Listado de la etiqueta: colonias felinas

Rescatan a diecisiete gatos encerrados en ‘el solar de los horrores’ en Palma

Cerca de una veintena de gatos han sido rescatados tras más de diez años encerrados en un solar de Palma.

Historia inverosímil en Palma de Mallorca. El partido político Progreso en Verde ha anunciado el rescate de diecisiete gatos de una colonia felina que se encontraban atrapados desde hace más de una década en un solar de la capital de la isla de Mallorca.

Según ha comunicado el grupo político animalista, hace más de diez años una constructora levantó un muro en un solar ubicado en el barrio de Son Oliva en el que habitaba una colonia felina. Consecuentemente, los felinos quedaron encerrados dentro del recinto, sin posibilidad de alimento, agua ni cobijo.

Tras permanecer encerrados, algunos de los gatos han sobrevivido gracias a la labor incondicional de un vecino de la zona llamado Miguel. Esta persona se ha encargado a lo largo de todos estos años de proporcionar comida y agua a los animales mediante una polea desde su piso. Lamentablemente, muchos otros felinos de la colonia murieron, incluidas crías que no lograron sobrevivir ante condiciones tan inestables y precarias.

Tras diez años de calvario, Carolina, una nueva vecina del barrio de Son Oliva y defensora de los derechos de los animales, decidió contactar con el partido político Progreso en Verde para poner fin a la situación de la colonia encerrada en ‘el solar de los horrores’.

La vecina animalista y el grupo político se pusieron en contacto con la constructora dueña del solar, que supuestamente desconocía la situación y la presencia de animales en el recinto, para liberar a los felinos. Afortunadamente, tras abrir un agujero en el muro, un total de diecisiete gatos fueron rescatados jaula a jaula del solar y han sido llevados a casas de acogida.

“El Ayuntamiento de Palma lo sabía. SON REUS lo sabía, las asociaciones de protección felina lo sabían, decenas de vecinos lo sabían y en más de una década nadie movió un dedo. ¿Por qué?”, ha declarado Progreso en Verde a través de sus redes sociales.

Aval legal al control de colonias felinas

Cuidar de los gatos de la calle para que cada vez haya menos, o incluso ninguno: ese es el objetivo de la gestión de colonias. Se capturan, se esterilizan y se retornan al punto de origen. Esto se conoce como CER. No es un capricho, es ciencia. La ley de protección y derechos de los animales, aprobada en el Congreso de los Diputados el jueves, consolida la obligatoriedad de la gestión ética de colonias en todo el estado español. A partir de ahora, cuidar apropiadamente de los gatos dejará de ser una actividad de riesgo, y quien, siga un buen protocolo higiénico, alimentario y de control con la población felina, lo tendrá más fácil que nunca. La administración local deberá coordinarse con profesionales de la veterinaria, comunidades de vecinos y entidades de protección felina para financiar, formarse, acreditar y hacer seguimiento de los programas de cuidado de las colonias felinas. Lo que muchas mujeres llevan haciendo hace décadas, se hace oficial, y por tanto se podrá documentar, medir y mejorar para beneficio de todos.

Se calcula que más de 100.000 personas atienden de alguna manera a los gatos que sin un programa CER malviven en la calle. La vida en la calle es dura para los gatos; de hecho, su esperanza de vida se sitúa en los seis años. Y no es tan sencillo como llevarlos a una casa, encerrarlos en una gran jaula o reubicarlos en otro lado. Los gatos nacidos en las calles necesitan permanecer en su territorio, libres y con sus congéneres, para estar sanos física y psíquicamente. Los gatos nacidos en un hogar familiar deben permanecer en él, y los responsables evitar su extravío. El abandono de un gato casero en la vía pública es un delito tipificado por el código penal. Abandonar un gato casero en la calle es condenarlo a morir por accidente, agresión o enfermedad.

