Listado de la etiqueta: felinos

¿Qué alimentos son peligrosos para los gatos?

Una alimentación adecuada de los animales de compañía es muy importante, no solo para velar por su correcto desarrollo y para responder a las necesidades nutricionales específicas de cada etapa de su vida, sino también para su salud.

Es importante tener claro que no todos los alimentos son beneficiosos para la salud y el bienestar de los animales. De hecho, algunos de ellos no deben ser nunca consumidos. Por este motivo, en esta publicación te explicamos qué alimentos son más peligrosos para los gatos.

-El chocolate es realmente un alimento perjudicial para los gatos. De hecho, se trata de un alimento tóxico para los felinos. Puede causar daños graves en los órganos del animal. En general, les provoca un ritmo cardíaco irregular, temblores y convulsiones.

-Los gatos tampoco pueden comer ajo ni cebolla. Dos productos muy habituales en nuestras cocinas, pero que son nocivos para los felinos porque les destruyen los glóbulos rojos, provocándoles anemia. Además, estos alimentos pueden causarles problemas gastrointestinales y provocarles diarrea.

-Algunas frutas como las uvas o las pasas no deben ser ingeridas por los gatos, ya que pueden llegar a causarles insuficiencia renal.

-En la lista negra también encontramos como alimento peligroso el huevo crudo. Algunos tipos de proteínas son perjudiciales para la salud de estos animales. Su consumo puede causar vómitos y diarreas.

-Hay que ir con especial cuidado con el consumo de hígado, sobre todo, si lo come en grandes cantidades, porque el gato puede intoxicarse por vitamina A.

Fuente: AMIC/animalmascota.com

¿Por qué los gatos amasan?

El motivo por el que los gatos amasan es uno de los misterios más adorables que existen. Se trata de uno de esos curiosos y exclusivos comportamientos de los felinos que despiertan mucho interés entre los seres humanos.

Amasar es un movimiento muy parecido a un masaje, en el que un gato se mueve y empuja con sus patas delanteras. Algunos felinos lo hacen con las uñas escondidas, pero otros, extienden sus peludas y afiladas garras cuando empujan y las esconden cuando van hacia atrás. Esta acción suelen hacerla sobre superficies suaves y flexibles como mantas, edredones, cojines, etc. También lo hacen sobre otros animales e incluso sobre el cuerpo de su humano de confianza.

El hábito de amasar es exclusivo de los gatos, es su señal de identidad como animales felinos. Se trata de una costumbre que comienza desde que son pequeños. Desde los primeros días de sus vidas, los gatos amasan el vientre de su madre en busca de su atención. Además, este suave masaje estimula el fluido de la leche en sus pezones.

Si tu compañero felino se te acerca de manera sigilosa cuando estás cómodo en el sofá, y se pone encima de tuyo a darte un masaje, has de sentirte muy afortunado. Esta acción quiere decir que tu gato te adora, te considera una figura cercana a su madre o padre. Si este ‘masaje’ va acompañado de un intenso ronroneo, acabará relajando la mandíbula y entrará en un estado de bienestar total en el que incluso puede llegar a babear un poco.

Otra razón es que los gatos que amasan cuando son adultos, lo hacen porque fueron separados de su madre o deslechados demasiado pronto. Aunque también es cierto que hay muchos casos de gatos que amasan y no fueron precoces en su separación maternal.

Una de las explicaciones más aceptadas es que lo hacen para consolarse a si mismos cuando están estresados o un poco preocupados. Otra razón es porque los gatos tienen unas glándulas odoríferas en sus cojincitos de la parte inferior de sus patas, entonces aprovechan estos masajes para liberar parte de su olor corporal, marcando de esta manera su territorio.

Si tu peludo se ha alojado encima de tu cuerpo y amasa, no quiere decir solamente que te quiere, y que se siente muy a gusto, sino que te está diciendo que formas parte de su propiedad. Por último, otra de las razones para que un felino amase es para relajarse, en ocasiones es como el preludio de la siesta.

AMIC/Wikifauna.com

“En España se quiere más a los perros porque no se conoce lo suficiente a los gatos”

Ruth Manzanares, especialista en comportamiento felino, gestión de refugios y de colonias, lleva décadas combinando teoría y práctica en su compromiso con los animales. Esta madrileña entiende bien a los gatos y ayuda a familias y asociaciones con trucos necesarios para una convivencia feliz.

¿Podríamos decir que el gato, en España, es el gran desconocido y por eso somos el único país europeo donde las familias tienen más perros?

Absolutamente, los tópicos dominan el imaginario colectivo sobre los gatos. Además de esto, no hay una inquietud generalizada por conocer las características, necesidades y comportamiento real de los gatos con los que convivimos. Esta falta de conocimiento se refleja también en los gatos de vida libre, o comunitarios, que tienen características de comportamiento muy diferentes a los gatos que conviven con las personas de forma estrecha y sobre los que hay aún un mayor desconocimiento. Seguramente el avance de los gatos vaya parejo a un aumento del conocimiento y también de la vida urbana y de la mayor capacidad para entender las necesidades específicas de perros y gatos.

Dinos tres grandes tópicos erróneos que deben soportar los gatos…

Que son ariscos y poco amorosos, que necesitan poca atención y que nunca se caen por ventanas y balcones. Los tres son muy perjudiciales para ellos por diferentes motivos.

¿Es verdad que no necesitan de nuestra compañía y puedes dejarlos días solos si tienen comida y agua?

Cada gato, como individuo, tiene un carácter y unas necesidades distintos. Aunque en principio no tienen las mismas necesidades de afecto y atención que un perro, esto no siempre es así, por lo que una ausencia prolongada puede resultarles muy traumática, especialmente a gatos que viven sin otros gatos. Cuando viajamos o salimos de vacaciones, tenemos este dilema. Es importante entender que el gato, como animal territorial no está a gusto fuera de su hogar, así que es mejor que se quede en casa al cuidado de alguien que pase todos los días para atenderle, vigilando siempre que no deje de alimentarse o que lo pase mal por estrés. Pero debemos considerar cada gato como un caso único y valorar lo mejor para su bienestar.

Menos del 7% de los gatos llevan microchip. ¿Por qué? Identificar es proteger, ¿no?

Probablemente tenga que ver con la escasa asistencia al veterinario de los gatos lo que, por otra parte, es un error muy grave. Cualquier gato, salga o no a la calle, necesita sus vacunaciones periódicas y sus revisiones de salud anuales para prevenir enfermedades. La identificación es fundamental para proteger a nuestros gatos en caso de pérdida y es una forma de protección insustituible, además de ser obligatoria en muchas Comunidades Autónomas.

La identificación con chip es fundamental para proteger a nuestros gatos

¿Qué problemas de comportamiento son los más habituales?

El más habitual sin duda alguna es la eliminación inadecuada, que tiene lugar cuando el gato micciona y defeca fuera del arenero. Es, sin duda, el más frecuente porque es un elemento que provoca una mala convivencia en el hogar, aunque cuando llegan a ese punto generalmente ya han mostrado otros signos de estrés o problemas de comportamiento que, o bien sen han asumido, o se han pasado por alto. Otros signos muy frecuentes son la agresividad intraespecífica (entre gatos), el juego excesivamente brusco con personas o la destrucción excesiva en casa.

¿Qué habría que hacer para prevenirlos?

Para prevenir cualquier problema de conducta debemos dar a nuestros gatos un entorno adecuado y enriquecido que permita que puedan expresar todos sus comportamientos de forma natural. Eso unido a atención, control veterinario y una correcta comprensión de su comunicación y forma de ver el mundo, son las claves del éxito.

Los expertos en gatos escaseáis. ¿Cómo distinguir a los que saben de los que no? ¿Qué consejos nos deberían dar pistas de que quien los da no es adecuado?

Desconfía siempre de cualquier experto en comportamiento que te de soluciones rápidas o fáciles, que te garantice resultados sin esfuerzo. Y sobre todo de aquel que ejerce cualquier tipo de violencia o intimidación para lograr sus objetivos.

¿Cómo es la familia ideal para incorporar un gato al hogar?

Una familia consciente, que ha hecho un análisis previo de sus posibilidades, las responsabilidades a adquirir, tanto económicas como de esfuerzo y adaptación personal. La familia que adopta al gato que mejor se adapta a su forma de vida y no adopta por impulso o capricho por un individuo concreto.

¿Es verdad que las adopciones de gatos de dos en dos son muy recomendables?

En la mayor parte de los casos sí, pero hay excepciones. En una adopción siempre hay que considerar el carácter de cada individuo y que sea la combinación óptima. Hay gatos que, por diversos factores, no quieren compañía de su propia especie.

¿Qué elementos dan garantías para evitar caídas y escapes?

No todos los que pueden parecerlo. Las protecciones en ventanas, balcones y similares deben ser sólidas y duraderas y someterse a revisiones periódicas para valorar su integridad. Hay que huir de soluciones poco fiables que nos pueden costar un disgusto después. Pero siempre hay que poner medidas.

¿Cómo ves la relación de los gatos y los niños?

Factible siempre que la combinación del carácter del gato y el niño sea compatible y, sobre todo y fundamental, que los progenitores pongan normas y dejen espacios de seguridad al gato para que se evada cuando quiera.

Niños y gatos, una relación factible

¿Qué cinco consejos hay que seguir a rajatabla para que la visita al veterinario con el gato sea fácil?

El primero y más importante, que tu veterinario tenga un buen manejo del gato. Si la experiencia del gato en la consulta es más traumática de lo necesario con un manejo amable y especializado, puede suponer un problema en futuras visitas. Valora la capacidad y conocimientos de manejo del veterinario de elección. Por nuestra parte, la habituación al transportín en casa, el buen manejo al introducirlo, el uso de un cubretransportín para minimizar el impacto visual de la salida del gato a la calle, mantener al gato alejado de perros y otros estímulos negativos en el trayecto y en la sala de espera… es un proceso completo.

¿Veremos avances concretos en la consideración general de los gatos en España?

Poco a poco estamos observando un mayor interés en sus cuidados, comportamiento e incluso, medicina específica. Probablemente en unos años la tendencia irá en aumento gracias a una mayor y más madura tenencia responsable de los mismos.

Formas parte de una escuela de formación en cuidados que se llama Más Vida. ¿Cuándo y por qué nació?

Educa Más Vida surgió desde la protectora Más Vida, tras muchos años de actividad. Nos dimos cuenta de que las nuevas protectoras no tenían una formación que a nosotros nos había costado años y muchas búsquedas en diferentes fuentes, a base de mucho esfuerzo. En aquel momento pensamos que podíamos ser más útiles transmitiendo el conocimiento adquirido en nuestras distintas especialidades para facilitar la labor de esas nuevas generaciones.

¿Estás observando cambios en la implicación y el interés de la gente de las protectoras? ¿En qué sentido?

En los últimos diez años el crecimiento de la protección animal ha sido exponencial, en gran parte gracias a la expansión de las redes sociales. Quizá el mayor problema que afronta la protección animal ahora mismo es la atomización, la división en muchas protectoras pequeñas donde se multiplican los esfuerzos. Seguramente en unos años asistiremos a la unificación en entidades de mayor tamaño y a una profesionalización que, unidas a la implicación creciente, auguran un futuro muy prometedor.

¿Qué ofrecéis y cómo os pueden contactar las personas interesadas?

Ofrecemos formación en comportamiento canino y felino, gestión de albergues y de grupos humanos, cursos para adoptantes, para voluntarios, sobre marketing, gestión documental, habilidades sociales, modificación de conducta canina y felina, gestión de colonias y cualquier formación relacionada hecha a medida para la entidad. Las formaciones y asesoramiento para las entidades son gratuitas, sólo pedimos los gastos de desplazamiento y dietas. Pueden contactarnos en educa@apamasvida.org

“Nos hemos organizado para que nadie mate a ningún gato más en Ibiza»

En marzo saltaron todas las alarmas entre la comunidad animalista española porque desde el Ayuntamiento de Sant Josep de Sa Talaia se financiaron jaulas para que una asociación de cazadores capturase gatos ferales. Las informaciones confusas sobre el origen de esta acción y el posible apoyo de alguna entidad animalista a una subvención tan paradójica y un fundado temor sobre el destino final de los gatos, han obligado a organizarse a la sociedad civil ibicenca.

Animalados ha hablado con Nicoleta Stanut, portavoz de la Plataforma Felina Ética de Ibiza, una asociación que trabaja para defender a los gatos locales y reconducir la situación hacia una gestión eficaz y según los principios científicos que promulgan los especialistas en bienestar felino.

¿Tienen que temer por su vida los gatos en Ibiza?

Sí, hasta que todos los ayuntamientos no hagan y cumplan con una ordenanza en la que se implemente el método CER, es decir, la captura, esterilización y retorno, sin hacer excepciones con los tipos de suelo, sin restricciones según categorías catastrales como rural o urbano. Parece de pronto que los gatos deban ser una anécdota con un control exclusivo del entorno urbano, cuando los gatos hace miles de años que son compañeros fieles del medio rural, que es el mayoritario en esta maravillosa isla. Toda la vida ha habido gatos formando parte de la cotidianidad de los isleños, quizá por eso, no se ha reparado en ellos para hacer campañas oficiales de gestión.

Siempre se ha visto el tema de los gatos como un asunto particular. Ahora se ha planteado como problema y a la hora de abordarlo lo hacen desde una perspectiva errónea. Hay mucha gente que cuida de los gatos de manera informal, pero no damos abasto, necesitamos recursos para esterilizarlos y que no haya nuevas camadas. Para que la gente podamos cuidar de los gatos de los municipios, sean rurales o urbanos, debemos saber que están protegidos por leyes locales que entienden que sólo la captura, esterilización y retorno inmediato es el método eficaz. Además, es lo aceptable humanamente.

¿La situación es homogénea en toda la isla?

No, hay municipios que tienen control de la población felina y otros no. Hace años que en Ibiza Ciudad se expidieron unos carnets y se hace una gestión de las colonias evitando la sobrepoblación. En 2017 se celebraron las Primeras Jornadas de Bienestar Animal en Sant Antoni. En la isla hay personas que tienen conocimientos y referencias sobre lo que es la gestión ética de las poblaciones felinas.

¿Qué es la Plataforma Felina Ética de Ibiza?

Es un colectivo que nace de la gran preocupación y problemática que existe en la isla de Ibiza con los gatos, por la falta de control de la sobrepoblación. Nosotros no negamos que haya que actuar, pero sabemos e insistimos en que el único método ético es la implantación del CER (captura, esterilización y retorno) en todos los municipios de la isla.

Queremos contribuir a que no haya más gatos, que los que hay no pasen hambre, tengan una calidad de vida digna y gozar entre todos de un medio ambiente equilibrado libre de amenazas. Es un momento complicado por la pandemia y no podemos hacer reuniones grandes o deben ser telemáticas, pero estamos contentos de la adhesión casi unánime a nuestra preocupación y a las propuestas que vamos esbozando.

¿Qué tipo de personas conforman la Plataforma Felina Ética de Ibiza?

La plataforma está abierta a todos los ciudadanos sensibles con el bienestar de los animales, desde cuidadoras, animalistas, agricultores, colectivos y profesionales varios. Los ibicencos de toda la vida suelen conservar una relación muy entrañable con los animales.

Un encanto de las Baleares es su relación con la naturaleza. Muchos residentes nacieron en el extranjero y están familiarizados con las prácticas de protección animal, así que no podemos dibujar un perfil único. Lo que sí es importante es aunar esfuerzos y establecer puentes de diálogo. El núcleo de la plataforma lo gestionamos media docena de personas, todos con un compromiso firme con los animales. Yo soy gatera de toda la vida, pero quiero poner en valor el trabajo de Yaiza, Rocío y Pepe, entre otros.

¿Es cierto que biólogos y ecologistas apoyan la gestión ética como estrategia de conservación de la biodiversidad?

Es pronto para dar respuestas categóricas, pero está claro que coincidimos claramente en la necesidad de controlar la población de gatos que está disparada porque no se ha actuado metódicamente ni se han puesto los recursos adecuados.

Los gatos nacidos en libertad con un grado de baja socialización no pueden ser trasladados ni confinados ni dados en adopción, lo que tienen que estar es esterilizados y alimentados con pienso de alto contenido proteico. Cuando la población está estabilizada y decreciendo según el ritmo natural por falta de cachorros, los gatos dejan de ser un problema y se hace evidente por qué los necesitamos a nuestro lado sobre todo en el medio rural.

Uno de los proyectos de la Plataforma Felina Ética de Ibiza es convocar charlas y mesas de diálogo para compartir informaciones contrastadas y derribar falsos mitos sobre el impacto real de los gatos y cómo su concentración o no es lo que marca la diferencia.

¿Cuál es el panorama legal en Baleares?

No hay una ley autonómica que defienda y reconozca al gato feral. La ley vigente el próximo año cumplirá las tres décadas y ya en su momento fue poco ambiciosa. La reforma de 2017 propiciada por las restricciones a la tauromaquia no ha significado un avance significativo para la defensa de otras especies. Llama la atención cómo se plantea la protección en términos de propiedad. Por ello quedan fuera los gatos de la calle, que en realidad sí nacieron en ella y no se han socializado de pequeños para vivir dentro de una casa. Son gatos de todos y son seres sintientes como en breve reconocerá el Código Civil español.

