Listado de la etiqueta: caza

“Hay que analizar si la presencia de conejos obedece a las granjas cinegéticas y a los más de 20.000 zorros matados en los últimos años”

La magistrada Eva Diaz es muy conocida entre los operadores jurídicos de derecho animal por su tenacidad en la lucha contra el maltrato a animales silvestres. Es miembro veterano de la Comisión de Derecho animal del Colegio de Abogacía de Barcelona donde ha detentado cargos de responsabilidad. Actualmente compagina su labor como jueza con la asesoría como voluntaria en materia de Protección Animal al Consejo de Colegios de la Abogacía de Cataluña y la colaboración con entidades de protección animal de primer nivel.

¿Cree que debería existir un juzgado específico para llevar los delitos contra los animales? 

Tiene todo el sentido tras la reforma del Código Civil y la calificación del animal como un ser sintiente, ello permitiría una especialización de jueces en la materia.

¿Y un turno de oficio para delitos contra los animales? 

También, es necesaria esa especialización y sensibilización de todos los operadores jurídicos que gestionan asuntos en materia de Derecho Animal.

¿Qué papel cree que tiene el poder judicial en la impunidad del maltrato animal? 

Sería aconsejable una buena formación en la materia de Derecho Animal.

La fiscalía, las acusaciones particulares, las asociaciones animalistas y las ecologistas ¿Denuncian bien? ¿Qué podría hacerse para mejorar?

El problema es que las asociaciones animalistas no disponen muchas veces de medios económicos para sufragar los gastos de un pleito, por ello un turno de oficio especializado mejoraría en gran medida la situación.

Usted jugó un papel muy relevante en la transformación del modelo de control de palomas en la ciudad de Barcelona. De la captura con redes y el sacrificio, al pienso esterilizante. ¿Podría contarnos brevemente las claves de ese cambio? 

La clave es siempre conjugar los conocimientos del ámbito jurídico con los del ámbito científico, para poder mostrar a las administraciones que es posible una gestión ética, eficaz y legal de las poblaciones de animales. También ayudaría hacer más visible la preferencia de los ciudadanos por que el dinero público se gaste con respeto a los animales y al medio ambiente.

En Catalunya, recientemente, se están tomando medidas de promoción y financiación de la caza muy intensivas ¿Qué opina de eliminar la obligación de registrar el núcleo zoológico a las instalaciones de menos de 15 perros usados en la caza? 

En mi opinión resultaría inconstitucional por vulneración del art. 14 de la Constitución Española, aquel que reza: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

¿Y de las redes y jaulas para conejos como respuesta a la presencia de conejos en cultivos leridanos? 

Debe imperar el rigor, hay zonas de Catalunya donde prácticamente ha desaparecido el conejo de monte, primero habrá que analizar si esta presencia de conejos obedece a las granjas cinegéticas de conejos (como mínimo hay 11 en Catalunya), las sueltas para la caza y los más de 20.000 zorros matados en los últimos años, simplemente paralizando toda esa actividad económica cinegética la población de conejos se estabilizaría. La caza comercial es altamente perjudicial para el ecosistema.

¿Y el anuncio de solicitar un permiso al ministerio de agricultura para usar un tóxico como el fosfuro de aluminio

El Fosfuro es un veneno no selectivo y letal para animales y personas, el problema es que no se quiere paralizar la actividad cinegética comercial y se buscan soluciones disparatadas y peligrosas para contentar a sectores influyentes.

¿Qué otras especies le preocupan y qué otras actuaciones se han llevado a cabo para frenarlo? 

Varias asociaciones tanto ecologistas como animalistas han presentado denuncias ante Fiscalía y un partido político centrado en la lucha contra el maltrato animal.

La gestión de la convivencia con otras especies y el medio ambiente exigiría el uso de la ciencia y la tecnología para implantar medidas éticas ¿cómo pueden contribuir los profesionales de la justicia para que esto sea así? 

Por supuesto, desde el Consell de l’Advocacia catalana apostamos por divulgar los métodos de control poblacional de animales de forma ética con sistemas de control de natalidad, como el pienso que esteriliza a las palomas o la vacuna de contracepción en jabalíes. Hemos suscrito convenios de colaboración científica con la UAB y realizamos una tarea exhaustiva para llevar los métodos hasta las administraciones locales, no solamente son métodos éticos, además son altamente eficaces (60% de reducción en el caso de las palomas y 45% de reducción en el caso de los jabalíes) y reducen considerablemente el gasto público que supone matar.

