Listado de la etiqueta: españa

El Gobierno aprueba un convenio para proteger al molusco más amenazado de España

En la actualidad la náyade auriculada (almeja de río) se encuentra presente solo en la cuenca del río Ebro, donde sus poblaciones han disminuido drásticamente desde principios del siglo XX.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un convenio para la protección de la náyade auriculada. Este acuerdo, suscrito entre el Ministerio, el Organismo Autónomo Confederación Hidrográfica del Ebro, la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad Autónoma de Aragón, busca proteger a este molusco, el más amenazado de España.

La náyade auriculada, también conocida como margaritona, es uno de los moluscos de agua dulce más escasos en nuestro país. En la actualidad se encuentra presente únicamente en la cuenca del río Ebro y en cuatro de sus comunidades autónomas-Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña. Por esta razón, se encuentra incluida en la categoría “en peligro de extinción” dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas y declarada “en situación crítica” por la Orden TEC/1078/2018, de 28 septiembre, por la que se declara de interés general las obras y proyectos encaminados a su recuperación.

El convenio aprobado articula la colaboración entre los distintos organismos implicados en actuaciones para la conservación de la náyade. La medida más destacable del acuerdo es la creación de un centro de cría y recuperación de la Margaritifera, una vez que las técnicas de reproducción ex situ se han ido perfeccionando gracias a investigaciones desarrolladas a lo largo de la última década.

Actuaciones en favor de la especie

Para ello, el MITECO realizará las actuaciones necesarias para la construcción del centro y procederá a la contratación o encargo a medio propio de los trabajos de redacción de proyecto y edificación del complejo. Por su parte, la Confederación Hidrográfico del Ebro se compromete a aportar los terrenos e infraestructuras necesarias para llevar adelante la obra.

España trabaja desde 2007 en la protección de la náyade auriculada a través de la Estrategia para su conservación. Este documento recoge las líneas básicas de actuación y medidas para la conservación de la especie, y sirve como exponente de las actuaciones que las diferentes Administraciones Públicas están llevando a cabo de forma ininterrumpida a favor de la especie y, por otra parte, como referente para elaborar o revisar los Planes de Recuperación de las Comunidades Autónomas. Su objetivo es promover las acciones necesarias para disminuir significativamente su elevada probabilidad de extinción, así como detener e invertir el actual proceso de regresión de la especie controlando sus amenazas.

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/210713ndpconvenioproteccionnayadeauriculada_tcm30-529262.pdf

¿Qué significa ser «perro de caza» en España?

Los perros destinados a la caza son los grandes olvidados para las Administraciones Públicas, sobre ellos se cierne el más cruento maltrato institucional que nos podamos imaginar a todos los niveles.

Existe una permisividad absoluta por parte del sistema hacia las más horribles salvajadas sobre estos animales, por no hablar del paso por alto de multiplicidad de infracciones administrativas, que van desde falta de las mínimas condiciones higiénico sanitarias de bienestar animal, inexistencia de chip en animales, inexistencia de seguros de responsabilidad civil ante animales denominados potencialmente peligrosos, que son utilizados como “perros de agarre”, venta indiscriminada y sin ningún tipo de control, y en el caso de que los animales estén chipados…chip identificativos a nombre de terceras personas e incluso de menores de edad…y para ello tiene que haber profesionales que permitan todo ello…

Ser perro de caza significa para unos estar 24 horas encadenado a un olivo a la intemperie haga frío o calor, llueva o truene, de día o de noche, para otros vivir en zulos insalubres sin ver la luz del día, alimentándolos días alternos para aumentar su agresividad ante una pieza de caza, ya si hablamos del alimento que reciben…en la gran mayoría de los casos son carne cruda proveniente de carnicerías sin ningún tipo de control ni autorización para alimentarlo a base de productos SANDACH (Subproductos de Origen Animal no destinados a Consumo Humano), donde, el que tiene suerte recibe al día un triste caparazón emborrizado de tierra.

