Listado de la etiqueta: asturias

FAPAS pide la instalación de contenedores de basura anti-osos por el bien de la conservación de la especie

La presencia de osos buscando alimento en los contenedores de basura de Asturias supone un grave problema para la conservación de la especie.

El incremento de la población de oso pardo ha dado lugar a que, en algunas zonas de Asturias, algunos osos acudan a estos contenedores en busca de desperdicios que, aunque no lo parezca, aportan una gran cantidad de comida que estos animales aprovechan. Tal es así que, en algunos países del centro de Europa, se ha constatado que las hembras que frecuentan contenedores de basura tienen de media más crías que las hembras que nunca visitan estos lugares.

En la actualidad, Asturias ya tiene diferentes lugares donde los osos se han habituado a comer en contenedores, concejos como Proaza o Ibias, generando molestias innecesarias a los vecinos de los pueblos por la cercanía de los osos a las casas atraídos por la comida.

Según el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), estas situaciones deben de ser ya tenidas en cuenta para evitar que se generalice en la población osera este hábito de búsqueda de alimento en los contenedores de basura.

Contenedor visitado por los osos en Proaza/FAPAS

Hay que tener en cuenta que las hembras enseñan a sus crías a localizar zonas donde encontrar alimento, por tanto, de no evitar esta situación, los osos de las áreas de montaña podrían adquirir artificialmente hábitos que no son deseados desde un punto de vista ecológico para la especie.

Ante esta situación, FAPAS ha solicitado a COGERSA, la compañía de gestión de residuos sólidos de Asturias, que cambie los actuales contenedores de basura por otros modelos que impiden acceder a los osos al alimento que hay en su interior.

En especial, este cambio debería de producirse ya en aquellas zonas rurales donde en la actualidad se comprueba que ya hay osos habituados a acercarse a los contenedores en busca de comida, situación que con el incremento de la población osera, sin duda se irá produciendo en el futuro también en otras zonas rurales.

Investigado un alcalde de Asturias por un delito ecológico que afecta gravemente a especies en peligro de extinción

El alcalde de Cangas del Narcea está siendo investigado por delito ecológico por unas obras que afectan gravemente al Parque Natural de Fuentes de Narcea y a sus especies protegidas. El Ayuntamiento estaba ejecutando las obras sin ningún tipo de autorización ambiental.

El alcalde de Cangas del Narcea ha sido citado el próximo 16 de febrero a declarar como investigado ante el Juzgado de lo Penal e Instrucción número 1 de Cangas de Narcea. Se trata de un juicio por delito ecológico como consecuencia de unas obras de aterramiento y por la construcción de una pista que ha afectado gravemente a una zona de alto valor ecológico situada en el Parque Natural de Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias, en Asturias.

El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) descubrió en una zona protegida de alto valor ecológico, la realización de unas obras que estaban alterando gravemente los ecosistemas naturales del Parque Natural y las especies en peligro de extinción que lo habitan. Todo esto fue comunicado por dicha asociación al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).

“Esta obra se está produciendo en una zona de alto valor ambiental, una zona muy protegida. Son espacios que requieren un estudio profundo y una autorización ambiental para poder realizar obras. Tristemente, la mayoría de las personas piensan que los niveles de protección de los ecosistemas son una exageración y no tiene mayor importancia. En los ayuntamientos prevalece más el tema votos que la conservación medioambiental. Osos, corzos y otros animales en protección propios de la Cordillera Cantábrica se ven gravemente afectados por este tipo de obras”, explica para Animalados Roberto Hartasánchez, presidente de FAPAS desde 1982.

«En los ayuntamientos prevalece más el tema votos que la conservación medioambiental»

Tal y como informan desde FAPAS, unas pequeñas sendas que configuraban una zona de paso de fauna de la zona y con importantes valores ecosistémicos estaban siendo destruidas por la construcción de una pista forestal. Estas acciones humanas estaban alterando el equilibrio ecológico del Parque Natural de Fuentes de Narcea.

Además, FAPAS pudo comprobar que tanto la guardería como los cuerpos y fuerzas de seguridad no tenían conocimiento de dichas obras. El Ayuntamiento de Cangas del Narcea estaba ejecutando las obras sin un estudio ambiental y no constaba ninguna autorización ambiental para la ejecución de las mismas.

