Listado de la etiqueta: Ayuntamiento de Barcelona

Depana pedirá medidas cautelares para frenar la nueva perrera de Barcelona

El nuevo proyecto contempla una inversión de cerca de 19 millones de euros y quiere ubicar el nuevo centro en el Parc Natural de Collserola

Después de más diez años de debates y trámites, el Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado, de forma inicial, trasladar la actual perrera al Parc Natural de Collserola, en una zona que pertenece al municipio de Montcada i Reixac. El Centro de Acogida de Animales de Compañía (CAAC) se encuentra actualmente en la carretera de la Arrabassada y ya hace muchos años que ha quedado obsoleto.

Los dos ayuntamientos implicados, el de Barcelona y el de Montcada i Reixac, ya le han dado su visto bueno, y también lo ha hecho la Generalitat de Catalunya, ya que se tuvo que modificar el Plan General Metropolitano (PGM) para sacar adelante la operación. A pesar de este acuerdo a tres bandas y el consenso total de que la actual perrera ha quedado desfasada y es necesaria una solución urgente, la nueva ubicación no es la mejor solución. El Consejo de Protección de la Naturaleza (el máximo órgano consultivo en materia de naturaleza en Catalunya) ya hizo un informe desfavorable en 2019. El principal inconveniente, según este órgano, es «la utilización de los espacios naturales como reserva de suelo para la ubicación de determinados equipamientos, que tiene como consecuencia la reducción de la superficie protegida». También advertía que «la declaración de parque natural y su inclusión de este emplazamiento en el parque, comporta que las actuaciones que se realicen tengan que estar en consonancia con los objetivos de gestión y protección del parque natural» y nada tiene a ver una perrera (por muchos eufemismos que quieran utilizar) con la conservación de este espacio.

Por este motivo, en 2020 la Lliga per la Defensa del Patrimoni Natural (DEPANA) interpuso un recurso contencioso-administrativo y, según ha podido saber Animalados, pedirá al juez que interponga medidas cautelares para evitar que el Ayuntamiento de Barcelona comience las obras en el Parque Natural.

Además de los problemas medioambientales de querer levantar una construcción de 2,6 hectáreas en pleno Parque Natural, Depana también denuncia que todavía no han tenido acceso al proyecto. «Hemos visto todos los proyectos que se han ido haciendo sobre el nuevo CAAC, pero éste no. Nadie lo hemos visto. No se han consultado expertos, ni se ha dejado participar a las entidades», según denuncia Marta Gumà, miembro de Depana. Gumà reconoce que se trata de un debate «muy delicado» porque la asociación que ella representa está totalmente de acuerdo en que es necesario mejorar el actual CAAC y, de hecho, ella misma ha denunciado en otras ocasiones la situación que vive la perrera, pero se oponen a que la moneda de cambio sea construir en medio de un Parque Natural.

 

Imagen de la nueva estructura del CAACB/Ayuntamiento de Barcelona

La idea de trasladar el CAAC hasta Montcada i Reixac es del gobierno convergente de Xavier Trias, concretamente del concejal Jordi Martí. Sin embargo, diez años más tarde es la teniente de alcaldía Laia Bonet (PSC) quien está a punto de rematar el proyecto. El Ayuntamiento de Barcelona confía en empezar las obras este otoño. El nuevo espacio, según fuentes municipales, «acogerá a los animales perdidos, abandonados y decomisados de ambos municipios» y promoverá la adopción. También defienden que «será un puntal en el desarrollo de nuevas líneas de investigación dirigidas a mejorar el bienestar de los animales».

El Ayuntamiento de Moncada ya ha otorgado la licencia al de Barcelona que ahora, tal y como fija la normativa, someterá el proyecto a información pública durante 30 días. Las entidades y las personas que lo deseen podrán presentar enmiendas.

La nueva perrera, que tiene un presupuesto de 19 millones de euros, está prevista en la finca que se conoce con el nombre de Torre Doña Juana, junto al cementerio de Collserola. La superficie construida, de unos 6.000 m2, incluye el edificio de servicios centrales y gateras (de planta baja y dos niveles de sótano) y las edificaciones de los boxes. Tendrá capacidad para 350 perros y 150 gatos.