Emma Infante

“La Ley de Bienestar Animal mantiene a los perros de caza como meros objetos con los que criar y vender sin ningún tipo de control”

“El perro de caza sigue siendo un animal de usar y tirar, sin derecho más que a servir a su amo”. Animalados ha analizado con David Rubio, portavoz de la Plataforma No A la Caza, la situación de los perros de caza tras la aprobación definitiva de la Ley de Bienestar Animal.

El Congreso ha aprobado este jueves de manera definitiva la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, una norma que regula temas importantes como el sacrificio cero, el listado positivo de animales de compañía o la prohibición de la comercialización de perros, gatos y hurones en tiendas, entre otras muchas cuestiones positivas. Sin embargo, el gobierno ha dejado fuera de la protección de la ley a los perros de caza, los animales más maltratados en España.

La Plataforma NAC (No A la Caza) es una asociación que lucha desde hace años contra la caza en todas sus modalidades y tiene como objetivo inmediato acabar con la actividad cinegética con galgos y otras razas de canes. David Rubio, portavoz de la plataforma, considera que la nueva ley aprobada por el Congreso “mantiene a los perros de caza como meros objetos con los que criar y vender sin ningún tipo de control”, por lo que se trata de una norma “que no nos vale”.

«La nueva ley mantiene a los perros de caza como meros objetos con los que criar y vender»

Para la Plataforma No A la Caza la nueva norma “tiene puntos buenos y puntos malos”, ahora bien, aseguran no tener una bola de cristal para ver cómo se ejecutará esta ley. Lo que sí que tienen muy claro es que “habrá que presionar para que se cumplan los puntos que sí nos gustan y luchar para que eliminen los puntos que no nos gustan de esta ley”.

Sobre la exclusión de los perros de caza, David Rubio asegura que se trata de una muy mala noticia, ya que estos animales “siguen en manos de los cazadores”. Además, otro sector muy perjudicado de la no inclusión de estos canes son las protectoras que dejan “su vida, su tiempo y su dinero para solucionar el gran problema de abandono de animales de caza que sufre nuestro país”.

Uno de los temas más positivos y beneficiosos para los animales con la aprobación de la ley es el sacrificio cero, que impide que los perros sean asesinados en perreras o quemados en incineradas. El portavoz de NAC espera que con esta nueva obligación los cazadores “no puedan hacer desaparecer sus perros en este tipo de perreras de exterminio y así veremos el problema del abandono en su magnitud real”.

En su origen, la protección de los perros de caza estaba considerada dentro de la Ley de Bienestar Animal. Sin embargo, una enmienda presentada por el PSOE y apoyada por PP, PNV, Vox y Coalición Canaria, provocó la exclusión de estos perros de la ley. Para NAC, este giro de guion se produjo por “una verdad por todos sabida: las federaciones de caza tienen mucha mano y amigos dentro del partido socialista”.

«Los cazadores tienen mucha mano y amigos dentro del partido socialista»

La Plataforma no tiene dudas que la presión de este pequeño, pero armado colectivo de cazadores provocó que “el PSOE presentara esa vergonzosa enmienda” y que incluso un diputado del PSOE “llegara a entrar a una reunión y rompiera, delante de todos, los papeles que se estaban firmando, en los que se llegaba a un acuerdo para proteger a los perros de caza mientras no estuvieran cazando”.

Los cazadores representan un sector muy minoritario de la sociedad española, según afirman desde NAC el sector cinegético “apenas son el 1% de la población”, de hecho, no creen que se llegue “ni a 400.000 cazadores en toda España”. Sin embargo, tienen mucha influencia sobre las decisiones políticas porque “dentro de ese porcentaje hay marqueses, duques, reyes, banqueros, empresarios, jueces y políticos”.

David Rubio explica que la caza es un círculo muy selecto donde “entre cacerías, cadáveres, sangre, alcohol y demás se hacen amistades y se llegan a acuerdos”. Dentro de este ambiente es donde “se hace política a favor de los amantes de matar animales y en contra del sentir del 99% de la población”.

¿Cómo queda actualmente la protección de los perros de caza en España?

Tras la exclusión en la Ley de Bienestar Animal, la protección de los perros de caza queda en manos de las normas de cada comunidad autónoma. En este sentido, la Plataforma NAC indica que “en algunas comunidades estas leyes son más avanzadas, mientras que, en otras, los perros de caza son prácticamente un objecto con el que se puede hacer lo que se quiera”.

