Listado de la etiqueta: anda

¿Qué animales exóticos podrás tener como animales de compañía con la entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal?

La nueva Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los animales supondrá una gran victoria para los animales exóticos.

Este viernes entra en vigor la Ley de Bienestar Animal, publicada el pasado 28 de marzo en el Boletín Oficial del Estado. Se trata de la primera ley de carácter nacional promulgada con el fin de regular y armonizar lo relativo al bienestar de los animales, excepto en el caso de los perros de caza, los cuales han quedado excluidos de esta ley. Sin embargo, la nueva ley sí que incorpora avances importantes en la mejora de los derechos y la protección de los animales exóticos.

Con la nueva Ley, la regulación de la tenencia de animales exóticos como animales de compañía se establecerá mediante Listados Positivos que indicarán qué animales son adecuados para tener en casa, quedando prohibidas todas las especies exóticas no presentes en este listado.

Desde el momento en que se elaboren los Listados Positivos no habrá dudas sobre los animales que puedan ser mantenidos como animales de compañía en los hogares españoles, facilitando así el trabajo de las autoridades y la toma de decisión de las personas a la hora de valorar con qué animal de compañía compartir su vida”, afirma Marta Merchán, coordinadora de la Coalición para el Listado Positivo.

Hasta ahora, los límites de animales exóticos de compañía venían dados por una serie interminable de listados negativos de especies cuya tenencia y comercio estaban prohibidos. Sin embargo, este enfoque se ha revelado como costoso e ineficaz y los problemas han seguido en aumento.

¿Qué animales exóticos formarán parte de los Listados Positivos?

Los Listados Positivos se desarrollarán sobre una evaluación realizada por un Comité Científico independiente, atendiendo a criterios de bienestar animal, invasividad, seguridad para el medio ambiente y para las personas, analizando cuidadosamente los riesgos de cada especie. Por lo tanto, la decisión sobre qué animales se aceptarán como animales de compañía y qué animales quedarán fuera tendrá una base científica y objetiva.

Se abre ahora un plazo de 24 meses para la creación de dicho Comité. Una vez establecido, el Comité Científico dispondrá de 12 meses para la elaboración del Listado Positivo de mamíferos, y de 30 meses para los demás Listados (aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados).

El uso de Listados Positivos como sistema de regulación de la tenencia de animales exóticos utilizados como animales de compañía, no es algo nuevo y es cada vez más común en países de la Unión Europea. Bélgica fue el primer país de la UE en establecer un sistema de regulación basado en Listados Positivos ya en 2001, con excelentes resultados, según el propio Gobierno belga. Ejemplo que han seguido en los últimos años otros países como Luxemburgo, Holanda, Noruega, Malta, Chipre, Croacia, Lituania, y recientemente Francia e Italia.

Los múltiples peligros de tener un animal exótico en casa

La presencia de animales exóticos en las casas españolas es una realidad que ha crecido mucho en las últimas décadas. Sin embargo, este tipo de animales, en su gran mayoría, no son adecuados para vivir en cautividad, ya que no se pueden cubrir sus necesidades ni hay forma de replicar en un entorno doméstico el espacio y los estímulos que les proporciona la libertad de sus hábitats naturales.

La tenencia en cautividad de los animales exóticos ha dado lugar a una problemática compleja que ha derivado en graves consecuencias medioambientales. Por un lado, estos animales han sido capturados del medio natural. Por otro lado, son muchos los casos en que los animales exóticos escapan o son liberados y pueden convertirse en especies invasoras.

Además, existen consecuencias sanitarias con la cautividad de los animales exóticos, ya que pueden ser fuentes potenciales de transmisión de enfermedades zoonóticas, o de seguridad, debido en muchos casos a su naturaleza depredadora, agresiva o venenosa.

La gran victoria de los Listados Positivos en el largo camino de la protección animal es para los miles de animales exóticos que dejarán de ser víctimas de su uso en espectáculos, del desconocimiento y las malas decisiones, y en definitiva de ser sometidos a penosas vidas en constante privación de sus necesidades básicas.

InfoCircos se despide tras ser pieza clave en el adiós de los circos con animales salvajes en España

Con la publicación en el BOE el pasado 28 de marzo de la Ley de Protección Animal se dijo adiós de manera definitiva a la utilización de animales salvajes en los circos de España. La coalición InfoCircos fue clave en esta victoria animalista.

