Listado de la etiqueta: animanaturalis

La Comunitat Valenciana aprueba la Ley de Bienestar Animal con la inclusión de los perros de caza

A diferencia de la ley estatal, la Ley de Bienestar Animal de la Comunitat Valenciana sí que incluye la protección de los perros de caza al ser considerados animales de compañía.

Durante la mañana de hoy se ha celebrado en Les Corts Valencianes la votación de la Ley de la Generalitat Valenciana de protección, bienestar y tenencia de animales de compañía y otras medidas de bienestar. La nueva ley se ha aprobado en el Pleno con el apoyo del Grupo Botànic (PSPV-PSOE, Compromís y Podemos) y el rechazo de la oposición (PP, Ciudadanos y VOX).

Animalados ha hablado con Aïda Gascón, Directora en España de AnimaNaturalis, quien considera que “el balance de la nueva Ley de Bienestar Animal de la Comunitat Valenciana es positivo dentro de lo que es el contexto sociopolítico actual. Las leyes autonómicas no pueden avanzar mucho más en estos momentos, pero con esta ley se ha progresado en la protección de los animales en muchos aspectos. Era un cambio necesario, ya que hacía casi 30 años que no se modificaba la ley”.

«Era un cambio necesario. Hacía casi 30 años que no se modificaba la ley»

Con la aprobación de la nueva ley, la Comunitat Valenciana se convierte en una de las comunidades más avanzadas en cuanto a la protección y defensa de los derechos de los animales. A diferencia de la ley estatal de Bienestar Animal aprobada en el Congreso el pasado 9 de febrero, ningún animal quedará fuera del amparo de la ley, ni siquiera los perros de caza.

“En la ley estatal, el PSOE decidió excluir completamente a los perros de caza. Sin embargo, en la Comunitat Valenciana, los propios socialistas han decidido incluir a estos mismos perros en la ley con unas excepciones que son las mismas que tienen las otras autonomías. Es una situación extraña, pero celebramos que la ley valenciana haya considerado que los perros de caza también son animales de compañía ante la ley”, valora Gascón.

Sobre los perros de caza, la Directora de AnimaNaturalis ha descartado que la ley valenciana contradiga a la ley estatal. “El hecho de que los perros de caza no hayan sido incluidos en la ley estatal hace que sean las autonomías las que tengan que regular este tema. Por tanto, no hay ninguna contradicción entre las dos leyes”.

«No hay contradicción entre la ley valenciana y la ley estatal sobre los perros de caza»

“Nosotros queríamos que los perros de caza estuvieran incluidos en la ley estatal para que hubiera un mayor control sobre ellos y no dependiera todo de las autonomías. Creemos que es injusto que un perro de caza esté más protegido en Valencia o en Catalunya que en Andalucía, por ejemplo. Lo que queríamos es que la ley estatal, que es una ley de bases, elevara los mínimos de protección animal en todas las autonomías por igual y que aquellas que hubieran querido ir más allá pudieran avanzar más en la protección de estos animales”, añade Aïda Gascón

La nueva ley aprobada, que actualizará la anterior de 1994, considerará por primera vez a todos los animales como seres sintientes y establecerá el ‘sacrificio cero’, una medida muy importante que ya se aplica en otros territorios como Catalunya o la Comunidad de Madrid. Además, la normativa aprobada garantizará el control y protección de las colonias felinas de todo el territorio valenciano.

Otras medidas que abarca la ley son la regulación de las reproducciones de perros y gatos, que deberán tener como mínimo un año para poder ser utilizados para ello, el control exhaustivo de la implantación del chip identificativo en animales de compañía o la prohibición de algunas actividades deportivas que suponen un trato cruel hacia los animales. Por otro lado, quedan también prohibido los circos con la presencia de cualquier especie animal.

Quedan prohibidos los circos con la presencia de cualquier animal

Otra de las novedades más importantes de la ley es que se endurecen las penas por maltrato, con sanciones de hasta 45.000 euros en los casos más graves. Sin embargo, los animales de compañía que realizan tareas específicas de asistencia como los perros de caza, los perros guía o los animales de rescate no estarán protegidos por la ley cuando sufran un accidente o lesiones durante la ejecución de sus tareas específicas.