Ser perro de caza significa ser un mero instrumento que cuando no sirven para ese fin, utilizan las formas más horrendas para deshacerse de él, desde tirarlos a un pozo, dejarlos morir de inanición, ahorcarlos, matarlos a golpes y tirarlos a un contenedor aún con vida, tirotearlos en plena cacería, algunos, los menos, son llevados a perreras, con lo que ello conlleva o son abandonados, el que tiene suerte es rescatado por una protectora y el que no, que son la gran mayoría, mueren en una cuneta agonizando de dolor, en manos de su verdugo o de inanición en compañía tan solo de la fría cadena que los tiene prisioneros.

Ser perro de caza significa que desde el minuto cero, cuando naces, tu madre, encadenada o encerrada en un minúsculo habitáculo -(he visto a una perra preñada tenerla semanas metida dentro de un remolque a oscuras entre sus propias heces)- da a luz sobre una losa fría, sobre tierra, con el único calor que el que te procura ella recién parida. Ser perro de caza es ser carne de cañón de ventas ilegales entre particulares por internet para crías indiscriminadas, para intercambio por maquinaria agrícolas o aperos de labranza, ser perro de caza conlleva el ser entrenado enganchado a vehículos a motor donde o corres o corres, como es el caso de Castilla La Mancha.

Ser perro de caza significa pertenecer a un mundo amparado institucionalmente donde la sombra de las irregularidades administrativas y delictivas están en un constante acecho. Me he encontrado a lo largo de los años implicados en la defensa de estos animales con infinidad de irregularidades y trato de favor hacia los integrantes del mundo de la caza.

La propia Administración no mira de la misma forma a una perro utilizado para la caza al que no lo está, -de hecho en la actual ley de protección animal de Andalucía las infracciones que se comentan sobre los perros de rehala es competente la Delegación de Agricultura y no la Delegación del Gobierno como ocurre con los demás-, ya da igual si se trata que conformen una rehala dada de alta y cumpliendo la mayoría de los requisitos que administrativamente han de cumplir o simplemente ser un mero asentamiento de podencos, galgos, bretones, PPP, bodegueros…lo más indignante es que no se persiguen las irregularidades que se comenten por parte de los que tienen a estos animales y que los utilizan de forma irregular. Está muy normalizado tener entre 4 y 10 animales, en pleno campo, sin chip sin control sanitario alguno, atados a olivos comienzo desechos de animales, para ser utilizados los fines de semana y luego vuelta al mismo lugar…lo saben los Ayuntamientos, lo conocen las fuerzas y cuerpos de seguridad, lo conocen los vecinos y no pasa nada, NADIE HACE NADA!!!

Lo peor de todo es que en las zonas rurales principalmente están tan acostumbrados a tener esta dantesca imagen a su lado que ya lo ven con absoluta normalidad y sólo por el hecho de no tener problemas con el vecino cazador, que además tiene un arma a su alcance y por el miedo a que le hagan algo a él, a su familia o sus animales, guardan silencio.

Los perros de caza, los olvidados para las Administraciones

En definitiva ser un perro de caza es uno de los peores destinos que puedes tener siendo perro. Ha llegado a ser tan grave la situación de los perros de caza en España que el pasado 11 de Marzo, el Intergrupo del Parlamento Europeo sobre Bienestar y Conservación de los Animales remitió una carta abierta al gobierno de España mostrando su profunda preocupación por el trato que se le da en España a los perros de caza. En la misma hace mención expresa al artículo 13 del Tratado de Lisboa donde se exige que los Estados miembros de la UE adapten sus legislaciones nacionales de manera que cumplan con la consideración a los animales como seres sintientes y la misma sea tenida en cuenta en futuras iniciativas políticas. Reproduzco un extracto de la misma por su gran interés:

“El trato a los galgos y a otros perros de caza en España es un ejemplo particularmente grave. La responsabilidad de legislar y hacer cumplir la ley en cuanto a protección animal recae en las 17 comunidades autónomas, lo que da lugar a un conjunto diverso de normativas de difícil aplicación.