Barcelona impulsa un cementerio municipal para animales de compañía

Barcelona tendrá un servicio de cremación e inhumación de cenizas para animales de compañía a partir de finales del 2024 en Collserola.

Barcelona sigue firme en su afán por convertirse en una ciudad Petfriendly. El Ayuntamiento de la capital catalana ha anunciado en el día de hoy que impulsará un nuevo servicio municipal de cremación de animales de compañía y cementerio para la inhumación de las cenizas.

Con esta iniciativa, Barcelona se convierte en la primera ciudad de España en promover un servicio público en este ámbito. El consistorio prevé poder realizar cerca de 7.000 servicios de cremación de compañía anuales, durante los primeros años de funcionamiento del crematorio y del cementerio.

Según el Ayuntamiento de Barcelona, se estima que en la ciudad viven unos 180.000 perros y casi el 50% de las familias tienen un animal de compañía. La empresa Cementiris de Barcelona ha realizado un estudio de viabilidad del servicio que ha corroborado que existe una demanda no satisfecha en este ámbito.

Ante esta realidad, el consistorio ha iniciado los trámites para sacar adelante la creación del cementerio municipal, que permitirá acompañar a la ciudadanía en todo el proceso, desde el momento en que muere el animal hasta la cremación y, si se desea, inhumación de las cenizas. El objetivo, según el ayuntamiento, es ofrecer un servicio público respetuoso con la dignidad del animal y el duelo de sus familiares.

El Ayuntamiento de Barcelona considera que esta propuesta es una continuación lógica de la consideración real que la sociedad tiene por sus animales. Ya no sólo en la vida, sino también la muerte. No es nuevo en la historia de la humanidad recibir homenaje póstumo y exequias a los animales como parte importante de la vida de las personas y como seres sensibles dotados de inteligencia y emociones.

Cementerios de Barcelona, que será quien gestionará el servicio, contará con las siguientes prestaciones:

-Vehicular la defunción de los animales de compañía a través de un servicio integral desde el deceso y hasta su destino final, pasando de un modelo meramente funcional a un modelo emocional bajo criterios de gestión pública.

-Una vez hecha la incineración del animal se ofrecerá la posibilidad de entregar las cenizas a los tenedores o depositarlas en el cementerio de cenizas para animales de compañía.

-Ofrecer a aquellas familias que lo deseen el espacio para ofrecer una despedida emocional por la muerte del animal con la que se ha convivido.

Este proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona cuenta con una importante inversión de 1,1 millones de euros y, en principio, se podrá poner en marcha a finales del año 2024 en Collserola.

Éste es el plan del Ayuntamiento de Barcelona para reducir la habituación de jabalíes en el entorno urbano

El Ayuntamiento prevé una serie de medidas preventivas para evitar que los jabalíes se habitúen en el entorno urbano, así como un servicio de capturas programadas con jaula en los puntos más conflictivos de la ciudad.

El Ayuntamiento de Barcelona ha preparado un Plan de Acción 2022-2023 para reducir la superpoblación de los jabalíes en el entorno urbano. Esta nueva estrategia se ha compatido en la Mesa de Coordinación del Parque Natural de Collserola, con el resto de municipios que afrontan la misma problemática y donde comparten estrategias de gestión, que incluyen redadas que autoriza la Generalitat en las zonas establecidas del parque.

El consistorio ha coordinado el Plan de Acción 2022-2023 de la mano del Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje de la Universidad Autónoma de Barcelona (SEFaS). El objetivo principal del plan pasa por impulsar una serie de acciones que ayuden a reducir la atracción del entorno urbano y evitar la habituación del jabalí en las áreas urbanas para conseguir disminuir el volumen de incidencias que generan, que ha ido en aumento en los últimos años.