La clave de la reducción de los gatos callejeros en términos veterinarios, económicos, medioambientales y éticos está en evitar el nacimiento de nuevas camadas. Los gatos comunitarios se capturan y, rápidamente se llevan a esterilizar en clínicas veterinarias competentes para ser liberados en pocas horas, porque toleran muy mal el confinamiento. Los gatos incluidos en un programa CER son fácilmente identificables por llevar una marca diagonal o en uve en la oreja. El aspecto, la actitud y el comportamiento de los gatos en colonias bien gestionadas suele ser excelente.

En las últimas publicaciones de FdCats, la entidad española referente en formación en gestión efectiva de gatos, hacen hincapié que muchas veces el fracaso del CER reside en que se ha realizado algo distinto a método propiamente dicho. Agnés Dufau la presidenta destaca: “No es lo mismo hacer una campaña que consiste en fotografiarse, anunciar a bombo y platillo que han destinado algún dinero a los gatos que hacer CER”. La gatera influencer conocida como @catadicta prosigue: “Hacer CER exige una metodología rigurosa, una planificación seria, una inversión ambiciosa, una monitorización de cada grupo y la esterilización de al menos el ochenta por ciento de los gatos de una colonia, antes de seguir con la siguiente, que debe ser siempre la contigua”. Y concluye. “Para conseguir una reducción del número de gatos de una forma ética solo funciona lo que los ingleses llaman TNR y aunque parezca caro resulta muy rentable a los ayuntamientos por la calidad de sus resultados”.

En Animalados hemos entrevistado también a Mercedes Vara de Córdoba que a través de FAPAC contribuyó a que su ciudad fuera premiada por su modelo de gestión.  Nos dice: “Es una buena noticia que se impulse para todo el país la mejor manera de hacer las cosas. No hacer nada con los gatos o capturarlos para encerrarlos y matarlos ya hace décadas que sabemos que no solo es caro y cruel, es que no funciona”. El desafío está ahora en divulgar las buenas prácticas conseguir que, además de esterilizar, se identifique a todos los gatos y que el abandono y la cría incontrolada. Todo esto queda recogido por la ley de bases que cada comunidad autónoma puede incorporar e incluso mejorar.

La controversia sobre el posible impacto de los gatos en la biodiversidad pierde fuerza ante la falta de evidencia científica. Los datos a los que se refieren algunos conservacionistas no son aplicables a nuestras latitudes, ni reflejan una depredación mayor de un 3-4%, ni se corresponde al comportamiento de gatos esterilizados y con alimentación altamente proteica. La legalidad de la gestión efectiva de los gatos permitirá la investigación de su impacto real en la fauna y la sustitución de las conjeturas por certezas.

Barcelona abre la convocatoria 2022 de subvenciones para entidades que cuidan de las colonias de gatos

El Ayuntamiento de Barcelona prevé destinar 160.000 euros a las asociaciones que realizan las tareas de control y gestión de la población de las colonias de gatos urbanos.

La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado la convocatoria 2022 para la concesión de subvenciones del Departamento de Protección de los Animales, para entidades y asociaciones sin ánimo de lucro, para el control y gestión de la población de las colonias de gatos en la ciudad de Barcelona para el año 2022. Se prevé destinar una partida de 160.000 euros y se establece un plazo de presentación de solicitudes de 20 días hábiles desde la publicación de la Convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona (BOP).

La tercera teniente de alcaldía, Laia Bonet, ha puesto en valor “este modelo de colaboración estable con las entidades que permite cuidar las colonias, la esterilización y el fomento de la adopción de los gatos callejeros por parte de entidades especializadas”. «Agradecemos la tarea imprescindible que hacen y que nos ayuda a garantizar la convivencia de estos animales en el entorno urbano», ha añadido Bonet.

El reconocimiento de las colonias de gatos y de su protección por parte del consistorio arranca de lejos. En 2012, la Declaración Municipal por los Derechos de los animales reivindicó en su punto quinto: «Todo animal salvaje nacido en libertad tiene derecho a seguir libre y a ser respetado en su propio medio o hábitat natural».