Nos preocupa especialmente, dice el Intergrupo del Parlamento Europeo, el lento avance en la introducción e implementación de leyes de bienestar animal en España con respecto a los galgos y otros perros de caza. Consideramos que el trato a los perros de caza en España está en contradicción con los valores europeos y no encontramos justificación alguna de la diferenciación en la protección que se otorga a los animales de compañía, frente a la que se da a galgos y otros perros de caza, considerados animales de trabajo. Distinción que sin lugar a equívocos está disminuyendo notablemente su nivel de protección, negándoles la condición de seres sintientes reconocidos en el Artículo 13 que, entre otras cosas, exige que se los mantenga en condiciones razonables de habitabilidad y libres de todo sufrimiento innecesario, incluido el abandono y maltrato por parte de sus dueños.

Por tanto, recomendamos que se considere urgentemente la necesidad de una ley unificada de protección animal que abarque todo el territorio español. Se necesitan medidas legales renovadas en las áreas de cría, identificación y registro de perros, junto con la ejecución efectiva de multas ejemplares y penas privativas de libertad en casos extremos de crueldad animal, así como la creación de controles policiales sistemáticos con la provisión de los recursos adecuados.

Además, la legislación española actual permite que el 85,6% del territorio nacional sea terreno de caza, privilegiando al 1,6% de la población que tiene licencia de caza. Durante el confinamiento debido al COVID-19, en 2020 los cazadores quedaron exentos de las restricciones que se aplican al resto de la población y actividades de ocio al aire libre. Su actividad, la caza, tuvo como consecuencia 52 accidentes mortales, mientras que cerca de 600 personas resultaron heridas.

Por lo anterior, solicitamos respetuosamente al gobierno español y a sus organismos competentes, que reconozcan y respeten el derecho de los españoles no cazadores, el 98,4% de la población, de disfrutar de la naturaleza e interactuar con el medio ambiente de manera pacífica, sin las restricciones impuestas por la caza y la desproporcionada asignación en exclusiva de tierras para fines cinegéticos. Asimismo, hacemos un llamamiento al refuerzo, apoyo y al debido reconocimiento a la labor de las agencias de protección del bienestar animal y su personal, Agentes Forestales, quienes se han declarado desprotegidos frente a los cazadores en numerosas ocasiones. Su número insuficiente se traduce en que los cazadores pueden realizar sus actividades en gran medida exentos de cualquier requisito legal destinado a prevenir la crueldad animal.

Y finaliza la Carta sugiriendo una serie de MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANIMAL

1. Mayor control de las perreras públicas gestionadas por empresas privadas sin marco legal estatal que las regule.

2. Mayor apoyo, recursos y formación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Autonomías y Ayuntamientos, en su lucha contra el abandono animal.

3. El tratamiento de la caza como una actividad exclusivamente “privada”, exenta de subsidios públicos directos o indirectos a nivel estatal, regional o local. Esto implica dejar de considerar a la caza como actividad de carácter «cultural» o «deportivo», lo que hace que sus federaciones y asociaciones no sean aptas para recibir subvenciones de las autoridades deportivas o culturales gubernamentales.

4. El grupo de perros de caza denominado «rehalas» debe dejar de ser considerado objeto «de interés cultural». Deben aplicarse las leyes actuales sobre cría contemplada en las directrices de cría responsable de la Plataforma de la Unión Europea para el Bienestar Animal, y no discriminar a los perros de caza en cuanto a su grado de protección.

5. Transparencia en todo lo relativo a las subvenciones públicas a organizaciones relacionadas con la actividad cinegética.

6. La implementación de un programa de educación en bienestar animal en las escuelas para promover la empatía hacia los animales en la infancia”.