La Ley de Bienestar Animal aprobada durante el pasado mes de febrero en el Congreso dejó un sabor amargo entre los defensores de la protección animal por la exclusión de los perros de caza. Sin embargo, la nueva norma sí que se encargó de poner orden en muchos otros sectores, como es el caso de los circos, donde se prohibió de manera definitiva la utilización de animales salvajes en sus espectáculos.

La nueva ley estatal no hace sino recoger el testigo de municipios y comunidades autónomas que en los últimos años han seguido una dinámica de rechazo a este tipo de espectáculos. En los últimos 10 años, el mapa de España se ha ido tiñendo de municipios y regiones libre de circos con animales a una velocidad que solo puede explicar el apoyo masivo de la sociedad a esta medida, lo que a su vez se ha traducido en un apoyo político prácticamente unánime.

Este éxito animalista fue posible, en gran medida, gracias al esfuerzo y lucha de InfoCircos, una coalición formada por las entidades de protección animal ANDA, FAADA, AnimaNaturalis y AAP Primadomus. Esta agrupación ha sido clave en la consecución de un objetivo que no tenía otro destino posible: el fin para siempre de unos espectáculos que ya casi nadie consideraba aceptables desde un punto de vista ético.

InfoCircos inició su trabajo en 2015 a raíz de la declaración de la Federación Veterinaria Europea (FVE) a través de la cual la ciencia veterinaria se pronunció en contra de la utilización de animales salvajes en circos ante la imposibilidad “de satisfacer sus necesidades fisiológicas, mentales y sociales”, y por los graves riesgos que su utilización puede suponer para la seguridad ciudadana, la salud pública y la sanidad animal.

Una decisión de todas las partes implicadas

El contundente posicionamiento de la ciencia veterinaria, el vacío legal en el que se encontraba la actividad de circos itinerantes con animales salvajes y el fuerte rechazo social que ya despertaban estos espectáculos creó un contexto en el que el trabajo de InfoCircos cogió impulso y dio frutos en un tiempo récord.

Desde la coalición se trabajó en paralelo con los gobiernos autonómicos y los municipios más poblados para conseguir prohibiciones regionales y municipales en la utilización de animales salvajes en espectáculos circenses, así como con el Ministerio de Cultura, a través del INAEM, para poner fin a las subvenciones públicas a la actividad.

Como resultado del apoyo masivo por parte de organismos, entidades sociales y particulares, entre 2015 y 2022, 12 comunidades autónomas adoptaron leyes que prohibían la utilización de animales salvajes en circos en su territorio, así como 500 municipios de toda España, incluyendo la práctica totalidad de ciudades mayores de 100.000 habitantes. De esta manera, a la aprobación de la ley nacional de protección animal, un 80% de la población española vivía ya en territorio libre de circos con animales salvajes.

En este contexto, el anteproyecto de ley de protección animal en el que la Dirección General de Derechos de los Animales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 llevaba trabajando desde 2020 se presentó como el marco idóneo en el que introducir la prohibición definitiva de los circos con animales salvajes en toda España.

Adiós con los deberes hechos

“Decimos adiós a InfoCircos con gran satisfacción. Desgraciadamente pocas veces en protección animal se consiguen resultados tan contundentes y el caso de los circos con animales salvajes ha sido un claro ejemplo de cómo la sociedad avanza en el respeto a los animales”, indica Marta Merchán, coordinadora de InfoCircos.

“El trabajo de InfoCircos ha dado tan buenos resultados porque previamente hubo una labor de años de concienciación y educación por multitud de entidades que creó un contexto en el que la inmensa mayoría de la sociedad ya no aceptaba la utilización de animales como tigres o elefantes en unos tristes espectáculos que condenan a estos animales a vidas de privación y sufrimiento sin valor educativo alguno”, añade Merchán

¿Qué animales dejarán de estar permitidos en los hogares con la nueva Ley de Bienestar Animal?

Con la nueva regulación de animales exóticos, algunas especies dejarán de estar permitidas en los hogares españoles.

La Ley de Bienestar Animal, recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados, recoge un capítulo dedicado de manera exclusiva al Listado Positivo de animales de compañía. Según explican desde la ‘Coalición para el Listado Positivo’, una coalición formada por las organizaciones AAP Primadomus, ANDA y FAADA, el objetivo de esta nueva norma es frenar los múltiples problemas que genera la adquisición de animales exóticos como animales de compañía.