Según la opinión de Eduardo Gil, abogado ambientalista y letrado del FAPAS en el presente procedimiento “el presente caso debe servir de precedente para crear conciencia de la necesidad de preservar los valores ambientales de las zonas legalmente protegidas, y de sancionar las obras que no cuenten con las correspondientes autorizaciones ambientales, y que ejecuten de manera ilegal tanto los particulares, como en el presente caso, las propias administraciones públicas y entes locales”.

Tras la investigación y el atestado del SEPRONA, la Fiscalía del Principado de Asturias procedió a instruir las oportunas diligencias y presentar una denuncia por los presentes hechos ante el órgano jurisdiccional competente. FAPAS se ha personado para solicitar, entre otras cosas, la restauración del daño causado y la reposición de los hábitats y ecosistemas naturales al estado previo del inicio de las obras.

La Fiscalía de Medioambiente denuncia ante el juzgado la muerte de dos osos

La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha comunicado a FAPAS que ha llevado a cabo dos denuncias ante los juzgados de Cangas del Narcea y Grado por la aparición de dos osos muertos el pasado año, uno en la localidad de Moal y el otro en un camino en Somiedo.

Las denuncias de la Fiscalía ante los juzgados han sido motivadas por sendos informes que FAPAS (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) remitió a la Fiscalía del TSJ de Asturias en los meses de junio y julio del 2021, argumentando la necesidad de desarrollar procedimientos de investigación que determinasen si la muerte de estos osos pudiera haber estado vinculada con actos delictivos.

Después de las correspondientes diligencias de investigación iniciadas por la Fiscalía, el Fiscal ha presentado las denuncias correspondientes ante la apreciación de un presunto delito contra la protección de la fauna, previsto y penado en los artículos 334 y 336 del Código Penal.

El PAPAS lleva años denunciando que en muchos de los casos de aparición de osos muertos las administraciones tratan de ocultar las verdaderas causas, argumentando que los osos muertos fallecieron por causas naturales: depredación, peleas o despeñamientos, con lo que evitan iniciar procedimientos de investigación que pudieran identificar otras causas de la muerte de osos, especialmente si estas pudieran estar vinculadas con actos ilegales.

El caso más mediático que ha podido ser puesto al descubierto es el del oso Cachou, hallado muerto en los montes del Pirineo aranés, siendo inmediatamente considerada esta muerte por parte de las Administraciones del valle de Arán como un hecho producido a causa de una pelea entre osos.

La denuncia de FAPAS y de otras ONGs obligó a una severa investigación que puso al descubierto una trama mafiosa para matar osos en la que estaban involucrados responsables de la conservación de la especie.

Ahora, en Asturias se ponen en marcha dos procesos judiciales que darán pie a la posibilidad de salir de este círculo vicioso en el que se han instalado las administraciones de aquellos territorios donde hay osos y que hasta ahora han tratado de evitar por todos los medios, salvo muertes imposibles de camuflar, la aparición de osos muertos en caminos o lugares extraños fuese investigada con el máximo rigor técnico y científico, cuestión que, lamentablemente, no se ha dado a lo largo de los últimos años con los osos muertos localizados en las montañas cantábricas.

Reintroducen nueve ejemplares de pigargo europeo en Asturias, una “especie extinguida” en España

La reintroducción de los nueves ejemplares de pigargo europeo forma parte del Proyecto Pigargo, que tiene como objetivo la recuperación de esta rapaz catalogada oficialmente como “especie extinguida” en España.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha informado del proceso de reintroducción de nueve pigargos europeos, un ave rapaz extinta España. Desde esta semana, estos nueve ejemplares vivirán en un jaulón ubicado en Pimiango, en el concejo de Ribadedeva (Asturias), para aclimatarse al medio. Una vez termine este periodo de adaptación, se abrirá la puerta del jaulón y las rapaces quedarán en libertad.

Esta acción forma parte del Proyecto Pigargo, una iniciativa impulsada por la asociación conservacionista GREFA con la colaboración del MITECO, el Gobierno del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Ribadedeva y el Gobierno de Cantabria. El proyecto tiene como objetivo que el pigargo europeo, incluido en el “Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español”, vuelva a tener población reproductora en España.

