Listado de la etiqueta: perro

Nero, el perro policía fallecido recientemente que fue abandonado y que hoy da nombre a un parque canino de Cáceres

El ayuntamiento de Cáceres ha reconocido el trabajo del perro policía Nero dando su nombre al espacio canino del Parque del Príncipe.

Desde esta semana, el espacio canino del Parque del Príncipe de Cáceres se llama Nero, en homenaje a un perro recientemente fallecido de la unidad canina de la Policía Local. El ayuntamiento de la ciudad extremeña ha querido reconocer así el gran trabajo desarrollado por este animal dentro de las fuerzas de seguridad, así como su “nobleza y lealtad”, lo que le valió el cariño de toda la ciudad y de los niños de las escuelas que visitó.

El propio alcalde de Cáceres, Luis Salaya, ha valorado con estas palabras la labor de Nero como miembro de la policía: “destaco su esfuerzo y trabajo en muchos campos como la detección en la lucha contra la droga, pero valoro especialmente su papel como herramienta de difusión del buen trabajo que hace la Policía en esta ciudad”.

Nero trabajó en campos como la detección en la lucha contra la droga

Luis Salaya también ha recordado la relación que unía a Nero con Julio Bejarano, compañero de trabajo e impulsor de este homenaje en el Parque del Príncipe. “Nero ha servido durante muchos años a esta ciudad, ha sido uno más de la plantilla al que todos queríamos mucho. Era muy cariñoso y tuvo una muy buena vida gracias al cariño de Julio”, ha detallado el alcalde de Cáceres.

Bejarano también ha querido compartir unas palabras sobre Nero, quien “fue abandonado, rescatado por el refugio San Jorge y que adopté cuando hice el curso de guías caninos. Da igual de donde uno venga o su raza, con trabajo y con ganas uno puede llegar como llegó él, donde quiera. Jamás se rindió y cumpliría ahora 12 años”.

«Da igual la raza, con trabajo y ganas uno puede llegar donde quiera»

“Hace nueve años se creó la unidad canina y el primer sitio a donde fuimos fue una guardería. Me sorprendió mucho la delicadeza con la que Nero trataba a los niños. Esta era una de sus virtudes y actitudes del aprendizaje. Creo que no habrá colegio o instituto en Cáceres que no tenga una foto con él. Le encantaba posar y hacer reír”, ha añadido Julio Bejarano.

El acto de homenaje en recuerdo de Nero ha tenido la presencia de muchos ciudadanos cacereños, incluida la presencia de niños que conocieron la figura del perro policía en diferentes dinámicas realizadas en las escuelas. El regidor municipal ha querido agradecer la presencia de todas estas personas que han asistido al acto “para recordarle hoy y siempre que vengamos al parque”.

FAADA y PACMA llevan a los tribunales la muerte de un perro maltratado y encerrado en una azotea de Torrevieja

Las entidades animalistas han denunciado penalmente a los responsables de la muerte de un perro, cuyo fallecimiento se produjo por la inoperancia del Ayuntamiento y las autoridades.

El Partido Animalista denunció a través de sus redes sociales la situación de un perro que llevaba cuatro días encerrado en una azotea de Torrevieja en pleno sol, sin comida ni agua, atado y sin tener acceso a ninguna zona donde resguardarse del calor sofocante. En esas fechas, las temperaturas máximas alcanzaban los 34º C.

A pesar de las reiteradas llamadas de alerta a la policía por parte de los vecinos, así como del pleno conocimiento de los hechos por parte de la concejal de Protección Animal, Concha Sala, el perro no fue rescatado. Por tanto, el perro continuó condena a circunstancias extremas y lamentablemente falleció ante la impotencia de los vecinos, que grabaron el momento exacto de su agónica muerte tras días de sufrimiento.

“Desde las asociaciones de protección animal sabemos muy bien que la rapidez en la actuación en los casos de maltrato puede marcar la significativa diferencia entre la vida y la muerte. Por ello, no nos explicamos cómo en este caso, la concejal de Protección no actuó de manera contundente ordenando el decomiso preventivo del perro con el objetivo de garantizar su supervivencia”, indica Anna Estarán, abogada de FAADA.

Tal y como informa FAADA y PACMA, este caso es un claro ejemplo de cómo la absoluta inoperancia de la administración y de los cuerpos de seguridad ha derivado en el peor desenlace posible, la muerte de un animal. Por ello, estas entidades animalistas denunciarán penalmente a los responsables de esta situación; en primer lugar, a los propietarios, y en segundo, a aquellos que ostentaban el poder de evitar su muerte, teniendo las herramientas para hacerlo.