La desdicha de los perros de caza no termina ahí, los pocos que logran salir de ese infierno y consiguen tener la posibilidad de adopción, les resulta, en especial a Podencos, muy complicado encontrar a una familia y todo ello por el estigma que sufren por la falsa creencia de que son perros de caza y no de casa, ser perros muy nerviosos o hiperactivos. Todos los perros utilizados para esta cruel práctica, tanto genética como morfológicamente son exactamente iguales a cualquier otro y deben, necesariamente gozar, de la misma protección penal y administrativamente hablando como seres sintientes que son.

Confío en poderlo ver algún día.

Fdo. Dulcenombre Aguilera Aguilera
PRESIDENTA DAMAC Juristas
Fundadora del Despacho Jurídico “Por la Defensa de los Sin Voz”
Asesora Jurídica FAPAC Córdoba

España se vuelca contra el abandono de animales de compañía en Navidad

El abandono de animales de compañía sigue siendo el principal problema del bienestar de los animales. Por este motivo, desde distintas asociaciones y ciudades españolas se están impulsando diferentes campañas de concienciación acerca de la responsabilidad que supone regalar un perro o un gato por Navidad. El objetivo de todas ellas es prevenir el abandono de animales en las fiestas navideñas.

La concejalía de Bienestar Animal del Ayuntamiento de Elche ha lanzado una campaña de sensibilización con motivo de las fiestas navideñas en contra del abandono animal y a favor de la adopción. Según ha declarado Mariola Galiana, concejala del área, la iniciativa “pretende concienciar a todas las personas de que la decisión de incorporar un animal a nuestra familia se ha de tomar teniendo en cuenta la responsabilidad que implica tener un animal de compañía en casa. No son regalos vivos para los niños que se puedan abandonar una vez que terminen las vacaciones o nos cansemos de ellos”.

En la actualidad se sigue registrando un alto porcentaje de abandonos en Elche. La edil ha destacado que “se trata de un problema realmente grave” aunque “el número de animales abandonados se ha ido reduciendo progresivamente gracias a la concienciación social”.

Además, Mariola Galiana ha informado que en 2020 se han registrado 87 abandonos menos que en el ejercicio anterior. No obstante, la concejala de Bienestar Animal ha hecho un llamamiento para que la población tenga en cuenta la alternativa de la adopción en diferentes asociaciones y protectoras de la ciudad. Asimismo, la edil ha destacado que todas aquellas personas que no puedan adquirir tal compromiso también tienen la opción de ayudar como voluntarios.

“La mitad de los perros que se regalan en Navidad terminan abandonados”

La Real Sociedad Canina de España también ha lanzado una campaña bajo el nombre “Para toda la vida” con el fin de concienciar a los ciudadanos de la responsabilidad que supone albergar a una animal de compañía en un hogar.
La RSCE ha recordado que la mitad de los perros que se regalan en Navidad terminan abandonados por sus dueños. Las fiestas navideñas son unas fechas en las que se hacen muchos regalos de cachorros, y muchos de estos presentes responden más a un “capricho o impulso” que a un compromiso real con un ser vivo como es un animal.

El objetivo fundamental de la campaña consiste en concienciar de que un animal regalado tendrá que acompañar a los nuevos responsables durante toda su existencia. La Real Sociedad Canina también pretende promover una cultura de “decisión informada y adquisición responsable” para evitar la compra o adopción compulsiva de los animales en el mes de diciembre.

“Esta Navidad regala con RESPONSABILIDAD”

El Colegio de Veterinarios de Badajoz ha lanzado un vídeo para concienciar contra el abandono y fomentar la tenencia responsable de animales de compañía en Navidad. El sector veterinario también está muy concienciado con la problemática que supone el abandono y ha recordado que “los animales de compañía no son juguetes”.

