Un cadáver de perro en descomposición, ataques, abandonos y maltrato animal en Balaguer

La Fundación FAADA denuncia la inacción del Ayuntamiento de Balaguer en gestión de animales. La falta de implicación del consistorio ha desencadenado numerosas denuncias y casos de inseguridad.

La aparición de un cadáver de perro delante del centro de acogida de animales de Balaguer descomponiéndose durante varios días sin que nadie interviniera ha sido la gota que ha colmado el vaso. Y es que, según informa FAADA, varios vecinos y entidades han alertado durante los últimos meses de la falta de actuación por parte del consistorio en cuestiones relacionadas con los derechos y el bienestar animal.

La fundación de defensa animal ha explicado que recibieron el aviso de la presencia del cadáver en avanzado estado de descomposición en el centro de acogida por parte de una vecina de la localidad ilerdense. Esta persona, previamente, había pedido, en vano, la actuación por parte del ayuntamiento.

Ante estos casos, el consistorio hubiera debido hacerse cargo del cadáver, comprobar la identificación del animal, averiguar la causa de la muerte y descubrir el responsable, pero nada de esto sucedió. Ante la inacción del ayuntamiento, FAADA puso en conocimiento de los hechos al cuerpo del Seprona, solicitando que llevaran ellos a cabo la actuación que debería haber realizado la policía local.

Un centro de acogida de animales ruinoso y en desuso

El centro de acogida de Balaguer, delante del cual se encontraba el cadáver de perro en un claro estado de descomposición, lleva años en obras y nunca se ha llegado a abrir. Según ha informado FAADA, las instalaciones no disponen ni de luz, ni de agua, ni de personal. Además, el espacio tampoco cumple con el resto de los requisitos exigidos para este tipo de recintos.

A pesar de esto, la Fundación informa que actualmente en el edificio son mantenidos tres perros, dos de los cuales proceden de un decomiso, desconociéndose la atención y cuidados que reciben teniendo en cuenta que el cadáver de un perro ha permanecido días enteros en el perímetro del centro público sin que nadie de la administración se percatara de ello.

Una nula gestión en protección animal del Ayuntamiento de Balaguer

Desafortunadamente, el caso del cadáver de perro descompuesto no se trata de un hecho aislado sobre derecho y protección animal en Balaguer. Según indica la Fundación FAADA, existe una preocupación extendida entre vecinos y entidades sobre la nula gestión del consistorio en tema de protección animal.

El pasado 17 de enero, siempre desde FAADA se presentó una denuncia ante el ayuntamiento de Balaguer por las condiciones de mantenimiento de tres perros en una casa abandonada, aportando imágenes que demostraban una situación de insalubridad muy grave. Pero el caso se solucionó con una simple y rápida actuación de limpieza. Desde el consistorio, nunca se llegó a contestar a la denuncia de la entidad.

Además, la Fundación señala que el pasado mes de marzo se produjo en la misma localidad un ataque de dos perros catalogados como potencialmente peligrosos hacia otro perro que acabó falleciendo. