Listado de la etiqueta: Cataluña

¿Cuál fue el nombre preferido para perros y gatos en Cataluña en el 2022?

Como cada año, el Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña (CCVC) ha publicado los nombres más escogidos para perros y gatos en Cataluña durante el último año. Según los datos que poseen los veterinarios a partir del Archivo de Identificación de Animales de Compañía (AIAC), una base de datos que facilita la identificación y localización de los animales de compañía, Coco, Kira y Nala son los nombres preferidos para perros durante 2022.

En primer lugar, un total de 1.092 perros reciben el nombre de Coco, seguido de 1.060 llamados Kira y, en tercer lugar, un total de 1.030 perros se llaman Nala. Los otros dos nombres más usados son Luna con 920 y Thor con un total de 839.

En cuanto a los gatos, Mia es el nombre más común en Cataluña en 2022 con un total de 441. En segundo lugar, volvemos a encontrar el nombre de Coco con 434 y Luna, en tercer lugar, con 392. Los otros dos nombres que completan el Top 5 son Simba con 348 y Nala con también 348.

¿Cuál es la raza de perro y gato más presente en los hogares catalanes?

El Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña también ha compartido las cifras relacionadas con las razas de gato y perro más presentes en los hogares catalanes. Según ha informado el CCVC, los perros mestizos son los predominantes con una amplia diferencia y con un total de 15.940 animales.

Los Chihuahua son la segunda raza más presente en los hogares catalanes con 3.455 ejemplares. En tercer lugar, se encuentra el Border Collie (3.157), en cuarto lugar, el Bichón Maltés (2.533) y, por último, el Caniche (2.490). Si hacemos una comparativa con el año 2021, el Border Collie se encontraba en segundo lugar seguido del Chihuahua, el Bichón Maltés y el Pastor Alemán.

En cuanto a los gatos, la raza que encabeza el ranking es la del Común Europeo con 17.584 seguida del Europeo (10.766), el Sphynx (1.084), el British Shorthair  (871) y el Siamés (754). En comparación con el año 2021, existe una pequeña variación donde el Siamés ocupa el cuarto puesto y el British Shorthair el quinto.

Cataluña gana 17 nuevas especies de pájaros durante los últimos cuarenta años

Se estima que en Cataluña hay entre 8 y 12 millones de parejas de pájaros que crían cada año. En total, pertenecen a 233 especies distintas. El gorrión común es la especie más abundante a pesar de estar en clara regresión.

Hoy se ha presentado el ‘Tercer atlas de los pájaros nidificados de Cataluña’, un proyecto impulsado por el Instituto Catalán de Ornitología (ICO) que se encarga de tomar una fotografía exhaustiva de todas las especies de pájaros que nidifican en Cataluña. Un libro muy completo de 639 páginas publicado por la editorial Cossetània donde se puede conocer, de cada una de las especies, por dónde se distribuye, cuál es su población estimada, con qué frecuencia se observa y cuál ha sido la tendencia de su población durante los últimos cuarenta años.

Atlas desvela que en Cataluña nidifican habitualmente 233 especies de pájaros, 17 especies más que hace cuarenta años y el 39% de todas las que nidifican en territorio europeo. De todas, 124 especies gozan de algún tipo de protección legal especial a nivel catalán, estatal o europeo. Según el Atlas, en Catalunya se estima que hay entre 8 y 12 millones de parejas de pájaros que crían cada año.

El gorrión común sigue siendo la especie más abundante del país, con poco menos de 900.000 parejas reproductoras, a pesar de que su población está en clara regresión en las últimas décadas. Le siguen el garrafón, el petirrojo, el ruiseñor y el pinzón, las tres especies con más de 400.000 parejas. Del resto de especies, más de la mitad cuentan con menos de 2.000 parejas reproductoras y consideran escasas. Las especies más escasas que anidan en Cataluña son la alondra becuda, el aguilucho pálido, la porzana, la focha cornuda y el zampullín cuello negro, todas con menos de 10 parejas reproductoras.

Faisà comú/Martí Franch

Por otra parte, esta tercera edición cierra con el registro de 9 especies exóticas de pájaros que se reproducen de forma regular en Cataluña. La mayor parte han sido introducidas por los humanos como pájaros de jaula que han escapado del cautiverio, y esto se refleja en la distribución de estas especies en el mapa, con una concentración máxima a fines y alrededor de las grandes ciudades y poblaciones costeras. El primer Atlas había cerrado la edición con una especie exótica reproductiva en territorio catalán, el faisano común.

‘El Tercer Atlas de los pájaros nidificados de Cataluña’ ha sido presentado por el Instituto Catalán de Ornitología en la Sala de Actos del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, un reto impulsado por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalidad de Cataluña y el Zoo de Barcelona. Para obtener los datos, el Atlas ha contado con la participación voluntaria de 1.275 ornitólogos y ornitólogas que han hecho trabajo de campo entre 2015 y 2018.