Según ha expresado Cristina García, vicepresidenta y abogada de PACMA, “gracias a la tenacidad del concejal Nacho Torre-Marín, que denunció los hechos, así como el compromiso de PACMA y FAADA en la lucha contra el maltrato animal, trabajaremos sin descanso para conseguir que los responsables no queden impunes y no vuelvan a repetirse situaciones tan lamentables como esta”.

La Fundación FAADA logra una sentencia pionera contra un hombre que mató a su perro a golpes

FAADA consigue una sentencia histórica que prohíbe a un hombre que mató a su perro a golpes de manera deliberada convivir con otros animales durante cuatro años.

Sentencia histórica y sin precedentes en España en la lucha contra el maltrato animal. Gracias a la actuación de FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales) como acusación popular, una persona responsable de matar a su perro de manera deliberada a golpes ha sido castigada con la prohibición de convivir con animales durante cuatro años.

Desde el punto de vista jurídico, la tenencia y la convivencia con animales son dos realidades muy diferentes, lo que genera grandes inconvenientes para garantizar la protección efectiva de los animales que han sufrido un delito por maltrato. El redactado actual de Código Penal contempla la prohibición para la tenencia de los animales, pero no la prohibición de su convivencia.

Como consecuencia de este redactado del Código Penal constantemente se dan situaciones en las que, por ejemplo, una persona condenada por maltrato a la cual se le prohíbe tener animales, convive con una pareja que es responsable de un animal, o que adquiere un animal identificándolo con su nombre.

“Después de muchos años denunciando delitos de maltrato animal, sabemos que, en la práctica, un simple cambio de titularidad del animal maltratado hacia un familiar permite muchas veces que el condenado siga estando en contacto permanente con el mismo, haciendo que la pena impuesta resulte inútil”, ha indica Anna Estarán, abogada y coordinadora del Área Legal de FAADA.

En este caso concreto, el 12 de febrero de 2020 se procedió a la detención de un hombre por provocar la muerte deliberada a golpes de su perro. Ante estos hechos, FAADA se personó en el procedimiento penal y comprobó que la persona condenada sufría una alteración psíquica grave por el consumo de sustancias, determinando el médico forense que tenía sus capacidades intelectivas y volitivas mermadas. Es decir, entendieron que existía una probabilidad elevada de que no hubiera condena o que la pena que se impusiera fuera leve.

Ante esta situación, FAADA, con el objetivo principal de que el acusado no tuviera animales por el tiempo máximo que permite el Código Penal, 4 años, solicitaron como petición innovadora que, además de la inhabilitación para la tenencia de animales, que ya se prevé en la norma, también se inhabilitara lo mismo para su convivencia, con el objetivo de proteger a futuros animales que pudieran convivir con el maltratador.

Afortunadamente, tanto la Jueza como la Fiscal del caso, comprendieron a la perfección la trascendencia de diferenciar estas dos cuestiones, aceptando la petición de FAADA para la prohibición del derecho de tenencia y convivencia, hecho que ha permitido conseguir un importante precedente jurídico.

Tal y como indica Anna Estarán: «Aunque 4 años nos puedan parecer poco, celebramos esta sentencia como un primer paso fundamental y, a partir de aquí, seguiremos trabajando para conseguir cambios legislativos que ofrezcan cada vez mayor protección a los animales no humanos».

Investigan el golpe de porra de un policía local a un cachorro de perro en Terrassa

El Ayuntamiento de Terrassa ha abierto una investigación para aclarar los hechos sucedidos el pasado viernes, cuando un agente de policial local propinó un golpe de porra a un cachorro de perro durante una actuación que tuvo lugar en plena calle.

En las imágenes de un vídeo publicado y compartido a través las redes sociales se observa como dos agentes tratan de lidiar con una persona que lleva a un perro atado con la correa en todo momento. El animal, ante la tensión del momento, se muestra nervioso y asustado, pero en ningún momento ofrece ningún síntoma de agresividad. Sin embargo, durante la discusión, uno de los dos agentes decide golpear con la porra extensible en la cabeza del cachorro de manera completamente injustificada.

El consistorio egarense ha asegurado que la identificación del propietario del animal se produjo por una supuesta tenencia de arma blanca. El ayuntamiento defiende que los tres agentes presentes en los hechos actuaron “con gran profesionalidad a lo largo de toda la intervención siendo, sin embargo, desafortunada la acción del agente con el perro”.

La actuación policial de Terrassa ha sido rechazada por diferentes entidades animalistas. Javier Luna, presidente del Partido PACMA, ha denunciado a través de sus redes sociales que “la falta de preparación y empatía hacia los animales de muchos agentes de la autoridad es preocupante”. Además, Luna considera que “el Ayuntamiento de Terrassa debe de abrir un expediente a este policía”.