El programa de control de las colonias felinas se inició en 2003, a raíz de la aprobación por parte del Plenario Municipal del no sacrificio de animales en la ciudad, y se desarrolla a través de las entidades que anualmente optan a las ayudas municipales. El objetivo del programa, a través del método CER (Captura-Esterilización-Retorno), es consolidar el control de colonias en la ciudad, disminuir la cabaña de gatos y actuar en los espacios donde se producen nuevos abandonos. En Barcelona, ​​existen unas 640 colonias de gatos controladas, con casi 7.300 gatos.

Actualmente, hay 13 entidades que gestionan colonias de gatos en el marco del programa subvencionado por el Ayuntamiento de control de colonias de gatos urbanos: Progat, Fundació Silvestre, Barcelona Gat i Gos, El jardinet dels Gats, Gats de l’Espigó de la Barceloneta, Degats, Universigats, Ubgats, Gats de Gràcia, Entregats, Rescat, Gats de Reg y Gats Lliures del Poble Nou.

Las personas voluntarias que gestionan estas colonias están acreditadas con el Carnet de Gestoras de Colonias de Gatos, que emite el Departamento de Protección de los Animales desde 2014 en el marco de la formación anual que se organiza a tal efecto. Este año, por primera vez, esta formación se está llevando a cabo en curso en formato virtual.

Las entidades interesadas deben participar, como mínimo, en dos zonas territoriales de Barcelona

La convocatoria de ayudas aprobada prevé que las propuestas serán evaluadas por una comisión de valoración. Con una puntuación máxima de 100 puntos se tendrá en cuenta el proyecto presentado, el grado de arraigo y experiencia en la zona en la que se propone actuar con la población de gatos, así como la red de voluntariado que puedan acreditar y que esté disponible para atender las colonias. También se valorarán las acciones de promoción de la convivencia entre especies y biodiversidad que pueda llevar a cabo la entidad.

El ámbito de la convocatoria se divide en once zonas territoriales de la ciudad de Barcelona (los diez distritos y la Zona Franca). Las entidades interesadas están obligadas a participar, como mínimo, en dos zonas y tendrán que presentar un proyecto por cada una de las zonas a las que quieran optar.

Los conceptos que pueden ser objeto de subvención se han ampliado respecto a las anteriores convocatorias, para incluir gastos vinculados no sólo a las esterilizaciones sino al cuidado general del buen estado de la colonia y del entorno. Son las siguientes: esterilizaciones, comida específica para facilitar la captura, cuidados derivados de la esterilización, material de captura, gastos veterinarios, desparasitaciones, vacunaciones, visitas y cirugía por procesos que comprometan gravemente la salud del animal, cuidado del entorno e infraestructuras de las colonias, alimentación, habitáculos para los gatos y materiales para la colonia (bebederos, comedores y similares).

El Ayuntamiento de Canals organiza una jornada informativa de voluntariado sobre las colonias felinas

En el pleno ordinario de julio, el Ayuntamiento de Canals aprobó, por unanimidad, el Plan de Gestión y Control de las Colonias Felinas Urbanas de este municipio valenciano.

El Ayuntamiento de Canals ha organizado para el próximo 30 de noviembre una jornada informativa-formativa para dar a conocer con detalle la labor del voluntariado del programa. La jornada, que será dirigida por la Concejalía de Bienestar Animal, tendrá lugar a las 18:30 h en la 3ª planta de Ca Don José.

La jornada irá dirigida a la ciudadanía en general y, en especial, a todos aquellos vecinos y vecinas que, de forma desinteresada, ya están a cargo de una colonia felina urbana y quieren formalizarla o simplemente están interesados en forma parte del programa municipal de voluntariado.

El Plan de Gestión y Control de las Colonias Felinas Urbanas del consistorio de Canals pretende ejercer un control sobre las colonias felinas existentes en el municipio con el objetivo principal de velar por el bienestar de los animales, de garantizar sus condiciones sanitarias, y para evitar posibles molestias asociadas a la presencia de estos animales.

El Ayuntamiento de Canals anima a todos aquellos vecinos y vecinas interesados en la protección de estas colonias felinas a participar en la jornada y, por tanto, convertirse de esta manera en voluntariado acreditado para desarrollar esta labor.

Recordemos que todos los Ayuntamientos de España tienen la capacidad de preocuparse por las colonias felinas de sus municipios y aplicar el método CER (Capturar-Esterilizar y Retornar). Desde las diferentes asociaciones, como es el caso de la Fundació Silvestre de Barcelona tienen claro que “el método CER es el único ético y eficaz para el control de las colonias felinas”.

En algunos ayuntamientos, como sucede en todos aquellos de Catalunya, el consistorio tiene la obligación por ley (Ley de Protección de los Animales 2/2008 de 15 abril) de intervenir en el control de las colonias de gatos ferales y tienen a su vez la obligación de destinar recursos para la esterilización de estos felinos.

“Nos hemos organizado para que nadie mate a ningún gato más en Ibiza»

En marzo saltaron todas las alarmas entre la comunidad animalista española porque desde el Ayuntamiento de Sant Josep de Sa Talaia se financiaron jaulas para que una asociación de cazadores capturase gatos ferales. Las informaciones confusas sobre el origen de esta acción y el posible apoyo de alguna entidad animalista a una subvención tan paradójica y un fundado temor sobre el destino final de los gatos, han obligado a organizarse a la sociedad civil ibicenca.

Animalados ha hablado con Nicoleta Stanut, portavoz de la Plataforma Felina Ética de Ibiza, una asociación que trabaja para defender a los gatos locales y reconducir la situación hacia una gestión eficaz y según los principios científicos que promulgan los especialistas en bienestar felino.

¿Tienen que temer por su vida los gatos en Ibiza?

Sí, hasta que todos los ayuntamientos no hagan y cumplan con una ordenanza en la que se implemente el método CER, es decir, la captura, esterilización y retorno, sin hacer excepciones con los tipos de suelo, sin restricciones según categorías catastrales como rural o urbano. Parece de pronto que los gatos deban ser una anécdota con un control exclusivo del entorno urbano, cuando los gatos hace miles de años que son compañeros fieles del medio rural, que es el mayoritario en esta maravillosa isla. Toda la vida ha habido gatos formando parte de la cotidianidad de los isleños, quizá por eso, no se ha reparado en ellos para hacer campañas oficiales de gestión.

Siempre se ha visto el tema de los gatos como un asunto particular. Ahora se ha planteado como problema y a la hora de abordarlo lo hacen desde una perspectiva errónea. Hay mucha gente que cuida de los gatos de manera informal, pero no damos abasto, necesitamos recursos para esterilizarlos y que no haya nuevas camadas. Para que la gente podamos cuidar de los gatos de los municipios, sean rurales o urbanos, debemos saber que están protegidos por leyes locales que entienden que sólo la captura, esterilización y retorno inmediato es el método eficaz. Además, es lo aceptable humanamente.

¿La situación es homogénea en toda la isla?

No, hay municipios que tienen control de la población felina y otros no. Hace años que en Ibiza Ciudad se expidieron unos carnets y se hace una gestión de las colonias evitando la sobrepoblación. En 2017 se celebraron las Primeras Jornadas de Bienestar Animal en Sant Antoni. En la isla hay personas que tienen conocimientos y referencias sobre lo que es la gestión ética de las poblaciones felinas.

¿Qué es la Plataforma Felina Ética de Ibiza?

Es un colectivo que nace de la gran preocupación y problemática que existe en la isla de Ibiza con los gatos, por la falta de control de la sobrepoblación. Nosotros no negamos que haya que actuar, pero sabemos e insistimos en que el único método ético es la implantación del CER (captura, esterilización y retorno) en todos los municipios de la isla.

Queremos contribuir a que no haya más gatos, que los que hay no pasen hambre, tengan una calidad de vida digna y gozar entre todos de un medio ambiente equilibrado libre de amenazas. Es un momento complicado por la pandemia y no podemos hacer reuniones grandes o deben ser telemáticas, pero estamos contentos de la adhesión casi unánime a nuestra preocupación y a las propuestas que vamos esbozando.

¿Qué tipo de personas conforman la Plataforma Felina Ética de Ibiza?

La plataforma está abierta a todos los ciudadanos sensibles con el bienestar de los animales, desde cuidadoras, animalistas, agricultores, colectivos y profesionales varios. Los ibicencos de toda la vida suelen conservar una relación muy entrañable con los animales.

Un encanto de las Baleares es su relación con la naturaleza. Muchos residentes nacieron en el extranjero y están familiarizados con las prácticas de protección animal, así que no podemos dibujar un perfil único. Lo que sí es importante es aunar esfuerzos y establecer puentes de diálogo. El núcleo de la plataforma lo gestionamos media docena de personas, todos con un compromiso firme con los animales. Yo soy gatera de toda la vida, pero quiero poner en valor el trabajo de Yaiza, Rocío y Pepe, entre otros.

¿Es cierto que biólogos y ecologistas apoyan la gestión ética como estrategia de conservación de la biodiversidad?

Es pronto para dar respuestas categóricas, pero está claro que coincidimos claramente en la necesidad de controlar la población de gatos que está disparada porque no se ha actuado metódicamente ni se han puesto los recursos adecuados.

Los gatos nacidos en libertad con un grado de baja socialización no pueden ser trasladados ni confinados ni dados en adopción, lo que tienen que estar es esterilizados y alimentados con pienso de alto contenido proteico. Cuando la población está estabilizada y decreciendo según el ritmo natural por falta de cachorros, los gatos dejan de ser un problema y se hace evidente por qué los necesitamos a nuestro lado sobre todo en el medio rural.

Uno de los proyectos de la Plataforma Felina Ética de Ibiza es convocar charlas y mesas de diálogo para compartir informaciones contrastadas y derribar falsos mitos sobre el impacto real de los gatos y cómo su concentración o no es lo que marca la diferencia.

¿Cuál es el panorama legal en Baleares?

No hay una ley autonómica que defienda y reconozca al gato feral. La ley vigente el próximo año cumplirá las tres décadas y ya en su momento fue poco ambiciosa. La reforma de 2017 propiciada por las restricciones a la tauromaquia no ha significado un avance significativo para la defensa de otras especies. Llama la atención cómo se plantea la protección en términos de propiedad. Por ello quedan fuera los gatos de la calle, que en realidad sí nacieron en ella y no se han socializado de pequeños para vivir dentro de una casa. Son gatos de todos y son seres sintientes como en breve reconocerá el Código Civil español.

La vieja ley empieza diciendo que en la conciencia ciudadana urge acabar con las torturas, con los daños o sufrimientos que les infligimos, o con los malos tratos de que en ocasiones son objeto muchos de los animales que conviven con nosotros, pero no se traduce aún en la imposición de la gestión ética de las colonias.

¿Qué os ha motivado para coordinaros ahora?

La falta de sensibilidad hacia el gato feral por parte de las administraciones, que ha motivado a que algunos ayuntamientos pacten con colectivos manifiestamente ajenos al bienestar animal y su empeño en considerarlos especie invasora. Hay una confusión deliberada o no sobre qué necesitan los territorios, la fauna, los habitantes y los gatos para convivir de manera armónica. Algunos han sabido canalizar sus intereses y han encontrado apoyos insospechados, pero la sociedad civil local y muchas asociaciones estamos aquí para escuchar y hacernos oír porque los gatos sin dueño importan.

¿Cómo se os puede apoyar?

Estamos muy ilusionadas y también desbordadas, así que se nos puede contactar por redes sociales y trataremos de contestar cualquiera de las personas que lideramos la plataforma tan rápido como podamos.

Estamos en plena época de nacimiento de nuevas camadas y además estamos empapándonos de normativas para la redacción de propuestas legislativas, enmiendas a borradores y difusión del proyecto. Queremos dialogar con las administraciones y necesitamos conseguir recursos y visibilidad para contactar y apoyar a los cientos de personas que en Ibiza no soportan la idea de que los gatos que conocen o a los que cuidan puedan acabar en una trampa mortal. ¡Ah! Y no solo los gatos, porque las jaulas no son selectivas y según su uso pueden hacer mucho daño.