A pesar de la regulación autonómica, con la exclusión de los perros de caza de la ley estatal, los cazadores pueden seguir teniendo a los perros “en un zulo sin ningún tipo de control diario para ver si están bien y tienen comida y agua. Se puede tener un número ilimitado de animales con los que poder criar, buscando a ese campeón que les dé dinero y prestigio en el mundo cinegético. Se pueden vender crías y ofrecer montas por miles de euros, en muchos casos dinero negro. Se pueden entrenar perros atados a un vehículo de motor. Entre otras muchas cosas”, advierten desde No a La Caza.

Para acabar, David Rubio pide que se consideren a los perros de caza como cualquier otro tipo de perro, “un animal sintiente con derecho a una vida digna y a que sus necesidades básicas sean cubiertas”. La Plataforma recuerda que, ahora mismo, un perro de caza “es prácticamente un animal de producción, una gallina, o una vaca, o un cerdo o un conejo de macrogranja”. En definitiva, “un animal de usar y tirar sin derecho más que a servir a su amo”.

Imagen del artículo: Aitor Garmendia/AnimaNaturalis

Las entidades reclaman a la Conselleria que rectifique y retire la propuesta de modificación de la ley de protección animal

Las entidades se han manifestado para exigir al Govern #NiUnaPotaEnrere y que no desproteja a los animales de Catalunya.

Las entidades de protección animal y de la naturaleza, con el apoyo del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona, se han manifestado esta mañana ante el Palau de la Generalitat para exigir a Teresa Jordà, Consejera de Acción Climática, que no dispare contra la protección de los animales.

Ante la inminente aprobación de la Ley de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector público para 2023, desde la Conselleria de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat se pretende la modificación del texto refundido de la Ley de protección de los animales para dejar fuera de la obligación del permiso de núcleo zoológico a aquellas instalaciones que alojen a menos de quince perros mayores de tres meses de edad y un número no establecido de crías.

Actualmente, las instalaciones para el mantenimiento de animales de compañía, como las perreras deportivas, de caza o los centros de importación, independientemente del número de animales que alojen, están obligadas a inscribirse en el Registro de núcleos zoológicos de Catalunya. Este hecho permite a la autoridad competente ejercer un control sobre la trazabilidad, cría y bienestar de los animales alojados, así como su control sanitario para evitar potenciales riesgos de zoonosis.

Tal y como informan las entidades de defensa animal, con el nuevo redactado que se pretende aprobar, las instalaciones mencionadas no deberán inscribirse en el Registro de núcleos zoológicos y, por tanto, no se les aplicará el art. 21 del texto refundido sobre requisitos de funcionamiento de núcleos zoológicos. Entre estos requisitos se encuentra el de «disponer de un servicio veterinario, encargado de velar por la salud y el bienestar de los animales», «medios necesarios para el aislamiento sanitario» o «disponer de las condiciones higiénico sanitarias y de bienestar adecuadas a las necesidades de los animales”.

Además de todo esto, estas instalaciones para el mantenimiento de animales de compañía, como las perreras deportivas, de caza o los centros de importación tampoco tendrán la obligación de llevar un libro de registro que, además de servir de sistema de trazabilidad de los animales alojados, tiene la función de control sanitario.

Ante esta situación, las entidades consideran que la Consejera Jordà cede ante el colectivo de la caza, reduciendo el grado de control sobre sus perreras e incumple con su responsabilidad y obligación de velar por la protección de los animales. Además, excluye al resto de sectores implicados e incumple los compromisos adquiridos hace pocos días con los profesionales del ámbito jurídico, veterinario y de las entidades de defensa de los animales y de la naturaleza.

Las entidades alertan de que la medida que se pretende aprobar significa un grave retroceso que comportará alcanzar graves riesgos sanitarios y/o medioambientales consentidos por parte de la Generalidad de Cataluña, así como un gran perjuicio hacia el bienestar de los animales.

Al mismo tiempo, exigen que no se retroceda en la ya débil protección que tienen los animales en Cataluña y que la Consellera Jordà cumpla con su responsabilidad y obligación de velar por la protección de los animales a través de la aprobación de normativa más evolucionada y actual online con lo que reclama la sociedad catalana.