Así, la nueva Ley supondrá la adopción en España de un sistema basado en Listados Positivos. En la práctica esto supone que un Comité Científico establecerá los listados de especies que podrán ser mantenidas como animales de compañía, en base a criterios que tienen en cuenta el riesgo invasor de las especies, el riesgo que pueden suponer para la seguridad ciudadana y la salud pública, y el bienestar de los animales.

“La adopción de los Listados Positivos es una gran noticia para la sociedad y para los animales exóticos. Hoy en día, en la mayoría de las Comunidades Autónomas, desgraciadamente, es posible que cualquiera puede tener en su casa prácticamente cualquier animal. Un tigre, un primate e infinidad de animales exóticos que sencillamente no son aptos para vivir como animales de compañía. La adopción de Listados Positivos pondrá fin a este tipo de situaciones”, asegura Marta Merchán, coordinadora de la Coalición para el Listado Positivo.

Listados Positivos en lugar de los Listados Negativos

La Unión Europea, el Gobierno central y los gobiernos autonómicos llevan años tratando de poner freno a la complicada situación generada por el comercio y tenencia de animales exóticos. Estos esfuerzos se han traducido en su mayoría en la adopción de listados negativos de especies que pasan a estar prohibidas.

En España, en el ámbito estatal, existe el Real Decreto 630/2013, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, y que incluye un listado de especies cuyo comercio, cría y tenencia pasaron a estar prohibidas desde su entrada en vigor en 2013. Durante los últimos años, este listado negativo se ha ido ampliando con nuevas especies a medida que los problemas han ido en aumento.

Del mismo modo, algunas legislaciones autonómicas de protección animal como las de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Región de Murcia, Navarra y País Vasco, incluyen listados negativos de especies que pasaron a estar prohibidas en sus ámbitos territoriales por motivos de seguridad ciudadana. Sin embargo, estas regulaciones han resultado insuficientes para poner fin a los problemas que intentaron abordar, que de hecho han ido en aumento.

Ante esta situación, cada vez más países han optado por los Listados Positivos como sistema de regulación de la tenencia de animales exóticos utilizados como animales de compañía. Bélgica fue el primer país de la UE en establecer un sistema de regulación basado en Listados Positivos ya en 2001, con excelentes resultados, según el propio Gobierno belga.

“El enfoque preventivo de los Listados Positivos lo convierte en una herramienta mucho más eficaz que los infinitos listados negativos, siempre un paso por detrás del problema que pretenden resolver”, indica Merchán.

¿Qué pasa si tengo un animal que no pertenece a los futuros Listados Positivos?

Como ya hemos comentado, con el nuevo sistema de Listados Positivos solo serán susceptibles de ser mantenidos como animales de compañía aquellos animales de especies que puedan adaptarse a la vida en cautividad, además de no suponer riesgos para el medioambiente, la integridad y salud de las personas.

Así mismo, la nueva normativa recoge una cláusula que permite a los propietarios de animales que queden fuera del Listado Positivo el mantenimiento de estos hasta su muerte, no así su venta o cría. “A la entrada en vigor de la nueva ley, estas personas simplemente deberán poner en conocimiento de la autoridad competente la tenencia de dichos individuos y podrán seguir manteniéndolos”, señala Marta Merchán.

¿Cuáles son las victorias en materia de bienestar animal del 2022?

Además de los avances logrados para la tramitación de la Ley de Bienestar Animal, las asociaciones de defensa animal destacan algunos éxitos en materia de bienestar animal como la obligatoriedad de sistemas de videovigilancia en mataderos, el logro de una sentencia pionera que prohíbe a un hombre que mató a su perro convivir con otros animales o la unión de la sociedad española en contra de la caza y el maltrato animal.

Llegamos al final del 2022, un año marcado por la paulatina vuelta a la normalidad tras una pandemia que ha causado un daño irreparable para personas y animales. Como ya es habitual, desde Animalados hemos hablado con algunas de las asociaciones más importantes de España para resumir las principales victorias animalistas del año que está a punto de finalizar.