El objetivo del Plan de Acción es impulsar una serie de acciones que ayuden a reducir la atracción del entorno urbano

El Ayuntamiento considera que los jabalíes han perdido sus instintos naturales y ya no son capaces de reconocer el bosque como ambiente óptimo para ellos. Por este motivo, los animales acaban dispersándose a lo largo del entramado urbano en busca de comida humana, bien porque se les da o porque la buscan en contenedores y papeleras. Además, el alimento de otros animales también los atrae, por eso es frecuente encontrar jabalíes en las colonias de gatos más cercanas al Parque de Collserola.

Las incidencias registradas se disparan durante el 2021

Según el consistorio, actuar sobre los grupos de jabalíes que son habitualmente conflictivos tiene efectos sobre el número de incidencias registradas al año siguiente. Sin embargo, esta medida no contribuye ni a reducir la población de Collserola ni a solucionar la problemática de la habituación. En total, durante 2021 se registraron en la ciudad de Barcelona 1.202 incidencias y 196 capturas (107 reactivas y 89 programadas).

Las 1.202 incidencias registradas durante el pasado año suponen un crecimiento tan espectacular como preocupante. Durante 2020, el número de incidencias registradas fueron de un total de 585, menos de la mitad en comparación con 2021. A lo largo de 2019 se produjeron 633 acciones, mientras que durante 2018, se recogieron 463 incidencias.

Durante 2021 se registraron un total de 1.202 incidencias por jabalíes

La clase de edad que más frecuentemente causa incidencias son los jabalíes juveniles (entre 6 y 12 meses de edad) y los subadultos (de 12 a 24 meses), que han nacido y crecido en un entorno periurbano. Esto significa que las incidencias de un año están relacionadas con la gestión de las poblaciones periurbanas de cerdos que se haya realizado el año anterior. Por tanto, según el Ayuntamiento, a consecuencia de la disminución de capturas de jabalíes durante el año 2020, en 2021 aumentaron las incidencias.

Conjunto de acciones previstas en el Plan de Acción 2021-2022

El Ayuntamiento de Barcelona prevé un conjunto de acciones dentro del Plan de Acción 2021-2022 para reducir la atracción del entorno urbano y evitar la habituación del jabalí. Además, con estas medidas también se quieren aliviar las incidencias causadas por los jabalíes ya habituados al entorno urbano.

Entre las acciones, se prevé mantener los desbroces en los distritos de Horta-Guinardó y sur de Nou Barris. Además, se pretende extender al sector norte de Nou Barris, Gràcia, Sarrià-Sant Gervasi y Les corts. Las franjas de desbroces impiden zonas de reposo y confort de los cerdos que se habitan en comida en el entorno urbano.

Proteger los contenedores de basura es otra acción del Plan 2021-2022. Esta medida se pretende implementar especialmente en las zonas por encima de la Ronda de Dalts y en los barrios de montaña, como Torre del Baró, Ciudad Meridiana, Vallvidrera, Rectoret, etc. Se han instalado contenedores con sistema antibloqueo en los barrios de montaña.

El Ayuntamiento ha instalado contenedores con sistema antibloqueo en los barrios de montaña

También se impulsarán acciones de comunicación para concienciar de que cuando los jabalíes se alimentan en el entorno urbano, porque se les alimenta o encuentran alimento en papeleras o contenedores, pierden el miedo a la presencia humana. Este hacer comporta que los animales se expongan a sufrir atropellos y generen conflictos como ataques y mordeduras. Por este motivo, se procede desde el ayuntamiento a las capturas y sacrificios.

La protección del alimento de las colonias de gatos ubicadas cerca del parque de Collserola es otra medida. El objetivo es disminuir el atractivo de pienso de los felinos que tienen los jabalíes, y que, debido a su elevada capacidad olfativa, detectan a km de distancia.

La última acción sería el contrato de capturas programadas y elementos de trampeo para reducir el número de animales habituados y conflictivos. Se trata de una licitación en curso que quiere reforzar las capturas de ejemplares con un presupuesto total de la licitación de ambos servicios es de 120.889,06€ y que prevé actuar en los puntos conflictivos. En concreto, se prevé actuar en ocho áreas donde deben realizarse al menos 16 capturas efectivas (dos sesiones por área).