Isaura Navarro, consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Económica ha asegurado que con la aprobación de la nueva ley de Bienestar Animal “se da un paso más hacia una sociedad más avanzada y respetuosa que garantiza el derecho de los animales. El objetivo no es otro que acabar con todas las conductas de maltrato y abandono y lograr el sacrificio cero”.

FAADA y AnimaNaturalis piden la máxima pena para los responsables del maltrato animal de Vivotecnia

Tras casi dos años de procedimiento legal, las entidades de protección animal han presentado el escrito de acusación contra los trabajadores y el laboratorio responsable del maltrato y la muerte de los animales con los que experimentaban. En dicho escrito, han pedido la máxima pena para los responsables de los hechos.

Ya han pasado casi dos años desde que salió a la luz un vídeo que mostraba la terrible realidad de maltrato que sufrían los animales de uno de los muchos laboratorios de experimentación de España: Vivotecnia, con sede en Madrid. Tras tener conocimiento de los hechos, la Fundación FAADA, en colaboración con AnimaNaturalis, decidieron denunciar los hechos tanto por la vía penal como por la administrativa.

Finalmente, el pasado 22 de diciembre, las dos entidades de defensa animal pudieron presentar un escrito de acusación contra los trabajadores que llevaron a cabo estos lamentables actos, así como contra la propia mercantil que permitió, presuntamente, que se diera esa situación en sus instalaciones de manera sistemática, sin hacer nada para remediarlo.

FAADA detalla que han tardado tanto en presentar el escrito de acusación debido a que la fase de instrucción de los casos penales es un proceso lento que, unido al colapso de los tribunales, provoca que los casos de dilaten en exceso en el tiempo.

El trato que los animales recibían continuamente en el laboratorio de Vivotecnia incluía desde prácticas de vivisección, golpes, zarandeos, introducción de agujas en los ojos y conductas similares sin sedación alguna. Además de ser absolutamente innecesarias, estas venían acompañadas de insultos, vejaciones y burlas constantes hacia los mismos animales, dilatando así innecesariamente su sufrimiento.

En definitiva, dichos actos vividos en el laboratorio Vivotecnia excedían, sin lugar a duda, los procedimientos permitidos por la normativa aplicable a los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.

Pena máxima para los maltratadores

En el escrito de acusación, FAADA y AnimaNaturalis, han pedido la máxima pena para los responsables, solicitando que se condene a los acusados a un año de prisión además de la inhabilitación para el ejercicio de profesión, oficio o comercio relacionado con animales, así como para su tenencia, durante 3 años, por la comisión de un delito continuado de maltrato animal tipificado en el artículo 337 del Código Penal.

Por otro lado, uno de los perros Beagle que aparecía siendo maltratado en las imágenes, fue decomisado provisional y actualmente se encuentra a cargo de una protectora. Por ello, las mismas entidades han pedido que el decomiso sea definitivo y que el responsable de su maltrato sea condenado por un delito de maltrato animal e indemnice en concepto de responsabilidad civil a la protectora que está velando por su bienestar, por todos los gastos derivados de su atención veterinaria y su manutención.

Paralelamente, FAADA también presentó una denuncia administrativa con el objetivo de que se incoara un expediente sancionador a los responsables. La Comunidad de Madrid había resuelto el expediente administrativo sin notificar nada a la entidad, aun habiendo promovido desde FAADA la denuncia y siendo parte interesada del procedimiento.

Ahora,  el Defensor del Pueblo se ha pronunciado ratificando el derecho de la entidad a acceder a toda la información del expediente sancionador y requiriendo al departamento competente de la comunidad de Madrid para que dé traslado de las actuaciones y FAADA pueda pronunciarse al respecto.

AnimaNaturalis denuncia los “correbous” de Vidreres por incumplir gravemente el reglamento

Los organizadores de las fiestas taurinas de Vidreres podrían haber incumplido el reglamento de forma muy grave tras soltar a una vaquilla sin autorización y de manera reiterada en menos de 24 horas.

AnimaNaturalis, una ONG que suma muchos años trabajando para la defensa de los animales en España y Latinoamérica, denunciará ante la Generalitat el encierro celebrado en Vidreres (Girona) el pasado sábado 4 de septiembre tras graves incumplimientos por parte de la asociación taurina encargada de la organización de los “correbous”.