Desde la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) destacan la decisión del Consejo de Ministros de aprobar la videovigilancia en todos los mataderos españoles. Tras más de diez años luchando por este objetivo mediante numerosas protestas y campañas, la presencia de cámaras podrá solucionar casos puntuales de sospechas de prácticas ilegales. A través del visionado de imágenes las autoridades competentes podrán obtener información veraz e inmediata de las circunstancias que pudieron provocar un problema con un animal.

Otra decisión que aplaude ANDA es el nuevo Plan de Control del Tráfico Ilegal de Especies anunciado por la Comisión Europea (CE). Tras meses de espera, la CE anunció la publicación de este nuevo Plan que es de una importancia especial, ya que supone establecer un marco general integrado de medidas y acciones a adoptar por parte de los distintos agentes implicados. Con este nuevo Plan se podrán encarrilar asuntos pendientes como el Listado Positivo, el comercio de trofeos de caza o el destino de especies decomisadas procedente del tráfico ilegal.

Por último, la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales remarca la eliminación por parte del Ministerio de Cultura de las subvenciones a los circos con animales salvajes. Tras tres años de diálogo con la institución, la coalición InfoCircos logró al fin la modificación de la convocatoria de las Ayudas al Circo. Desde el 2022, las empresas circenses solicitantes ya no se podrán acoger a las subvenciones si utilizan animales salvajes en sus espectáculos por España.

«Las cámaras en mataderos podrán solucionar casos puntuales de sospechas de prácticas ilegales con animales»

La Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (FAADA) valora mucho la consecución de una sentencia pionera que prohíbe a un hombre que mató a su perro convivir con otros animales. Gracias a la actuación de la ONG de defensa animal como acusación popular en un caso grave de maltrato animal se logró una sentencia crucial para la protección de los animales, prohibiendo al condenado la convivencia con animales durante cuatro años. Una sentencia que sienta un importantísimo precedente jurídico en España.

Otra victoria de FAADA durante el 2022 fue el rescate de 17 perros que malvivían en la finca de un cazador. Los animales se encontraban sin apenas alimento, plagados de pulgas y garrapatas, heridas, rodeados de suciedad, excrementos y fragmentos óseos de perros muertos en la localidad de Banyeres del Penedés, en Tarragona. Gracias a la acción de la Fundación y al compromiso de actuación por parte del Ayuntamiento del municipio tarraconense se logró salvar a los perros y abrir expediente sancionador al responsable de los hechos.

Para acabar, la ONG quiere dar importancia al convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona y el Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona (COVB) para mejorar y ampliar la atención a los animales de compañía que conviven con personas sin hogar en Barcelona. Gracias a este acuerdo se ha ampliado la respuesta que se da a las necesidades de las personas sin hogar tenedoras de un animal de compañía, de forma que se consiga tanto el bienestar de la persona como del animal.

«La prohibición a un hombre que mató a su perro a convivir con animales sienta un importantísimo precedente jurídico en España»

Por su parte, la Plataforma NAC (No A la Caza) celebra que, en 2022, tal y como sucedió en 2013, han aumentado las ciudades que se unen a la manifestación de NAC que se celebra en febrero con el objetivo de pedir el fin de la caza con perros y de la caza en general. La plataforma prácticamente ha duplicado el número de coordinadores (más de 80) y ya suman más de 50 ciudades que se han unido a la lucha, demostrando así que, la sociedad española, cada vez más, reclama un mundo rural sin maltrato animal.

Para finalizar con las victorias animalistas, la Plataforma No A la Caza quiere destacar el frente de unión que se ha creado entre protectoras, defensores de los derechos de los animales y todo tipo de asociaciones en defensa de la Ley de Bienestar Animal, una ley que el PSOE quiere tumbar. NAC considera que esta unión nos da pie a pensar en algún proyecto fuerte donde todos nos unamos para conseguir un fin común.

El PSOE consigue finalmente la exclusión de los perros de caza de la Ley de Bienestar Animal

La enmienda presentada por el PSOE, que excluye a los perros de caza de la Ley de Bienestar Animal, sale adelante en la Comisión de Derechos Sociales. Lo analizamos con Alberto Díez Michelena, director de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA).

Malas noticias para el bienestar de los perros de caza y para los defensores de los derechos de los animales. El PSOE ha logrado este jueves en la Comisión de Derechos Sociales del Congreso de los Diputados que la Ley de Bienestar Animal excluya a los perros de caza. La enmienda del Partido Socialista ha salido adelante finalmente gracias al apoyo del PP y VOX.

