Listado de la etiqueta: derechos de los animales

Los animales de compañía serán considerados miembros de la familia por ley en España

A partir del 5 de enero, los animales dejarán de ser considerados “bienes o cosas” para pasar a ser “seres vivos dotados de sensibilidad”.

Nuevo éxito en favor del bienestar animal en España. A partir del miércoles 5 de enero, los animales de compañía serán considerados “seres vivos dotados de sensibilidad” y pasarán a ser por ley un miembro más de la familia. Este cambio ha sido posible gracias a la triple reforma legal del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 2 de diciembre y publicada por el BOE el pasado 16 de diciembre.

La reforma no solo afecta a la verdadera naturaleza de los animales, sino también a la naturaleza de las relaciones de convivencia que se establecen entre estos y los seres humanos. A partir de mañana, según recoge el BOE, “se introducen en las normas relativas a las crisis matrimoniales preceptos destinados a concretar el régimen de convivencia y cuidado de los animales de compañía”. Para ello, “se sientan los criterios sobre los que los tribunales deben tomar la decisión de a quién entregar el cuidado del animal, atendiendo a su bienestar”.  

De esta manera, en caso de divorcio, nulidad o separación, un juez decidirá la custodia y el destino de los animales de compañía, atendiendo “al interés de los miembros de la familia y el bienestar animal; el reparto de los tiempos de convivencia y cuidado si fuere necesario, así como las cargas asociadas al cuidado del animal”.    

Por otro lado, atendiendo al vínculo existente y la concurrencia entre los malos tratos a animales y la violencia doméstica y de género y el maltrato y abuso sexual infantil, “se contemplan limitaciones a la guarda y custodia en casos de antecedentes por maltrato animal ejercido como forma de violencia o maltrato psicológico contra aquellos”.

Los perros y gatos pasarán a tener DNI para luchar contra el abandono

Otra medida que se pondrá en marcha en favor del bienestar animal durante el año 2022 será la obligatoriedad del DNI animal. Se trata de una medida recogida en el anteproyecto de la Ley de Protección y Derechos de los Animales presentada por el Gobierno durante el pasado mes de octubre. El objetivo de la creación de este documento de identidad es evitar el abandono de animales de compañía.

La identificación de los animales es una de las principales metas de la futura ley de Protección Animal en España. Según Sergio García Torres, director general de los Derechos de los Animales, “hace falta una serie de herramientas para que se garantice el eje fundamental de esta ley: el sacrificio cero. Pero solo se puede llegar a ello con un abandono cero, y para llegar ahí hace falta un 100% de identificación de los animales, algo que ninguna comunidad autónoma ha conseguido”.

Badalona se adhiere al programa VIOPET, una iniciativa para acoger temporalmente a los animales de mujeres víctimas de violencia machista

El Ayuntamiento de Badalona ha informado que se adherirá al programa VIOPET, una iniciativa para acoger, de forma temporal, a los animales de mujeres víctimas de violencia machista.

El principal objetivo de este proyecto es intervenir en colaboración con Servicios Sociales, SIAD, SIE, SARA u otros servicios que gestionen casos de violencia machista donde se detecten víctimas que conviven con animales y, en caso de que la víctima no tenga un sitio seguro para su animal de compañía, activar el protocolo para buscar acogida para éste. El alojamiento puede estar en una protectora, una residencia o una casa de acogida.

Con esta iniciativa se busca favorecer que las víctimas de violencia machista puedan denunciar y abandonar los hogares en los que sufren el maltrato, ya que se ha detectado que existen muchos casos de víctimas que se ven condicionadas por la incertidumbre de no saber qué pasará con el su animal de compañía una vez se marchan de su domicilio o por tener que abandonar a sus compañeros peludos para poder denunciar.

El programa VIOPET es una iniciativa que surge en el marco del Plan de Contingencia contra la Violencia de Género ante la crisis de la Covid-19, y está desarrollado por diferentes especialistas: profesionales de la medicina, la veterinaria, la educación canina/felina, la criminología, las FFCCS, el trabajo social, los servicios especializados para víctimas, la psicología criminal, etc.