Según ha informado la ONG, miembros de AnimaNaturalis se dirigieron el 4 de septiembre a la población de Vidreres con la intención de documentar a través de grabaciones la celebración de un encierro con vaquillas a las 08:00h. Concretamente, se trataba de la modalidad “bous al carrer”, que consiste en soltar reses por las calles del pueblo.

La agrupación animalista explica que el encierro iniciado a las 08:00h finalizó dentro de la plaza de toros portátil, donde la organización de los festejos taurinos anunció por megafonía que iban a sacar a otra vaquilla, expresando que se trataba de un “aperitivo” de los “correbous” que se iban a celebrar posteriormente a las cinco de la tarde.

De esta manera, los encargados de las fiestas taurinas sacaron a una nueva vaquilla de color marrón que no había participado en el encierro y, a los diez minutos, los organizadores avisaron por megafonía que la vaquilla tenía que entrar y descansar para estar en plenas condiciones para el espectáculo de la tarde.

AnimaNaturalis asegura que en el espectáculo de las cinco de la tarde del día anterior habían sacado a la misma vaquilla de color marrón, por lo que no habían transcurrido 24 horas desde su último uso. De esta manera, los organizadores podrían haber incumplido de forma muy grave el reglamento estipulado para este tipo de festejos.

“La suelta de la vaquilla marrón incumple el artículo 10 de la Ley 34/2010, que prohíbe el uso de las reses en un plazo de 24 horas, cuya multa podría ser de entre 601 euros a 60.000 euros, además de la inhabilitación para tomar parte en espectáculos con toros por un periodo de hasta dos años”, recuerdan desde la organización de defensa animal.

Además, AnimaNaturalis ha denunciado que la vaquilla podría no haber contado con autorización al no formar parte de la modalidad de los “bous al carrer”. Ante esta posibilidad, la ONG detalla que se trata de “una infracción muy grave y la multa puede ascender a los 150.000 euros y como mínimo a 60.001 euros, además de la inhabilitación durante un año para el ejercicio de la actividad empresarial de ganadería de toros y de organización de espectáculos taurinos”.

Así será VegFest, el primer festival vegano de Barcelona

AnimaNaturalis organiza un festival vegano para poner en valor la adopción de estilos de vida y consumo más sostenibles y éticos.

El próximo 11 y 12 de junio de 10:00h a 21:30h se podrá disfrutar del VegFest, el primer festival vegano de Barcelona. El evento tendrá lugar en la Antigua Fábrica Damm de Barcelona, unas instalaciones situadas en la calle Rosselló.

“Queremos demostrar que un estilo de vida libre de crueldad es más que compatible con la diversión y el ocio”, comenta Cristina Ibáñez, coordinadora del evento. Con este objetivo nace VegFest, un festival vegano pionero que se celebrará en Barcelona. “Se trata de un espacio festivo, pero a la vez consciente”, añade Ibáñez.

De este modo, las salas de la histórica Antigua Fábrica Estrella Damm de Barcelona se llenarán de todo tipo de actividades. Charlas, música en directo de pop, rock, DJs internacionales, gastronomía vegana, charlas, etc. Todo esto y mucho más tendrá lugar el fin de semana del 11 y 12 de junio.  Las entradas se pueden adquirir a través de: www.veg-fest.org

Dentro del cartel de artistas encontramos a Svet von Bathory + Dj Agu Lukke, Yolanda Yone, Prjecte Flux, Andreu Martínez, Agost, Titan James, Pablo Barraka, Hot Dives y Chui Kanela, Zancada y para cerrar el festival estará la Dj Nuria Ghia, Dj techno de reconocimiento internacional.

No faltará una amplia oferta gastronómica vegana para todos los gustos. Desde el sushi Veganashi, hasta los dulces de Bungnuts, pasando por increíbles hamburguesas de La Golosa, hot dogs de La Teca y tapas de queso de Fermento Vegano.

El ambientes festivo se complementará con un amplio programa de charlas y showcookings sobre nutrición, podcasting, veganismo y deporte, veganismo y maternidad, santuarios y centros de rescate de animales, educación canina desde el respeto, y mucho más.

Tampoco faltará la presencia de ONGs que dedican sus esfuerzos a la defensa y la difusión del veganismo, así como la presencia de personas reconocidas dentro del mundo del bienestar animal como Ismael López y Coque Fernández, fundadores del Santuario Gaia.