Además, la obra ha contado con investigadores del European Bird Census Council, del CREAF y del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, el CTFFC, entre otros. La Diputación de Barcelona ha contribuido en la recopilación de datos en los espacios naturales de esta provincia y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona ha acogido al equipo de trabajo del ICO. El Atlas de pájaros es un proyecto integrado en el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Cataluña, y, como tal, pretende estar a disposición de la sociedad para la toma de decisiones relacionadas con la naturaleza.

“El conocimiento que aporta este Atlas es fundamental para definir políticas de conservación de la biodiversidad”, comenta Sergi Herrando, director general del Atlas e investigador del ICO, CREAF y European Bird Census Council (EBCC). “Catalunya tiene una gran responsabilidad en la conservación de muchas especies, como las que se encuentran casi exclusivamente en la península Ibérica, como el ciboque, el pájaro carpintero verde ibérico o la curruca enmascarada, que en Cataluña tienen casi el 10% de su área de distribución europea”, añade.

Fotja banyuda/Martí Franch

“El Zoo no ha dudado en apoyar este proyecto innovador de una disciplina, la ornitología, de larga tradición en nuestro país, que nos sitúa al frente de Europa en el estudio de los pájaros, herramienta primordial para su conservación, que es justamente la misión del Zoo de Barcelona”, declara Xavier Patón como vicepresidente de la Fundació Barcelona Zoo.

La evolución de 40 años de datos, especies ganadoras y perdedoras

El Atlas presentado hoy se publica casi 40 años después de la publicación del primero y 20 años después del segundo. Gracias a la larga serie de datos acumulados, esta vez el Atlas se ha podido centrar (y bastante) en los cambios que han experimentado las especies desde el inicio de las décadas de 1980 y 2000.

“Este período coincide con el de mayor avance del cambio climático y con otros cambios sociales y económicos a gran escala que han tenido un gran impacto en Cataluña, como el abandono de las actividades agro-ganaderas tradicionales y la consiguiente ocupación de los espacios abandonados por bosques y matorrales”, indica Martí Franch, investigador del ICO y uno de los principales autores de la obra.

Esta coincidencia en el tiempo ha permitido constatar que las especies no han soportado por igual estos cambios. Por ejemplo, a las especies forestales y urbanas les ha ido, en general, bastante bien. En el lado opuesto están las especies perdedoras, como las lechuzas, verdugos o tórtolas de bosque, que han reducido sus poblaciones de manera muy notable en las últimas décadas y que ya han desaparecido del 20-60% de las áreas donde se encontraban hace 40 años. Las tres son especies propias de espacios agrícolas y prados, las especies que están sufriendo una mayor regresión de sus poblaciones, especialmente en zonas de montaña.

Por otro lado, el martinete blanco, la polla de agua y otras especies típicas de ríos y humedales experimentaron un crecimiento notable de sus poblaciones y de su distribución cuando se declaró la protección de muchas zonas húmedas a finales del siglo XX. Este proceso expansivo general, sin embargo, se ha detenido en las últimas dos décadas, y últimamente se detectan pérdidas destacadas en las principales zonas húmedas del país donde hay especies que han entrado en regresión por causas múltiples.

Si ponemos el ojo en los pájaros que viven vinculados al mar, el Atlas demuestra que han mantenido sus poblaciones, pero con amenazas importantes. Hace 20 años Cataluña acogía a la mayor parte de la población reproductora mundial de la gaviota de Audouin en el delta del Ebro, pero en los últimos años la población se ha ido esparciendo por otras localidades a la vez que el número de ejemplares reproductores ha ido disminuyendo.

Cinco escapadas para hacer con perros por Cataluña

En Cataluña encontramos muchos lugares ideales para que pases un gran día con tu perro en plena naturaleza, aprovechar para hacer excursiones, disfrutar de la naturaleza y hacer ejercicio. Si eres de los que sueles decir «no sin mi perro», seguro que ya has pensado rutas para compartir tus momentos libres con ellos. A continuación te ofrecemos algunos lugares adecuados para hacer escapadas este verano con tu fiel amigo:

Llac Petit de Terrassa

En Terrassa encontramos el Llac Petit, un pequeño pantano situado en las afueras de la ciudad vallesana. Es un lugar lleno de naturaleza muy cerca de la ciudad para poder disfrutar con tus perros, los cuales podrán nadar tranquilamente. Además no es un lugar muy masificado, así que es perfecto para campar libremente y hacer una ruta sencilla.

Llac Petit de Terrassa. Créditos: Wikipedia

 

Aquapark canino

¿Quieres ver a tu perro haciendo surf? Aquapark canino es el primer parque acuático para perros y tenemos la suerte de tenerlo muy cerca. En la Roca del Vallès encontramos dos piscinas para perros, con toboganes de agua, canoas y una zona de dunas y jardines para jugar al frisby o al balón.