El Ilustre Colegio extremeño ha compartido un impactante vídeo que pretende explicar que “es fundamental sopesar y estudiar la decisión de adoptar un animal de compañía, ya que es mucha la responsabilidad que se asume y múltiples los cuidados que requieren”. Por este motivo, los veterinarios pacenses piden que “¡Estas Navidades regala con RESPONSABILIDAD!”. Este es el vídeo de la campaña: VER VÍDEO

 

España vota a favor de la restricción del uso de plomo en los humedales

La modificación del Reglamento REACH podría significar el final de la caza en muchas zonas de España

Los animales y el medio ambiente en general están de enhorabuena. El pasado jueves 3 de septiembre el Comité de la Agencia de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) aprobó, tras la votación de los Estados miembros de la Comisión Europea, la restricción del uso de plomo en humedales. Un decisión que ha contado con el apoyo de España y de su Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

El nuevo Reglamento REACH (Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas) sancionará a aquellos cazadores que lleven consigo un cartucho de munición de plomo y se encuentre a menos de 100 metros de un humedal. El objetivo principal de esta medida es acabar con la muerte anual de entre 400.000 y 1.500.000 de aves acuáticas por la intoxicación causada por el plomo en los charcos, según los datos compartidos por la ECHA.

La votación ha sido aprobada tras cuatro intentos en lo que va de año y ha contado con los votos a favor de la mayoría de los países miembros de la Unión Europea. Tan solo Hungría, Eslovaquia, Finlandia Malta y la República Checa se han mostrado en contra, mientras que Estonia, Letonia, Lituania y Bulgaria se han abstenido en la votación.

La definición de humedal a tener en cuenta de cara a esta modificación del reglamento es la que recoge el Convenio Ramsar, un acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales. Así, la definición oficial dice que toda superficie cubierta temporalmente de agua superior a un metro cuadrado es un humedal. Una teoría que provocará que la caza sea inviable en muchas zonas España.

La Real Federación Española de Caza se ha mostrado en contra de esta modificación del Reglamento REACH. Una variación de la norma que el colectivo de la actividad cinegética considera que “viola los derechos fundamentales de los cazadores, como la presunción de inocencia y estima que un charco es un humedal, lo que pone en jaque a la caza en muchas zonas de España”.

Al menos 140.000 perros y gatos fueron abandonados en 2018 en España

Los datos publicados por el estudio anual sobre el abandono de animales en España de la Fundación Affinity revelan que en 2018 se abandonaron al menos 140.000 perros y gatos que fueron recogidos por las protectoras españolas. Una cifra de abandonos que se mantiene estancada en nuestro país desde el año 2015.

Más de 138.000 gatos y perros (104.688 perros y 33.719 gatos) fueron recogidos por refugios y protectoras en España en 2018 según los datos presentados por el Estudio Fundación Affinity “Él Nunca Lo Haría”. El este documento se recoge también que las camadas no deseadas es el principal motivo de abandono, seguido del fin de la temporada de caza y del comportamiento del animal de compañía.

Otro de los datos que más preocupan son el bajo número de animales que llegan a las protectoras con microchip, lo que provoca que tan sólo un 18% de los animales que ingresan en los refugios puedan ser recuperados por sus familias.

El abandono sigue siendo el principal problema de los animales de compañía en España. Desde hace cuatro años las cifras de abandonos están muy estancadas. Hace diez años comenzamos a ver un descenso en el número de abandonos de nuestro país, pero a partir de 2015 se ha parado y la cifra se mantiene.

Isabel Buil, directora de la Fundación Affinity, afirma que: “Sin duda, para prevenir el problema del abandono es clave reflexionar antes de incorporar a nuestra familia un animal de compañía, educarlos para mejorar su comportamiento; esterilizarlos para que no tengas crías que no podamos mantener e identificarlos correctamente. Asegurarnos de que estamos preparados para que sean uno más en nuestro hogar”.

La importancia del uso del microchip

El estudio de Affinity demuestra que el porcentaje de animales que llevan microchip sigue aumentando paulatinamente. Desde 2007 ha pasado del 18,4% a 34,3 por ciento de animales identificados. Sin embargo, en 2018 sólo el 34,2% de los perros y el 4,5% de los gatos recogidos en protectoras y ayuntamientos se encontraban debidamente identificados.