El hecho de que ayuntamientos como Badalona se adhieran a esta iniciativa agiliza la detección de casos, mejora los protocolos de comunicación entre los agentes implicados y permite que el proceso de denuncia y respuesta a las necesidades de las víctimas sea mucho más rápido.

Encuentro entre el alcalde de Badalona y el director general de Derechos de los Animales

La adhesión de Badalona al programa VIOPET fue anunciada por el alcalde Rubén Guijarro durante una reunión que mantuvo este lunes en el Ayuntamiento, con el director general de Derechos de los Animales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Sergio García Torres. También participó en este encuentro la concejala de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Bienestar Animal, Rosa Trenado. Tras el encuentro, el alcalde, la concejala y el director general visitaron el Centro de Acogida de Animales de Compañía situado en el barrio de Pomar de Badalona.

Durante el encuentro, el alcalde de Badalona ha destacado que «el bienestar animal es una de las prioridades del Gobierno municipal y por eso por primera vez en la historia de la ciudad hemos creado una concejalía que se centra en esta cuestión».

En este sentido, Rubén Guijarro ha explicado que “estamos trabajando para crear la Mesa del Bienestar Animal, un espacio en el que puedan participar todas las entidades, organizaciones y agentes de la ciudad que trabajan en esta temática para conseguir mejorar la calidad de vida y dotar de derechos a los animales de compañía de Badalona”.

El director general de Derechos de los Animales propone la inclusión de un sistema de videovigilancia en los laboratorios de experimentación animal

Tras los hechos ocurridos en Vivotecnia, el director general de Derechos de los Animales, Sergio García Torres, ha ofrecido una rueda de prensa para informar sobre una propuesta para mejorar los estándares de bienestar y protección animal en el entorno de la experimentación con animales desde el Ministerio de Derechos Sociales.

“Desde la Dirección General de Derechos de los Animales anunciamos que hemos propuesto la inclusión de un sistema de videovigilancia en todos los laboratorios de experimentación de nuestro país, una medida que ya se ha aprobado para los mataderos y que entendemos que ahora es necesaria para garantizar que casos como los de Vivotecnia no se puedan volver a repetir”, ha explicado Sergio García Torres.

“El objetivo de esta medida es dotar de herramientas a la autoridad competente en las instalaciones de laboratorios que experimentan con animales, para que puedan valorar el trato a los mismos, no solo en el momento temporal concreto de la inspección, sino teniendo acceso a las grabaciones que se almacenarán y capturarán con un sistema de videovigilancia”, ha detallado el director general.

“Hemos propuesto también una mesa de trabajo con el Ministerio de Universidades, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, para revisar todos los procedimientos y la normativa para avanzar en los criterios que la norma ya nos marca, que es reducir el tipo de experimentos con animales, el número de animales utilizados en ellos y para avanzar también en nuevas vías de trabajo alternativo a la experimentación con animales, a lo estrictamente necesario”, añade el activista político.

Por otro lado, Sergio García ha asegurado que “la Comunidad de Madrid se comprometió a que a partir del lunes se procedería a establecer un mecanismo de valoración veterinaria y biosanitaria de los animales de Vivotecnia, a los que se reubicaría en centros de protección animal. A día de hoy, no conocemos el número de animales que se encuentran dentro del laboratorio, ni su estado de salud, ni el plan de protección que la Comunidad de Madrid establecerá. Lo que sabemos es que una semana después de conocer los hechos, los animales siguen en su interior y no conocemos los detalles de su estado”.

“Entendemos que esto puede ser un caso aislado, así lo deseamos. Pero entendemos también que para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de bienestar animal, en estos centros debemos avanzar en la mejora de los protocolos y en los procedimientos de fiscalización y control de los centros donde se experimenta con animales”, ha comunicado.

