónomas que impidan el contacto directo entre animales salvajes y público en cualquier contexto dentro de los zoos.

La Coalición InfoZOOS (ANDA y FAADA) se ha dirigido a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) para solicitar que en su función de coordinación de la aplicación de la Ley de Zoos 31/2003 pida a las Comunidades Autónomas que en las inspecciones para autorizar, renovar o comprobar el buen funcionamiento de las instalaciones zoológicas, se exija que los zoos no ofrezcan actividades que impliquen el contacto directo y la interacción entre animales salvajes y público visitante.

Según ha informado esta coalición, en este tipo de actividades, principalmente dirigidas a los niños, incluyen sesiones fotográficas o de “Toca-Toca” en las que los animales salvajes van pasando de mano en mano. Además, en ocasiones se saca a los animales salvajes de sus instalaciones para trasladarlos a las zonas comunes y en otras es el público el que se introduce en el recinto de los animales para interactuar con ellos.

InfoZOOS explica en un comunicado que estas acciones suponen tergiversar e incumplir con la misma Ley de Zoos (Ley 31/2003) ya que en ésta se pide que los zoos contengan una carga pedagógica dirigida hacia la educación en valores de conservación de especies. Las actividades de interacción y contacto directo con los animales actúan justo en sentido contrario al ofrecer una imagen distorsionada y errónea de que los animales salvajes quieren ser acariciados y abrazados por las personas. Esta creencia lleva al deseo del público de adquirir un ejemplar de esa especie o similar para tener de “mascota” en casa, concepto que va en contra del objetivo conservacionista.

Por otra parte, tal y como comentan ANDA y FAADA, la promoción de un contacto directo entre animales y visitantes en un zoo aumenta exponencialmente los riesgos de seguridad para los visitantes, especialmente cuando se hace uso de determinadas especies que por sus características físicas pueden considerarse potencialmente peligrosos. También incrementa el riesgo sanitario tanto de los animales como de los seres humanos. La reciente pandemia nos ha demostrado que los contactos directos entre animales salvajes y público, en vez de incentivarse, deben mantenerse en los mínimos posibles.

De hecho, la Guía de Aplicación de la Ley 31/2003 publicada en el año 2006 por el entonces Ministerio de Medio Ambiente, indica expresamente que los zoos no deberían organizar sesiones fotográficas ni otro tipo de actividades que, como las aquí expuestas, se alejen del único y auténtico papel que tiene el zoo en nuestra sociedad: la conservación de las especies y la educación en valores conservacionistas.

Según Albert Díez, portavoz de InfoZOOS: “Los zoos pueden, y deben, ser una herramienta para la conservación de especies y de difusión de valores conservacionistas. Todo lo que no actúe en este sentido debe quedar al margen de cualquier zoo. Las sesiones fotográficas o la oferta de “tocar” a los animales salvajes pertenecen más a un concepto obsoleto de “casa de fieras” que a un zoo que se precie como tal”.

Piden a la ministra de sanidad un mayor control sobre las ferias y exposiciones de animales silvestres

La Coalición para el Listado Positivo considera que el contacto directo entre animales silvestres y visitantes constituye un grave riesgo de expansión de enfermedades.

La Coalición para el Listado Positivo se ha dirigido a la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, solicitando que se ejerza un mayor control sobre las ferias y exposiciones públicas de animales silvestres prohibiendo que en las mismas se presenten animales vivos. Este tipo de ferias fomentan la tenencia particular de animales exóticos salvajes como animales de compañía.

En las actuales circunstancias de pandemia, al igual que en los recientes brotes consecutivos de SARS, MERS, ébola o gripe aviar, en los que se ha demostrado que los animales salvajes y su interacción directa con los seres humanos se encuentra en el origen de la difusión de las enfermedades, la promoción de los animales exóticos como animales de compañía supone un riesgo en sí mismo.

Además, estos eventos animan a una compra compulsiva de los animales sin informar acerca de las serias consecuencias de estas compras o de las necesidades de las especies que se venden, muchas de ellas totalmente inadecuadas y no aptas para vivir en un entorno doméstico como animales de compañía.

En consecuencia, la mayoría de estos animales no se atienden adecuadamente en el seno del hogar muriendo al poco tiempo o enfermando, lo que les hace aún más vulnerables al disminuir sus defensas frente a nuevas enfermedades. Estos animales han sido y seguirán siendo reservorios y fuente de difusión de enfermedades, por lo que su contacto directo con los seres humanos debe estar estrictamente limitado, tal y como la mayoría de las autoridades y organismos internacionales ha reivindicado especialmente en el último año, a raíz de la pandemia por COVID-19, cuyo origen se encuentra en los mercados de fauna silvestre.

“Resulta como mínimo sorprendente que a nivel global la gran mayoría del mundo científico, organismos internacionales y ciudadanía en general reivindiquen la desaparición de los mercados de animales silvestres vivos como medida preventiva fundamental para evitar la aparición y propagación de nuevas enfermedades infecciosas, y sin embargo en España se sigan permitiendo estos mercados en plena crisis sanitaria”, señala Marta Merchán, coordinadora de la Coalición para el Listado Positivo.

Exposiciones y ferias con animales exóticos: un peligro para animales y personas

Se da la circunstancia de que las ferias y exposiciones de animales de compañía exóticos fuerzan la convivencia de miles de animales de especies muy variadas a los que el público puede acceder, tocar y pasar de mano en mano. Un ejemplo de ello es la feria ExpoTerraria, celebrada recientemente en Madrid, y que tiene previstas nuevas ediciones en septiembre y noviembre de este año, al igual que las ferias Fimascota y Surmascostas, previstas también para los próximos meses.

En ExpoTerraria concretamente la Coalición Listado Positivo ha podido constatar una continua manipulación de los animales por parte de vendedores y público, así como la posibilidad de contacto directo entre animales de todo tipo (incluidos murciélagos) y visitantes en un contexto de saturación tanto de animales como de público.

Asimismo, se corroboraron numerosos actos de compra/venta inmediatos, sin mediar explicaciones sobre las características del animal adquirido y sin apenas tiempo para recapacitar sobre una decisión que va a afectar tanto al comprador como al animal adquirido durante mucho tiempo y, por supuesto, sin considerar los problemas de seguridad, bienestar animal o sanidad humana derivados de la introducción de estos animales en nuestras casas.

Por estos motivos la Coalición para el Listado Positivo ha solicitado a la Ministra de Sanidad que en la reuniones de coordinación regional con las autoridades competentes sanitarias de las Comunidades Autónomas se plantee la necesidad de prohibir que en este tipo de ferias se exhiban públicamente animales vivos de especies silvestres. Sería un gran paso para desincentivar la compra inmediata compulsiva y reducir el riesgo de transmisión de enfermedades de las que estos animales son transmisores potenciales.