Anna Estarán, abogada especializada en derecho animal y coordinadora del área legal de la Fundación FAADA, ha comunicado que han presentado una denuncia solicitando “incoación de expediente por infracción de la ley de protección animal y disciplinario, suspensión provisional del ejercicio de funciones policiales y formación específica de actuaciones con animales”.

El Ayuntamiento de Terrassa, a través de sus canales oficiales, ha recordado que “el municipio cuenta con una concejalía de Bienestar Animal que trabaja en la defensa y en la protección de estos”. También ha anunciado que dotará a los agentes de la policía local de materiales como bozales o correas para futuras actuaciones con animales, todo ello con el objetivo de “garantizar una mayor protección de todos”.

Perros y petardos

Llega el verano y con él las fiestas populares y las verbenas. Para los animales de companía y también para los que viven en la calle y en los parques, estas fechas de fiestas y fuegos artificiales se convierten en momentos de estrés y angustia. Desde Animalados hemos querido recoger los consejos de Rosa Sagués sobre perros y los de Clara Busquets para los gatos. Empezamos hoy por los canes.

¿Cuáles son los preparativos previos al día de San Juan?

La reacción a ruidos desconocidos es un comportamiento normal (sobre todo como más intensos e imprevisibles son) y lo más probable es que busque un lugar donde esconderse. Normalmente preferirá un lugar pequeño y oscuro, como una madriguera. Algunos perros por ejemplo se esconden debajo de la cama. Otros prefieren la bañera, ya que este material aísla del ruido, los baños además suelen tener ventanas pequeñas y rara vez dan directamente a la calle.

Durante los días previos a la verbena podemos crear en casa un lugar seguro donde pueda refugiarse. Hay que buscar un lugar tranquilo de la casa. Serán mejores las habitaciones interiores de la casa y sin ventanas. Podemos poner su camita y darle cosas para roer o hacerle buscar premios para que se encuentre a gusto en este lugar, siempre de forma muy tranquila.

Si está habituado al transportín podemos utilizar este como refugio, tapándolo con alguna manta o edredón para aislarlo más del ruido y la vibración del aire. Es importante retirar la puerta para que pueda entrar y salir cuando quiera y dejar abierta también la puerta de la habitación por si decide cambiar de lugar.

Si somos unos manitas podemos hacerle expresamente una cabina acústica. En las tiendas de bricolaje encontraremos materiales no demasiado caros que aíslan del ruido. Otra cosa que podemos hacer es habituarlos a los chalecos anti-estrés, o las vendas de Tellington Touch. Tanto en el caso de la zona segura como con los chalecos hay que tener en cuenta que se deben introducir siempre de forma muy progresiva y agradable. Es algo que en ningún caso se puede forzar ya que esto tendría un efecto contraproducente. Si no sabemos cómo realizar la habituación es mejor pedir ayuda a un educador canino.

Ayudaremos también a nuestro perro si hacemos que durante estos días todo sea lo más tranquilo posible y bajamos con él nuestro nivel de exigencia. Debemos procurar que los paseos sean tranquilos y sin tensión de la correa, y tratar de salir a la calle a horas que no haya mucho revuelo. El exceso de control o abuso de actividades que a menudo hacemos con la intención de » cansar » al perro, pueden tener el efecto contrario. Ejercicios de obediencia, salir a correr, el juego brusco con nosotros u otros perros u otros tipos de juego que potencian las pautas predatorias como jugar a la pelota, en especial si no hemos facilitado los períodos de descanso convenientes en medio, aumentan los niveles de estrés del perro y en consecuencia disminuye su capacidad de gestión ante situaciones imprevistas.

A estas alturas muchos perros habrán escuchado ya petardos cerca de casa, y es posible que salgan a la calle más alerta de lo habitual. Si el perro ya no quiere ni salir de casa no debemos forzar, saldremos sólo para sus necesidades y basta. Si el perro ya está muy sensibilizado hay que evitar la exposición a los petardos lo máximo posible, y si es necesario, y si tenemos la opción, una buena opción es irse unos días lejos de estas fiestas. Los miedos se generalizan con facilidad, son como una bola de nieve que puede hacerse más y más grande. Superarlas es un proceso que requiere tiempo y paciencia, y es algo que ahora mismo no podemos improvisar.

¿Los podemos aclimatar ya desde cachorros?

Sí, pero tenemos que saber cómo hacerlo. Cada etapa evolutiva del perro tiene su función, y dependiendo de su estado de maduración habrá cosas que quizás, aunque siempre han estado en un determinado lugar, de repente pueden tener una relevancia especial. Esto hace que haya varios periodos en que es más fácil que adquieran miedos.

Cuando tenemos un cachorro la mejor manera de que se convierta en un adulto seguro de sí mismo es promover su interés natural por el entorno y conseguiremos que así sea si le hacemos conocer las cosas de la forma más amable y progresiva posible, evitando el exceso de control y los métodos educativos basados ​​en el castigo que minarán su confianza en nosotros.