El Congreso aprueba la primera Ley de Bienestar Animal de España pese a la exclusión de los perros de caza

Día histórico con sabor agridulce para todos los defensores de los derechos de los animales. Tras muchas dudas y discrepancias entre los partidos políticos, el Congreso ha dado luz verde a la Ley de Bienestar Animal pese a la enmienda presentada por el PSOE que excluye a los perros de caza. La norma ha salido adelante con un total de 174 votos a favor, 167 en contra y 7 abstenciones. El PSOE, UP, ERC, EH Bildu y la CUP han sido los grupos que han apoyado la nueva ley de defensa animal.

En su reunión de hoy, la Cámara Baja también ha aprobado la modificación del Código Penal en materia de maltrato animal con 178 votos a favor, 165 en contra y 5 abstenciones. Esta reforma, ha contado con el apoyo del PDeCAT que, sin embargo, había votado en contra de la Ley de Bienestar Animal.

Los perros de caza, fuera del amparo de la ley

El Ministerio de Derechos Sociales, que dirige la secretaria general de Podemos Ione Belarra, fue el encargado de impulsar la primera Ley de Bienestar Animal con el objetivo de proteger a TODOS los animales del estado español. En su origen, dicha ley contaba con el apoyo del PSOE, socio mayoritario de la coalición de gobierno. Sin embargo, en diciembre de 2022, como consecuencia de la presión recibida por el lobby de la caza, los socialistas, con el apoyo de VOX y PP, presentaron una enmienda con la que consiguieron excluir a los perros de caza de la Ley.

A pesar de la presión ejercida por partidos políticos, las iniciativas de numerosas asociaciones de defensa animal y las manifestaciones de miles de personas en diferentes ciudades españolas, el PSOE ha seguido adelante con su decisión y ha decidido ponerse del lado de los que maltratan a los animales. Tras la votación de hoy en el Congreso, los perros de caza quedan fuera del amparo de la ley estatal y su regulación seguirá la normativa vigente europea, estatal y autonómica correspondientes.

Ione Belarra, secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha valorado así la aprobación de la Ley con la exclusión de los perros de caza: “Hemos llegado tan lejos como hemos podido con las fuerzas que tenemos. Seguiremos trabajando sin descanso por la protección de todos los animales, también los perros de caza”.

Las entidades de defensa animal insisten en que todos los perros, independientemente de dónde vivan o de la actividad que desarrollen, deben tener la misma protección, y así lo han recogido todas las leyes autonómicas de protección animal aprobadas hasta ahora en España. Estas leyes autonómicas, según las asociaciones animalistas, se verán afectadas por una nueva ley estatal que supone un enorme retroceso en la protección y el control del abandono de los perros de caza.

Una ley con muchos beneficios para los animales

Tal y como comenta Alberto Díez, director de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA), “es una pena que no se aproveche esta ley para poner orden en un sector como la caza que tradicionalmente ha vivido en una inmunidad muy amplia”. A pesar de ello, según Díez, la Ley de Bienestar Animal «tiene muchas otras cosas positivas que ayudarán a la protección y el bienestar de los animales».

El actual texto de la Ley de Bienestar Animal recoge aspectos muy importantes y positivos como el sacrificio cero, la prohibición de venta de animales en tiendas, la formación y tenencia responsable por parte de los propietarios de perros, la prohibición del uso de animales silvestres en circos, el control ético de la población felina o el Listado Positivo de animales de compañía, entre otras muchas normas.

Así, la aprobación de la Ley de Bienestar Animal supone un avance muy importante en la protección y defensa de los animales en España. Sin embargo, el PSOE decidió traicionar a Podemos, su socio de coalición, y se puso del lado de los cazadores, excluyendo de la Ley a los perros de caza “al no ser animales de compañía”. Los socialistas garantizan que los perros que participan en la actividad cinegética están protegidos por la leyes autonómicas, pero desde Animalados queremos compartir la pregunta que ha lanzado Iñaki Ruiz de Pinedo de EH Bildu durante la celebración del Congresode hoy: “Si la mayoría de los perros de caza son tratados bien, ¿qué problema hay en incluirlos en la Ley?”.

El PSOE consigue finalmente la exclusión de los perros de caza de la Ley de Bienestar Animal

La enmienda presentada por el PSOE, que excluye a los perros de caza de la Ley de Bienestar Animal, sale adelante en la Comisión de Derechos Sociales. Lo analizamos con Alberto Díez Michelena, director de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA).

Malas noticias para el bienestar de los perros de caza y para los defensores de los derechos de los animales. El PSOE ha logrado este jueves en la Comisión de Derechos Sociales del Congreso de los Diputados que la Ley de Bienestar Animal excluya a los perros de caza. La enmienda del Partido Socialista ha salido adelante finalmente gracias al apoyo del PP y VOX.