“Martin Luther King decía que lo preocupante no es la perversidad de los malvados, sino la indiferencia de los buenos. No podemos permitirnos perder nuestros valores como sociedad, cayendo en la indiferencia ante el sufrimiento ajeno. Es por este motivo por el que la iniciativa que presentamos hoy no es de carácter finalista, sino que es un primer paso en un camino que nos haga mejores como sociedad y mejores como personas en el trato hacia otros seres que están sometidos, entre caso, a nuestra tutela”, ha declarado el director general de Derechos de los Animales.

“Los animales dejarán de ser cosas y pasarán a ser seres sintientes”

Sergio García Torres, durante su comparecencia, también ha anunciado que “el próximo martes se llevará a la votación en el congreso de los diputados la toma en consideración de la proposición de Ley relativa a la modificación del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre el régimen jurídico de los animales. Esta modificación de Código Civil, en resumen, determinará que los animales dejarán de ser cosas y pasarán a ser seres sintientes”.

“Esta iniciativa ha sido trabajada por parte del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Derechos Sociales, en colaboración además con un gran número de colaboradores jurídicos, y ahora, el Congreso tomará en consideración y, sin duda, mejorará el texto propuesto de esta Proposición de Ley que ahora inicia su camino para la toma en consideración del próxima martes”, ha concluido.

«Es el momento de que podamos marcar el ritmo de la agenda política también para la integración de propuestas en defensa de los animales»

Ana Bayle es cabeza de lista de PACMA por Barcelona desde marzo de 2016. Esta barcelonesa de 48 años cuya profesión es la de consultora jurídica, empezó a militar en el partido después de leer cómo los culpables de la muerte de 15 perros mutilados en una protectora de Tarragona quedaban impunes.

 

Cataluña es mascarón de proa de muchas políticas pioneras en defensa de los animales. ¿Toca que PACMA se estrene en el escenario parlamentario en Cataluña?

PACMA ha visibilizado la necesidad de atender la defensa de los animales como una prioridad, y es el momento de que podamos marcar el ritmo de la agenda política también para la integración de propuestas en defensa de los animales.

¿Qué ofrece PACMA a los catalanes?

PACMA en esta campaña electoral quiere poner el acento sobre las situaciones urgentes que debemos atender, y de las que ningún otro partido político va a hablar. Nos referimos, por ejemplo, a la terrible contaminación ambiental que sufre Catalunya como consecuencia de las miles de granjas de cerdos que ocupan todo el territorio.

¿Cuál es la prioridad en vuestra propuesta?

Seguiremos centrando nuestro programa electoral en la defensa de los animales, el medio ambiente y la justicia social. Aunque seguiremos apostando por cuestiones que PACMA siempre ha defendido, en estas elecciones queremos focalizar nuestra atención sobre la industria cárnica. En Cataluña tenemos más cerdos que personas. Se sacrifican para consumo humano más de 20 millones de cerdos al año, por lo que nos hemos convertido en el mayor productor de carne de cerdo de toda Europa. Además de las horribles condiciones en las que malviven los animales en estas granjas, donde son mutilados sin anestesia con días de vida, y donde se les mantiene hacinados y explotados hasta su muerte, esto se ha convertido en un problema ambiental gravísimo. Los purines (toneladas de orina y heces) se almacenan en enormes balsas al aire libre que contaminan el aire y el agua. Las cantidades son tan desorbitadas, que podrían llenar 6.600 piscinas olímpicas cada año.

Este es un problema ambiental de primer orden, que tratan de ocultarnos. Los excrementos se filtran al subsuelo y llegan a las reservas de agua. Un 41% del agua potable en Cataluña está contaminada y 139 municipios tienen concentraciones tan elevadas de nitratos, que lo que sale del grifo ya no se puede beber.

Ana Bayle

Nos sorprende y preocupa que ningún partido político esté hablando de esto. Han convertido a Cataluña en el estercolero de Europa. Ese olor horrible que hay en Lleida, que incluso se percibe cuando uno llega en AVE, es el que producen las granjas de cerdos.

¿Pensáis en reformar la ley que estigmatiza a ciertas razas que se dicen potencialmente peligrosas?

Hay que tener en cuenta que la legislación que reconoce a estos animales como Perros Potencialmente Peligrosos, y que regula su tenencia, es estatal, por lo que poco puede hacerse legalmente en Cataluña al respecto.