Como acción complementaria en las capturas programadas es la instalación de jaulas trampas en puntos de alta conflictividad redundante. El contrato en curso prevé la instalación de una jaula móvil que se sume a las dos jaulas ya instaladas fijas, una en Llars Mundet y la otra en el Parc del Laberint. La jaula se instalará en puntos conflictivos en los que se tiene constancia de que se produce esta habituación y cambio de dieta. La ubicación del elemento de trampeo no será estática, sino que se establecerá en función de los distintos grupos de jabalíes habituados y conflictivos.

Barcelona abre la convocatoria 2022 de subvenciones para entidades que cuidan de las colonias de gatos

El Ayuntamiento de Barcelona prevé destinar 160.000 euros a las asociaciones que realizan las tareas de control y gestión de la población de las colonias de gatos urbanos.

La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado la convocatoria 2022 para la concesión de subvenciones del Departamento de Protección de los Animales, para entidades y asociaciones sin ánimo de lucro, para el control y gestión de la población de las colonias de gatos en la ciudad de Barcelona para el año 2022. Se prevé destinar una partida de 160.000 euros y se establece un plazo de presentación de solicitudes de 20 días hábiles desde la publicación de la Convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona (BOP).

La tercera teniente de alcaldía, Laia Bonet, ha puesto en valor “este modelo de colaboración estable con las entidades que permite cuidar las colonias, la esterilización y el fomento de la adopción de los gatos callejeros por parte de entidades especializadas”. «Agradecemos la tarea imprescindible que hacen y que nos ayuda a garantizar la convivencia de estos animales en el entorno urbano», ha añadido Bonet.

El reconocimiento de las colonias de gatos y de su protección por parte del consistorio arranca de lejos. En 2012, la Declaración Municipal por los Derechos de los animales reivindicó en su punto quinto: «Todo animal salvaje nacido en libertad tiene derecho a seguir libre y a ser respetado en su propio medio o hábitat natural».

El programa de control de las colonias felinas se inició en 2003, a raíz de la aprobación por parte del Plenario Municipal del no sacrificio de animales en la ciudad, y se desarrolla a través de las entidades que anualmente optan a las ayudas municipales. El objetivo del programa, a través del método CER (Captura-Esterilización-Retorno), es consolidar el control de colonias en la ciudad, disminuir la cabaña de gatos y actuar en los espacios donde se producen nuevos abandonos. En Barcelona, ​​existen unas 640 colonias de gatos controladas, con casi 7.300 gatos.

Actualmente, hay 13 entidades que gestionan colonias de gatos en el marco del programa subvencionado por el Ayuntamiento de control de colonias de gatos urbanos: Progat, Fundació Silvestre, Barcelona Gat i Gos, El jardinet dels Gats, Gats de l’Espigó de la Barceloneta, Degats, Universigats, Ubgats, Gats de Gràcia, Entregats, Rescat, Gats de Reg y Gats Lliures del Poble Nou.

Las personas voluntarias que gestionan estas colonias están acreditadas con el Carnet de Gestoras de Colonias de Gatos, que emite el Departamento de Protección de los Animales desde 2014 en el marco de la formación anual que se organiza a tal efecto. Este año, por primera vez, esta formación se está llevando a cabo en curso en formato virtual.

Las entidades interesadas deben participar, como mínimo, en dos zonas territoriales de Barcelona

La convocatoria de ayudas aprobada prevé que las propuestas serán evaluadas por una comisión de valoración. Con una puntuación máxima de 100 puntos se tendrá en cuenta el proyecto presentado, el grado de arraigo y experiencia en la zona en la que se propone actuar con la población de gatos, así como la red de voluntariado que puedan acreditar y que esté disponible para atender las colonias. También se valorarán las acciones de promoción de la convivencia entre especies y biodiversidad que pueda llevar a cabo la entidad.