El microchip es una herramienta clave para devolver a los animales perdidos. El pasado año fueron 61,1% los animales que pudieron ser identificados y devueltos gracias a esta estrategia. Sin embargo, el 45,5% de los animales encontrados con microchip fueron rechazados por sus familias, mientras que un 27,9% no pudieron ser localizados por datos incorrectos en la base de datos.

Hay que destacar que muchos de los gatos abandonados no llegan a las protectoras, ni a los refugios y forman colonias. Estas colonias de gatos en muchas ocasiones están gestionadas por estas entidades que se encargan de garantizar su bienestar. El 51% de las protectoras y refugios que han participado en este estudio gestiona alguna colonia de manera regular. Entre todas cuidan 4.518 colonias, formadas por un total de 31.969 gatos. La media de colonias gestionada por cada entidad es de 41, formada a su vez por un promedio de 13 felinos por colonias.

El perfil de animal más abandonado

En general, los perros (73,1%) y los gatos (58,3%) recogidos por las protectoras y refugios se encontraban en un buen estado de salud. Un 15,8% de los perros y un 26,6% de los gatos presentaban alguna enfermedad, mientras que el 11,1% de los canes y un 15% de los felinos estaban heridos.

El informe también publica que el abandono de los gatos y los perros se produce a lo largo de todo el año: “Se abandona todo el año. No existe una estacionalidad clara. Los perros no son abandonados en mayor medida antes de las vacaciones de verano. En cambio, la recogida de gatos es más elevada entre abril y junio debido a que es la época de cría”, explica Isabel Buil.

Por otro lado, hay que destacar que han disminuido los tiempos de estancia para perros y gatos en los centro de acogida, especialmente sin son cachorros. En 2017, de media un perro cachorro estaba 3,7 meses en la protectora, frente al 2,3 meses de 2018. En cuanto a los gatos más jóvenes, se ha pasado de los 3,8 meses en 2018 a 2,2 meses en 2018. Sin embargo, los perros y gatos adultos son los que permanecen más tiempo en estas entidades con un 8,6 meses de media los perros y 7,7 meses los gatos.

La directora de la Fundación Affinity comenta que: “Deberíamos ir rompiendo mitos como que un perro o gato adulto no se adaptará a una nueva familia. Adoptar animales adultos puede ser una opción excelente, y permite de igual manera educar al animal y crear un vínculo emocional fuerte con él”.

En cuanto a los motivos para adoptar a un animal de compañía, la mayor parte de las personas que dan este paso lo hacen por estar sensibilizados con el abandono (39,5%), por ser colaboradores de la entidad (21,6&) y por recomendaciones de amigos y conocidos (14,4%).

Tras presentar los principales datos respecto al abandono de animales de compañía en España en 2018, la Fundación Affinity ha llegado a estas conclusiones más destacadas:

-El abandono es todavía en nuestro país un importante problema de bienestar animal. La cifras de 2018 son comparables a las observadas en los estudios de 2016 y 2017. En este sentido, parece confirmarse el ligero estancamiento en la tímida tendencia a la baja observada a lo largo de los últimos años.

-La esterilización, identificación y la adopción son las 3 estrategias más importantes para prevenir y minimizar el impacto del abandono de animales de compañía. La esterilización y la identificación forman parte de un concepto más amplio de tenencia responsable, que abarca las obligaciones y responsabilidades que todo propietario adquiere en relación con su animal de compañía. Así pues, la participación ciudadana es fundamental para luchar contra el problema del abandono de animales de compañía, ya que de ella depende la aplicación efectiva de las tres estrategias mencionadas anteriormente (esterilización, identificación y adopción), que han demostrado ser fundamentales para luchar contra el problema del abandono.

-Más allá de la mera concienciación sobre la necesidad de adoptar, debemos educar al público acerca de las ventajas, pero también obligaciones que supone adoptar un animal de compañía, y de cómo su llegada puede influir en nuestro estilo de vida.