Sin embargo, sí pensamos que las administraciones autonómicas pueden promover la tenencia responsable, que se convierte en un verdadero problema con determinadas razas de perros, y desde luego prohibir la venta y cría de animales, de forma que reduzcamos el abandono y dejemos de fomentar la compra.

¿Hay que obligar a los municipios a cumplir sus obligaciones respecto a los gatos de colonia?

PACMA plantea la creación de una base de datos con el registro exhaustivo de todas las colonias felinas de Cataluña, de forma que estén localizadas y pueda asignarse la entidad, asociación o administración responsable de la misma.

Proponemos la captura, esterilización, suelta y mantenimiento de los animales, con el asesoramiento de entidades animalistas, y contando con los voluntarios/as que quieran asumir la vigilancia y cuidado de las colonias felinas. Para ello, se deberá legalizar la figura del ‘alimentador oficial’, ‘promotor de colonia de gatos’, o título equivalente, vinculado a la Administración.

¿Qué hacer con las llamadas especies invasoras?

En primer lugar, debemos asumir que las especies consideradas invasoras han sido introducidas por el ser humano. Hemos creado un problema que ahora debemos resolver, y desde luego no puede pasar por matarlos. La mayoría de los animales exóticos abandonados en Cataluña el último año fueron sacrificados porque eran invasores. ¿Quién y por qué permitió su venta? La mayoría de especies exóticas invasoras las podemos comprar en tiendas. Las políticas serias y válidas sobre protección de animales deberían comprender, en primer término, la prohibición de seguir introduciendo animales que luego la ley obligará a matar. Y, una vez regulado esto, habría que establecer políticas de control poblacional no letales, de forma que más allá de la especie, protejamos la vida de todos los animales.

¿La industria ganadera merece una reconversión?

Como comentábamos al principio, la industria ganadera se ha convertido en un problema gravísimo. Es el mayor daño medioambiental que sufrimos en España y por supuesto en Cataluña. Por ello, proponemos, además de la concienciación para que la sociedad pueda tomar decisiones, la presión fiscal sobre las explotaciones ganaderas, el cese de las licencias para la construcción de nuevas macrogranjas y la prohibición de campañas institucionales de promoción y publicidad del sector ganadero y sus productos, entre otras medidas.

¿En vuestro programa electoral incluís la prohibición de la producción y venta de carne de caballo?

Quizá muchos consumidores rechazarían determinados productos cárnicos si supieran que han sido elaborados a partir de carne de caballo. Sin embargo, se consume carne de todo tipo de animales cada día. Nuestra propuesta es concienciar a los consumidores acerca del sufrimiento de los animales en las granjas. Sufre un caballo, pero también un pollo. Y en España se matan cada año más de 700 millones de pollos para consumo humano. Trabajamos para que se reduzca el consumo de todo tipo de carne y para que los consumidores puedan tomar decisiones conscientes.

¿Y qué creéis que debe hacerse con el Zoo?

Proponemos la reconversión de todos los zoológicos y acuarios en centros de recuperación y rescate de animales. De forma inmediata, planteamos la reintroducción en su hábitat natural de todos los animales silvestres y/o salvajes que sean recuperados y rehabilitados; la deriva de todos los animales posibles a otros espacios más adecuados a su etología, como fundaciones, reservas o refugios; el cese inmediato de los programas de reproducción en cautividad; y el fin de espectáculos con animales. Después, de forma progresiva, planteamos mantener únicamente a los individuos que no puedan ser reintroducidos en su hábitat natural siempre que sus dimensiones y naturaleza les permitan vivir de manera digna en los recintos en los que se les alberga.

La caza supone una actividad lúdica peligrosa. ¿Cómo afrontáis la reforma de la ley de caza apuntada recientemente?

PACMA propone la prohibición total de la caza, en todas sus formas y modalidades. Cada año se cazan más de dos millones de animales en Cataluña, y se dispersan toneladas de plomo que contaminan el medio ambiente.

¿Qué dirías a las personas que afirman que restringir la caza es amenazar el desarrollo rural?