Así, según el texto de la enmienda presentada por el PSOE, quedarán excluidos de la Ley de Bienestar Animal los perros de caza, rehalas y animales auxiliares. Todos ellos “se regularán y quedarán protegidos por la normativa vigente europea, estatal y autonómica correspondientes y que les sea de aplicación al margen de esta Ley”.

Alberto Díez considera que es una pena que “no se aproveche esta oportunidad para intentar poner un poco de orden en un sector que tradicionalmente ha vivido en una inmunidad muy amplia. Era una ocasión muy buena no para prohibir nada, sino simplemente para intentar ejercer un control sobre la caza, de la misma manera que lo tenemos sobre otras actividades relacionadas con animales”.

A pesar de ello, el director de ANDA recuerda que la Ley de Bienestar Animal tiene muchísimas cosas positivas y que no se trata de una Ley exclusiva sobre la caza. “Se ha puesto el foco en la actividad cinegética, pero la Ley es mucho más amplia y con muchos más beneficios para la sociedad y los animales como es el caso de la creación del Listado Positivo. Si para desbloquear la Ley tenía que darse esta circunstancia con los perros de caza, pues que le vamos a hacer… La regulación sobre perros de caza que había en la Ley de Bienestar Animal no varia mucho de la regulación actual que hay en la leyes autonómicas”, opina.

«Se ha puesto el foco en la caza, pero la Ley es mucho más amplia y con más beneficios»

Díez, prefiere ver el vaso medio lleno tras la celebración de la Comisión de ayer en el Congreso. “Es una pena la exclusión de los perros de caza, pero me quedo con lo positivo. Por fin se desbloquea esta situación que llevaba desde mediados de septiembre bloqueada y puede seguir para delante el proceso. Lo importante a partir de ahora es que no se repitan las discusiones o que no se coja un tema específico de la Ley y en base a eso se paralice todo”, afirma.

Sin embargo, el director de ANDA, no quiere olvidarse de la protección de los perros de caza, “a quienes hay que considerarlos en algún sitio y su sitio lógico era con la Ley de Bienestar Animal”. Para Alberto Díez, con su exclusión, la Ley “pierde un motivo que la ha justificado, pero eso no implica que existan otros motivos que justifique su existencia. Ahora lo ideal es que en paralelo podamos afrontar la regulación de los perros de caza, en otra legislación distinta como ya pasa actualmente en el ámbito autonómico”, comenta.

Díez, tiene muy presente que “hemos corrido el riesgo de que, por un asunto, que no deja de ser solo uno, tuviéramos parados los otros 120 asuntos que hay en la Ley. Ese peligro sigue existiendo, porque ahora esto hay que discutirlo en Pleno. Yo lo único que espero es que los grupos políticos tengan la voluntad de sacar esto hacia delante”, confiesa.

«Solo por la caza hemos corrido el riesgo de tener parados todos los otros asuntos que hay en la Ley»

Sobre el papel del lobby de la caza en la decisión final del PSOE, Alberto Díez, explica que “los partidos políticos no dejan de ser herramientas de la sociedad. Los diferentes grupos sociales utilizan a los partidos para intentar obtener ventajas para sus propios intereses. Los cazadores, viendo los grupos que formaban la Coalición del Gobierno, entendieron que el eslabón más débil para conseguir no legislar algo que iba en contra de su actividad era el PSOE. De los dos socios de gobierno empezaron a presionar por aquella parte que entendían que iba a ser más fácil lograr sus objetivos, y así ha sido”.

Para acabar, el director de ANDA piensa que “es una pena que en pleno siglo XXI los cazadores tengan todavía esta capacidad de movilizarse, influir y conseguir sus intereses, aunque realmente no han hecho nada ilegal. Lo que han hecho entra dentro del juego legal que tienen todos los sectores de intentar que los partidos políticos acojan sus formas de pensar, otra cosa es que luego estos partidos se lo compren o no. El PSOE lo ha comprado porque entenderá que pierde más de lo que gana alejándose del mundo de la caza”, concluye.

Tras tantas discusiones y discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos, finalmente, los perros de caza han quedado fuera de la Ley de Bienestar Animal. Ahora, la decisión tomada en la Comisión de Derechos Sociales de este jueves será remitida al Pleno de Congreso para que sea aprobada, en principio, en uno de los Plenos que se celebrarán en enero de 2023.