Si somos previsibles y sabemos atender a sus necesidades reales siempre seremos su primera opción, en la que podrán recurrir ante situaciones de peligro. Es posible también que perros de edad avanzada empiecen a manifestar miedo a los petardos. Esto puede ser debido a diferentes factores. Dolor, inestabilidad o deterioro cognitivo son diferentes elementos que pueden causar estrés a nivel físico o psíquico. ya que reducen su grado de autoconfianza y los hacen más sensibles a determinadas situaciones.

También hay que tener en cuenta que determinados perros son más sensibles al entorno por naturaleza, pero también juega un papel fundamental el estado emocional de base en que se encuentren. Por ejemplo perros recién adoptados que todavía no se han habituado al nuevo hogar pueden ser más susceptibles a desarrollar miedo a los petardos.

¿Cómo podemos vehicular su miedo cuando estamos en la calle?

Nuestro primer objetivo debe ser »quitar hierro» a la situación. Si el perro ve que nosotros estamos tranquilos, le estamos ayudando a normalizar este estímulo y cuanta menos importancia le damos menos le dará él.

Si vamos por la calle y nos tiran un petardo cerca lo más normal es que el perro quiera huir. Normalmente querrá volver a casa y es lo que tenemos que hacer: sacarlo de la situación de la forma más calmada posible y acompañarlo hasta su lugar seguro. Por cuestiones de seguridad es importante durante estos días intentar no llevarlo desatado. Podemos utilizar una correa larga para que tenga la mayor libertad posible.

Y cuando estamos en casa… ¿cuál debe ser nuestro comportamiento? ¿Es bueno protegerlos o es mejor dejar que se escondan donde crean seguro?

Lo más importante es respetar su reacción natural, no forzar nada y, sobre todo, evitar ser invasivos. Si el perro quiere esconderse, si ladra o se mueve de un lugar a otro le tenemos que dejar. No debemos intentar corregir o castigar ninguno de los comportamientos que pueda mostrar ante el miedo.

Si busca nuestro contacto o se siente más seguro subiéndose a nuestro regazo debemos responder a su demanda, pero sólo si él lo pide. Es muy importante que él sepa que estamos aquí para ofrecerle nuestro apoyo, siempre de forma muy tranquila y más bien sin dar muestras de afecto exageradas.

Sobre todo tenemos que ser muy conscientes de que nuestro estado emocional incide directamente en el del perro. Nuestra preocupación, aunque sea con la mejor intención, puede ser un factor que puede alimentar la preocupación del perro Si estamos preocupados estamos reafirmando al perro que realmente nos encontramos en un estado de emergencia.

Podemos quedarnos con él un rato en su lugar seguro hasta que se tranquilice. Podemos bajar las persianas y poner música para enmascarar el ruido. Hay músicas específicas que se pueden encontrar a nivel comercial.

¿Son realmente necesarias las pastillas para relajar?

En casos graves los ansiolíticos pueden ayudar a modular la reacción emocional del perro. Reaccionará igualmente, pero se verá afectado con menos intensidad. Antes de utilizar cualquier fármaco hay que valorar siempre si es realmente necesario con nuestro veterinario y nunca administrarlo sin su supervisión para asegurar que la dosificación sea la adecuada a su peso y tamaño, y que el estado de salud del perro lo permita.

Antiguamente se habían utilizado sedantes o relajantes musculares que paralizaban al animal mientras seguía plenamente consciente. Estos además pueden aumentar la sensibilidad auditiva, con lo cual la experiencia puede ser aún más traumática. Hay que evitar este tipo de fármacos.

¿Hay alguna alternativa natural?

Nutracéuticos como el triptófano, normalmente combinado con vitamina B y/o teanina, (Zeus, Kalm-Aid, Adaptyl) o el alfa-casozepina, derivada de la proteína de la leche (Zilkene) pueden ser efectivos pero tenemos que empezar varias semanas antes y ahora mismo ya sería un poco justo. Como siempre, hay que consultar previamente al veterinario.

Podemos ayudar a nuestro perro también con remedios de fitorapia (valeriana, hierba de gato), homeopatía o flores de Bach. Hay que consultar un veterinario de medicina natural para que nos indique las dosificaciones o nos prepare compuestos más adecuados para nuestro perro. Aceites esenciales como la lavanda, pueden ayudar también a crear un ambiente más relajado. Y las feromonas, en difusor o collar pueden ser muy efectivas. Si las utilizamos, el difusor podemos ponerlo también en su sitio seguro unos días antes.

Silvia Esteve

Conoce aquí los mejores consejos para el bienestar de los gatos en la verbena de San Juan.