Lo mejor que podría sucederle a nuestro entorno, a nuestra flora y fauna, es que dejásemos de intervenir en él. La intervención del ser humano, y concretamente la caza, han desequilibrado el normal funcionamiento de la naturaleza. PACMA propone que el desarrollo rural se base en actividades sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y éticas.

La contaminación del medio marítimo y distintos tipos de pesca está acabando con los peces. ¿Cuál es la propuesta?

Es necesario acabar con la pesca industrial, que mata miles de toneladas de peces cada año, pero que además destruye los fondos marinos, provocando un daño ambiental terrible.

¿El maltrato animal se combate mejor desde las izquierdas o desde la derecha? ¿En caso de obtener representación y ser decisivos para pactos quien tiene vuestra simpatía a priori?

La defensa de los animales no entiende de ideologías ni de banderas. El tiempo ha demostrado que todos los partidos políticos, independientemente de si se consideran de derechas o de izquierdas, han dado la espalda a los animales. Por ello, la presencia de PACMA en las instituciones tendrá el objetivo de presionar a los demás partidos políticos para conseguir cambios legales para los animales. Hablaremos con aquellos que estén dispuestos a escuchar nuestras peticiones como una prioridad.

¿Desde una república independiente o desde el unionismo?

PACMA se fundó con el firme propósito de defender a los animales, y este hecho diferencial es lo que hasta hoy ha marcado nuestra historia y nuestra trayectoria. A pesar de esto, no somos ajenos a la realidad política y social de nuestro entorno, pero no nos posicionaremos con respecto al debate sobre la independencia, ya que consideramos que debemos poner toda nuestra energía en visibilizar aquellos problemas que la clase política quiere ocultar.

¿Ha existido la tentación de unirse a una coalición de partidos?

Siempre hemos mantenido nuestra independencia. Ningún otro partido está dispuesto a asumir la defensa de los animales, ni siquiera en lo más elemental como la prohibición de todos los festejos taurinos, por lo que nosotros no estamos dispuestos a ofrecerles el apoyo de nuestros votantes.

¿Por qué la lucha contra el maltrato animal merece priorizarse en la apuesta política global?

Porque los animales también forman parte de nuestra sociedad, porque en más de la mitad de los hogares españoles viven animales, y porque el creciente apoyo al PACMA demuestra que la mayoría de la ciudadanía le importa su situación y le preocupa su bienestar.

¿Qué bagaje personal os ha llevado a proponeros como candidatos?

Yo, personalmente, llevo más de una década en PACMA. He vivido los inicios de este partido y estoy viviendo su crecimiento imparable. Trabajo cada día para conseguir que PACMA obtenga representación y se siga consolidando como acicate fundamental para que otros partidos políticos se vean obligados a formar parte de los cambios que la sociedad exige para los animales.

En otros países que se ha incorporado al arco político el animalismo lo ha hecho con éxito y para quedarse. ¿En quién os veis reflejados?

PACMA tiene una excelente relación con todos los partidos animalistas europeos, con quienes compartimos objetivos y estrategias. En Holanda, Portugal y Alemania los animalistas ya tienen escaños. Seguimos su camino.

 

Emma Infante

Reino Unido no reconocerá la sentienza animal tal como lo hace la unión europea

 

La publicación, en el año 1964, del libro de Ruth Harrisson Animal Machines – The New Factory Farming Industry, acercó la realidad de las granjas de producción de carne a muchos británicos, promoviendo que solamente un año más tarde, en 1965, el gobierno creara la Comisión Brambell, que tenía por objetivo estudiar el bienestar de estos animales y que significó el reconocimiento de las cinco libertades, consideradas, hoy día, el mínimo exigible en materia de bienestar.

Además de las cinco libertades, el Reino Unido también es el país que vio nacer la primera legislación parlamentaria dedicada a proteger a los animales de producción, con la Cruel Treatment of Cattle Act, de 1822, y la primera organización dedicada a proteger a los animales, la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA), en 1824. El Reino Unido fue también pionero en la prohibición de arraigadas tradiciones que suponían un maltrato animal inaceptable para la mayoría de la sociedad, prohibiendo la caza del zorro en todo el territorio de Inglaterra y Gales desde el 18 de Febrero de 2005.