La vieja ley empieza diciendo que en la conciencia ciudadana urge acabar con las torturas, con los daños o sufrimientos que les infligimos, o con los malos tratos de que en ocasiones son objeto muchos de los animales que conviven con nosotros, pero no se traduce aún en la imposición de la gestión ética de las colonias.

¿Qué os ha motivado para coordinaros ahora?

La falta de sensibilidad hacia el gato feral por parte de las administraciones, que ha motivado a que algunos ayuntamientos pacten con colectivos manifiestamente ajenos al bienestar animal y su empeño en considerarlos especie invasora. Hay una confusión deliberada o no sobre qué necesitan los territorios, la fauna, los habitantes y los gatos para convivir de manera armónica. Algunos han sabido canalizar sus intereses y han encontrado apoyos insospechados, pero la sociedad civil local y muchas asociaciones estamos aquí para escuchar y hacernos oír porque los gatos sin dueño importan.

¿Cómo se os puede apoyar?

Estamos muy ilusionadas y también desbordadas, así que se nos puede contactar por redes sociales y trataremos de contestar cualquiera de las personas que lideramos la plataforma tan rápido como podamos.

Estamos en plena época de nacimiento de nuevas camadas y además estamos empapándonos de normativas para la redacción de propuestas legislativas, enmiendas a borradores y difusión del proyecto. Queremos dialogar con las administraciones y necesitamos conseguir recursos y visibilidad para contactar y apoyar a los cientos de personas que en Ibiza no soportan la idea de que los gatos que conocen o a los que cuidan puedan acabar en una trampa mortal. ¡Ah! Y no solo los gatos, porque las jaulas no son selectivas y según su uso pueden hacer mucho daño.

Cómo proteger a los gatos de las altas temperaturas

Los gatos, igual que pasa con las personas, sufren cuando el calor aprieta. Por este motivo, es importante tomar una serie de precauciones para garantizar el bienestar de los felinos cuando las temperaturas son altas.

Tal y como sucede con los perros, los gatos pueden sufrir un golpe de calor si no se toman las medidas adecuadas, lo cual supone un riesgo muy alto para la salud del animal. Para evitar esta situación desde Animalados te damos cinco consejos básicos:

1. Renovar el agua del bebedero de manera constante. El agua fresca es la medida más importante para proteger a los gatos de las altas temperaturas. Así, es vital cambiar el agua del bebedero al menos dos veces al día para poder garantizar una correcta hidratación del animal durante los días más sofocantes.

Durante el verano también es muy buena opción aumentar el número de bebederos del gato. De esta manera el felino dispondrá de diferentes lugares en el hogar en los que hidratarse para combatir las altas temperaturas. Otro recurso válido consiste en substituir el agua de uno de los bebederos por cubitos de hielo.

2. Mantener fresco el hogar. Durante los meses más calurosos es muy común ver a los gatos luchar contra las altas temperaturas ubicándose en zonas frescas como son las baldosas del suelo, la ducha, la pica del grifo, etc. Por este motivo es fundamental conservar la casa lo más fresca posible.

Para ello, es importante mantener las persianas bajadas durante las horas en las que el sol aprieta más. Apostar por el uso del aire acondicionado o de un ventilador también es una buena medida siempre y cuando el animal no se exponga de manera directa al aire frío.

3. Cepilla al animal con regularidad. Es muy importante que los gatos tengan un buen cepillado diario durante los meses más calurosos para poder eliminar así aquellos pelos muertos que dificultan la expulsión de la calor. El cepillado también evitará que los felinos formen nudos y enredos en el pelaje de su cuerpo.

4. Garantizar un buen descanso del animal. Durante el verano los felinos acostumbran a dormir más que durante el resto del año, por lo que es muy habitual verlos reposar entre 14 y 16 horas repartidas en diferentes siestas. Esta es una manera más que tienen estos animales para combatir el calor.

Es crucial respetar las horas de descanso del gato durante los días en los que las temperaturas son más altas. A la vez, es conveniente evitar los esfuerzos y el ejercicio físico del felino cuando el sol aprieta.

5. Evitar a toda costa los lugares cerrados. Como ya hemos comentado anteriormente es muy importante que el animal se encuentre en un lugar fresco durante las altas temperaturas, por tanto, resulta fundamental para el bienestar de los gatos no dejarlos encerrados en lugares con poca ventilación.

Los lugares cerrados y mal ventilados pueden provocar un ascenso importante en la temperatura del gato y son muy peligrosos, ya que podrían causar un golpe de calor sobre el animal.