El Ministerio de Cultura elimina definitivamente las subvenciones a los circos con animales salvajes

Nueva victoria en favor del bienestar animal en España. Desde este mismo 2022 se dejarán de subvencionar a los circos que usen animales salvajes en España. Una decisión que ya anunció en el 2019 el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), un organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.

El Ministerio dio en 2019 un plazo de tres años para que los circos dejaran de emplear animales salvajes en sus espectáculos, ya que, una vez cumplido este plazo, no podrían acceder a las subvenciones. Asimismo, anunciaron que en la convocatoria de ayudas se valoraría especialmente la presentación de un plan de abandono en el uso de este tipo de animales.

La decisión del INAEM ha sido considerada una victoria por parte de InfoCircos, una coalición formada por las entidades de protección de los animales y fauna salvaje ANDA, AnimaNaturalis, Born Free Foundation, FAADA y AAP Primadomus. Esta coalición lleva mucho tiempo trabajando con el objetivo de poner fin a la utilización de animales salvajes en las actuaciones circenses.

“En todo momento, tanto desde INAEM como desde InfoCircos, se intentó buscar una vía que permitiera a estos pocos circos dar el paso final a su reconversión en espectáculos sin animales de manera gradual y lo menos traumática posible”, explica Marta Merchán, coordinadora de la coalición.

Desde InfoCircos detallan que actualmente apenas 2 o 3 circos españoles siguen utilizando animales salvajes en sus espectáculos, el resto ya prescinde de ellos. Incluso los que aún los mantienen, disponen de un programa de actuación alternativo sin animales para presentarse en aquellos municipio y regiones en los que ya no se autoriza la presencia de animales salvajes.

«Los circos tienen que adaptarse a los tiempos y a lo que la sociedad demanda»

“El impacto social y económico de las medidas encaminadas a poner fin a la utilización de animales salvajes en circos en España es mínimo. No obstante, se han dado plazos de adaptación y facilidades a estas pocas empresas para que la transición les resulte más fácil. Tienen que mentalizarse y poner de su parte, como ya han hecho cientos de circos españoles, europeos y de todo el mundo, que han dejado de utilizar animales con el fin de adaptarse a los tiempos y a lo que la sociedad demanda”, añade Merchán.

InfoCircos siempre ha ofrecido colaboración en la recolocación de los animales cuando estas pocas empresas den el paso a la reconversión. De hecho, en el centro de rescate para animales salvajes de AAP Primadomus (miembro de InfoCircos) situado en Villena (Alicante) el 80% de los grandes felinos acogidos proceden de circos o de criadores vinculados a circos.

Recordemos que en el año 2016, junto con las actrices Natalie Seseña y Lluvia Rojo, InfoCircos entregó al INAEM más de cien mil firmas recogidas en poco más de un mes contra las subvenciones públicas destinadas a los circos con animales salvajes.

Según informan desde InfoCircos, las subvenciones podían oscilar entre los 10.000 y 40.000 euros al año por circo, aunque en los últimos años se había observado una paulatina disminución de las ayudas concedidas al circo con animales, en consonancia con el proceso de reconversión que los propios circos emprendieron hacia espectáculos sin animales.

Cada vez más territorios ponen punto y final a esta actividad anacrónica

Actualmente, 25 Estados Miembros de la Unión Europea cuentan con legislación nacional que restringe el uso de animales en circos y en los 3 restantes existen prohibiciones regionales y municipales. Este es el caso de España donde a día de hoy un 78% de la población española vive en territorio libre de circos con animales. En tan solo 7 años el avance ha sido espectacular y se ha conseguido la prohibición en 11 Comunidades Autónomas y 500 municipios, de todos los colores políticos.

La presencia de animales salvajes en circos supone un enorme sufrimiento para estos animales, y representa un grave riesgo de seguridad y salud. Son frecuentes los incidentes relacionados con animales salvajes utilizados en circos. La Federación Veterinaria Europea (FVE) y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España corroboran la imposibilidad de garantizar la protección de los animales, la seguridad y la sanidad en circos itinerantes con animales salvajes, y recomiendan por estos motivos a las autoridades competentes la prohibición de estos espectáculos.