Desde su entrada en la Comunidad Económica Europea, embrión de la actual Unión Europea, el 1 de Enero de 1973, el Reino Unido ha sido uno de los principales impulsores de la importante cantidad de normativa aprobada a nivel comunitario para garantizar un nivel alto de bienestar animal, siendo incluso los primeros defensores de la necesidad de incluir la sentienza animal en la última modificación del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, conocido como el Tratado de Lisboa.

Todo este avance podría verse frenado de golpe, o incluso podría retroceder, a raíz de la votación que tuvo ligar el pasado 20 de Noviembre en el parlamento británico.

Desde que el Reino Unido acordó en referéndum salir de la Unión Europea, el llamado Brexit, el país se está preparando para esta salida, que tendrá lugar el 29 de Marzo de 2019 a las 22.59 horas (hora continental). El país debe adaptar toda su normativa, hasta el momento regulada desde Bruselas, y el bienestar animal es una de las materias que los Estados han cedido de forma más amplia a la Unión. La forma de hacerlo es votando toda aquella legislación que no adoptarán de forma automática, en la llamada EU Withdrawal Bill, entre la que se incluye el Tratado de Funcionamiento de la Unión.

El Reino Unido adoptará de forma automática mucha de la legislación referente a animales vigente hoy día en la Unión Europea, pero el reconocimiento de la sentienza animal, es decir, la capacidad de los animales de reconocer sentimientos y emociones debía pasar por votación al estar incluida en el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento. La aceptación de la sentienza animal obtuvo 290 votos afirmativos y 313 votos negativos procedentes del Partido Conservador o Tory.

Durante el debate parlamentario, el Partido Conservador, actualmente en el gobierno, indicó que esta sentienza ya está reconocida en la Animal Welfare Act de 2006, pero debemos tener presente que esta ley de protección de los animales solamente cubre a los animales domésticos, dejando desprotegidos a los demás.

El gobierno británico prometió a sus ciudadanos que el Brexit no supondría ninguna disminución en la protección de los animales de la isla, que continuaría siendo referente en estándares de bienestar y ya han aparecido las primeras muestras de desacuerdo con los resultados de esta votación, provenientes tanto de científicos y veterinarios, incluyendo una manifiesto de la British Veterinary Association, como de las organizaciones proteccionistas, con un importante apoyo de la sociedad, que ya ha iniciado una recogida online de firmas liderada por Compassion in World Farming.

Estas reacciones han supuesto que este 23 de noviembre, Michael Gove, Secretario de Medio Ambiente, haya declarado que el Reino Unido continuará reconociendo la sentienza animal en su legislación después del Brexit, indicando que lo hará en una legislación apropiada, que según el Sr. Gove no pasa por reconocer el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea en la EU Withdrawal Bill.

Se desconocen los motivos que han llevado al Partido Conservador a votar en contra de la adopción inmediata del artículo 13 del Tratado de Lisboa, del cual hasta el pasado lunes, el Reino Unido siempre ha sido un valedor. Podría responder a una, hasta cierto punto comprensible, aversión a todo aquello que suene a demasiado europeo de los partidos favorables al Brexit, como a futuras estrategias comerciales que permitan reducir el precio de la producción para cuando el país deba negociar, de tú a tú, con las grandes potencias americanas y asiáticas, con unos estándares de bienestar animal más bajos que los europeos.

Deberemos, pues, estar atentos a los próximos movimientos tanto del gobierno británico como de la sociedad en cuanto al bienestar animal en el país, pues la negativa del gobierno a reconocer esta sentienza, que podría poner en peligro el futuro próximo del bienestar animal en el Reino Unido, parece no contar con el apoyo de la mayoría de la sociedad, que se siente orgullosa de ser, desde siempre, un referente en cuanto a la protección de los animales.

 

Núria Murlà, asesora legal a Murlà & Contreras