Para ello, durante 2021 se ha puesto en marcha un fase experimental que espera que tenga continuidad en los próximos años. La primera actuación del proyecto ha sido el traslado desde Noruega a España de nueve pigargos nacidos este año en su hábitat natural. Estos jóvenes ejemplares llegaron a Madrid en avión el pasado 29 de junio y, tras una completa revisión veterinaria y un periodo de observación, hoy han sido trasladados a la localidad de Pimiango, situada en la costa oriental asturiana.

Reintroducción del pigargo europeo en el norte peninsular – MITECO

Las aves han sido introducidas en un recinto especial con aspecto de jaulón de grandes dimensiones donde pasarán una temporada aclimatándose a la zona y socializando entre ellas, mientras son alimentadas y vigiladas por los técnicos del proyecto.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico monitorizará los movimientos de estas aves gracias a la colocación de emisores GPS, lo que permitirá obtener información sobre su actividad cuando, aproximadamente en otoño, sean liberadas definitivamente.

Programas de reintroducción en España

El Pigargo europeo está incluido en el “Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español”, un registro aprobado en 2018 por la Conferencia Sectorial del Medio Ambiente que incluye a los animales y plantas que, tras desaparecer en España, pueden ser objeto de proyectos de reintroducción autorizados por las administraciones competentes.

Entre estos proyectos figuran ocho especies de ave, siendo una de ellas el pigargo europeo. En concreto, este Proyecto Pigargo es el segundo programa de reintroducción que se desarrolla en el Principado de Asturias y Cantabria, sumándose a la iniciativa para la reintroducción del Quebrantahuesos, en el Parque Nacional de los Picos de Europa.

En esta primera fase del programa se analizará minuciosamente la evolución de los ejemplares en cuanto a su adaptación e integración en el ecosistema. De ser favorable, el Proyecto Pigargo tendrá su continuidad con la liberación anual de hasta veinte ejemplares durante al menos siete años, con el fin de establecer en el futuro una población reproductora del pigargo en España.

La Fiscalía del TSJ de Asturias investiga la presencia de lobos capturados en trampas

FAPAS denunció ante la Fiscalía la aparición de lobos vivos con evidentes señales de haber caído en trampas de captura con posibles intereses científicos. Los animales consiguen sobrevivir pero quedan mutilados y en un deplorable estado de supervivencia.

Durante el año 2020 y el actual, las cámaras de FAPAS instaladas para el control de fauna salvaje, han podido identificar ejemplares de lobo que presentaban profundas heridas, así como la presencia de restos de trampas enganchadas al cuello de los animales.

La utilización de trampas ha sido históricamente una actividad llevada a cabo por cazadores furtivos para matar especies como el lobo, pero lo singular de la presencia de estos lobos con restos de trampas es que no mueren. Los restos de cables enganchados al cuello evidencian que se trata de modelos de trampas para capturar lobos vivos, ya que el sistema de captura lleva un mecanismo que impide que el lobo al quedar atrapado por el cuello muera estrangulado.

La Universidad de Oviedo lleva a cabo un programa de captura de lobos para colocar collares de seguimiento vía satélite. FAPAS ha podido contrastar que la presencia de estos lobos malheridos y con restos de trampas en el cuello, es coincidente en el territorio y en el tiempo con la ejecución del trabajo de investigación de la Universidad. Las cámaras de FAPAS han podido identificar lobos portando collares de seguimiento y lobos heridos en las mismas áreas, así como ejemplares coincidentes en una misma manada.

FAPAS ha solicitado a la Fiscalía de Asturias que investigue si hay relación entre estas situaciones, que se determine la autoría de las personas que han colocado trampas que causan estos daños a los lobos, ya que evidentemente son compatibles con los sistemas de captura en vivo para actividades científicas.

La utilización de trampas de captura en vivo para usos científicos está autorizada por el Gobierno de España, pero aquellas trampas que capturan lobos por el cuello no están permitidas en las zonas con presencia de osos, ya que si caen en una de ellas, la trampa con gran seguridad lo mataría al tener los osos un cuello más grueso que el de los lobos. Entonces el mecanismo que impide el cierre y el estrangulamiento no funcionaría.

FAPAS ha denunciado ante el servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) la desaparición de dos osas reproductoras en el interior del Parque Natural de las Ubiñas la Mesa. Estas osas utilizaban territorios en donde se ha efectuado el trampeo para capturar lobos por parte de la Universidad.