Aquapark canino. Créditos: Atrapalo

 

Pantano de Santa Fe

En el Parc Natural del Montseny está prohibido llevar a los perros sin atar, pero en su entorno encontramos un lugar ideal para disfrutar de un buen día con tu amigo: el pantano de Santa Fe. El pantano, donde tu perro podrá bañarse, está rodeado de un bosque frondoso que cambia de tonalidad según la estación del año. Desde el centro de información de Can Casadas salen varias rutas con niveles de dificultad diversos alrededor del pantano para que también haga un poco de ejercicio.

Pantà de Santa Fe. Créditos: Wikipedia

 

Begues: Parque Natural del Garraf

Una de las rutas más destacadas para hacer con tu perro en el Parc Natural del Garraf es la subida al Puig de Las Agulles desde el municipio de Begues o desde la ermita de Bruguers. En la subida tendrás unas magníficas panorámicas tanto de Barcelona como del Garraf. El único inconveniente es que no encontrarás fuentes de agua por el camino, así que tendrás que ir preparado.

Pantà de Santa Fe. Créditos: Wikilok

 

Playa La Rubina

La playa de La Rubina en Empuriabrava fue la primera de España en destinar un espacio para perros y es considerada la mejor. Se reservan 200 metros para los perros en uno de los extremos de la playa donde podrás tener un chapuzón con tu perro. La playa se encuentra abierta todo el año sin restricciones horarias.

Platja de La Rubina. Créditos: Indidogs

 

Por: AMIC (Alba Martos)

 

El Pleno de Mataró aprueba una modificación de la normativa para hacer posible la playa para perros

Se prevé que la playa para ciudadanía con perros esté disponible a partir de la primera quincena de julio. La iniciativa se suma a la de otros municipios que ya disponen de playas caninas con muy buena acogida.

El Pleno municipal del Ayuntamiento de Mataró ha aprobado inicialmente una modificación de la Ordenanza municipal de tenencia, protección y control de los animales. El objetivo de este cambio de la normativa es poder ofrecer una playa para la ciudadanía con perros sin impedimentos jurídicos. Se prevé que este espacio esté disponible a partir de la primera quincena de julio, una vez llevadas a cabo las publicaciones obligatorias del nuevo texto de la ordenanza en los diarios oficiales.

La zona de baño para propietarios y animales de compañía se situará en un espacio perímetrado de acceso libre de la playa de Poniente, si bien se llevarán a cabo controles puntuales para garantizar el cumplimiento del aforo y de la normativa de censo. La playa canina contará con señalización de la normativa y el aforo máximo recomendado, tendrá servicio de limpieza diaria y dispondrá de servicio de ducha y fuente dentro del perímetro, separadas de las destinadas a los usuarios del resto de la playa. El horario de apertura será de 10h a 19h.

Esta iniciativa responde a una demanda ciudadana, ya que la ciudadanía actualmente sólo podía acceder a la playa con sus perros fuera de la temporada de baño, que se alarga hasta el 30 de septiembre. Se suma a la de otros municipios que ya disponen de playas para ciudadanía con perros con muy buena acogida.

Ante la dificultad de saber a qué playas se puede acceder con el perro y en cuáles no, desde Animalados hemos elaborado una guía de las playas caninas de Cataluña de 2021:

Confirmado un caso de virus del Nilo occidental en un caballo en Cataluña

El potro que padece el virus del Nilo occidental está ubicado en Amposta y no presenta ningún síntoma de la enfermedad.

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación ha confirmado que el 4 de septiembre se detectó un caso de virus del Nilo occidental en un équido en Amposta. El animal, que no tiene ningún síntoma y ha presentado anticuerpos frente al virus, ya ha sido aislado. Según informa el propio Departamento de Agricultura, el potro se habría infectado en la zona del Montsià, territorio donde permaneció el animal durante las últimas semanas.

El caso del potro de Amposta fue detectado por el programa de vigilancia del virus del Nilo occidental en animales que lleva a cabo el Servicio de Salud Animal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación y el IRTA, en coordinación con el Departamento de salud. La observación de los équidos y los pájaros es importante para poder detectar el virus y sus áreas de riesgo.

Tras detectar el primer foco en équidos en Cataluña, el Departamento de Agricultura ha puesto en marcha el Programa de alerta, prevención y control del virus del Nilo occidental en huéspedes animales para reforzar la vigilancia en zonas cercanas del foco a partir de un diseño de muestreo elaborado por la unidad de epidemiología del IRTA-CReSA.

El virus del Nilo occidental no se transmite de persona en persona, sino por picaduras de mosquitos que previamente han picado a un animal infectado, por tanto, el mosquito es el animal transmisor. El proceso más común es que un mosquito infectado por un ave transmita el virus a los équidos y a los humanos. Así, la expansión se produce siempre desde las aves hacia los animales o desde las aves hacia los humanos.

Los principales síntomas del virus del Nilo occidental son fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, falta de apetito, dolores musculares, vómitos y diarrea. El virus también puede causar la meningoencefalitis, una infección del sistema nervioso central que inflama de manera mixta a la meninge y al encéfalo en el cerebro. Recordemos que, hasta el momento, no existe ninguna vacuna ni tratamiento para poder tratar el virus.