El ámbito de la convocatoria se divide en once zonas territoriales de la ciudad de Barcelona (los diez distritos y la Zona Franca). Las entidades interesadas están obligadas a participar, como mínimo, en dos zonas y tendrán que presentar un proyecto por cada una de las zonas a las que quieran optar.

Los conceptos que pueden ser objeto de subvención se han ampliado respecto a las anteriores convocatorias, para incluir gastos vinculados no sólo a las esterilizaciones sino al cuidado general del buen estado de la colonia y del entorno. Son las siguientes: esterilizaciones, comida específica para facilitar la captura, cuidados derivados de la esterilización, material de captura, gastos veterinarios, desparasitaciones, vacunaciones, visitas y cirugía por procesos que comprometan gravemente la salud del animal, cuidado del entorno e infraestructuras de las colonias, alimentación, habitáculos para los gatos y materiales para la colonia (bebederos, comedores y similares).

Barcelona incoa un segundo expediente sancionador a Milanuncios por publicar anuncios ilícitos de venta de animales

El Ayuntamiento de Barcelona, ​​a través del Departamento de Protección de los Animales, ha incoado un segundo expediente sancionador contra ADEVINTA SPAIN SLU por desobedecer los requerimientos efectuados y mantener anuncios ilícitos de venta de animales en la web Milanuncios. Este expediente contempla una multa de 250.000 €, que se suma a los 150.000 € de sanción que la empresa ya se vio obligada a pagar fruto del primer expediente abierto, en 2019.

La tercera teniente de alcaldía, Laia Bonet, ha recordado que “Barcelona ha sido pionera en España a la hora de culminar un procedimiento administrativo por comercio ilícito de animales y volveremos a hacerlo las veces que haga falta para garantizar que se cumple la normativa”. Bonet ha subrayado que “las prácticas ilícitas con animales, cualesquiera que sean, no pueden tener cabida en Barcelona. El Ayuntamiento las combatirá con todos los instrumentos legales posibles para su erradicación”.

Segundo expediente a Milanuncios

El pasado mes de mayo, el Ayuntamiento de Barcelona requirió a la empresa ADEVINTA que de forma inmediata retirara o subsanara los anuncios de transacción de animales publicados en el portal web Milanuncios, que no cumplían con la normativa de aplicación en Barcelona. En concreto se exigía la retirada de un total de 50 anuncios publicados en el portal web que no respetaban total o parcialmente lo que se establece en la Ordenanza sobre la protección tenencia y venta de animales (OPTVA) y en el Decreto Legislativo 2/2008 de Protección de los Animales, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales de Cataluña.

El incumplimiento de este requerimiento, de obligado cumplimiento, está reconocido y tipificado en el artículo 11 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Es en virtud de esta ley, por no haber tomado ningún tipo de medida correctora, por la falta de diligencia en el ámbito de la protección los animales y dadas las graves repercusiones de los anuncios de transacción de animales que se publican en el portal web de Milanuncios, que se ha incoado este segundo expediente sancionador por importe de 250.000 euros.

La prohibición de la venta de animales, única solución efectiva

Aunque en muchas comunidades autónomas de España ya es ilegal la difusión de transacciones con animales particulares si no están registrados como núcleo zoológico, debido a la falta de medios para asegurar el cumplimiento de la Ley, en Milanuncios y otros portales sigue proliferando la compraventa de animales que tendrán un destino muy incierto, terminando muchos de ellos abandonados y/o maltratados.

Según la Fundación FAADA, la única solución efectiva para detener el tráfico de animales de compañía es prohibir la venta de perros, gatos y hurones a terceros, es decir, en tiendas y por internet. Tal y como han hecho otros países, por ejemplo Reino Unido, que en abril de 2020 aprobó la Lucy ‘s Law, gracias a la cual ahora sólo los viveros profesionales y las protectoras de animales pueden proporcionar animales de compañía a particulares. Los mismos pasos están siguiendo en Francia, el gobierno prevé el fin de este comercio el 1 de enero de 2024.