Así, según el texto de la enmienda presentada por el PSOE, quedarán excluidos de la Ley de Bienestar Animal los perros de caza, rehalas y animales auxiliares. Todos ellos “se regularán y quedarán protegidos por la normativa vigente europea, estatal y autonómica correspondientes y que les sea de aplicación al margen de esta Ley”.

Alberto Díez considera que es una pena que “no se aproveche esta oportunidad para intentar poner un poco de orden en un sector que tradicionalmente ha vivido en una inmunidad muy amplia. Era una ocasión muy buena no para prohibir nada, sino simplemente para intentar ejercer un control sobre la caza, de la misma manera que lo tenemos sobre otras actividades relacionadas con animales”.

A pesar de ello, el director de ANDA recuerda que la Ley de Bienestar Animal tiene muchísimas cosas positivas y que no se trata de una Ley exclusiva sobre la caza. “Se ha puesto el foco en la actividad cinegética, pero la Ley es mucho más amplia y con muchos más beneficios para la sociedad y los animales como es el caso de la creación del Listado Positivo. Si para desbloquear la Ley tenía que darse esta circunstancia con los perros de caza, pues que le vamos a hacer… La regulación sobre perros de caza que había en la Ley de Bienestar Animal no varia mucho de la regulación actual que hay en la leyes autonómicas”, opina.

«Se ha puesto el foco en la caza, pero la Ley es mucho más amplia y con más beneficios»

Díez, prefiere ver el vaso medio lleno tras la celebración de la Comisión de ayer en el Congreso. “Es una pena la exclusión de los perros de caza, pero me quedo con lo positivo. Por fin se desbloquea esta situación que llevaba desde mediados de septiembre bloqueada y puede seguir para delante el proceso. Lo importante a partir de ahora es que no se repitan las discusiones o que no se coja un tema específico de la Ley y en base a eso se paralice todo”, afirma.

Sin embargo, el director de ANDA, no quiere olvidarse de la protección de los perros de caza, “a quienes hay que considerarlos en algún sitio y su sitio lógico era con la Ley de Bienestar Animal”. Para Alberto Díez, con su exclusión, la Ley “pierde un motivo que la ha justificado, pero eso no implica que existan otros motivos que justifique su existencia. Ahora lo ideal es que en paralelo podamos afrontar la regulación de los perros de caza, en otra legislación distinta como ya pasa actualmente en el ámbito autonómico”, comenta.

Díez, tiene muy presente que “hemos corrido el riesgo de que, por un asunto, que no deja de ser solo uno, tuviéramos parados los otros 120 asuntos que hay en la Ley. Ese peligro sigue existiendo, porque ahora esto hay que discutirlo en Pleno. Yo lo único que espero es que los grupos políticos tengan la voluntad de sacar esto hacia delante”, confiesa.

«Solo por la caza hemos corrido el riesgo de tener parados todos los otros asuntos que hay en la Ley»

Sobre el papel del lobby de la caza en la decisión final del PSOE, Alberto Díez, explica que “los partidos políticos no dejan de ser herramientas de la sociedad. Los diferentes grupos sociales utilizan a los partidos para intentar obtener ventajas para sus propios intereses. Los cazadores, viendo los grupos que formaban la Coalición del Gobierno, entendieron que el eslabón más débil para conseguir no legislar algo que iba en contra de su actividad era el PSOE. De los dos socios de gobierno empezaron a presionar por aquella parte que entendían que iba a ser más fácil lograr sus objetivos, y así ha sido”.

Para acabar, el director de ANDA piensa que “es una pena que en pleno siglo XXI los cazadores tengan todavía esta capacidad de movilizarse, influir y conseguir sus intereses, aunque realmente no han hecho nada ilegal. Lo que han hecho entra dentro del juego legal que tienen todos los sectores de intentar que los partidos políticos acojan sus formas de pensar, otra cosa es que luego estos partidos se lo compren o no. El PSOE lo ha comprado porque entenderá que pierde más de lo que gana alejándose del mundo de la caza”, concluye.

Tras tantas discusiones y discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos, finalmente, los perros de caza han quedado fuera de la Ley de Bienestar Animal. Ahora, la decisión tomada en la Comisión de Derechos Sociales de este jueves será remitida al Pleno de Congreso para que sea aprobada, en principio, en uno de los Plenos que se celebrarán en enero de 2023.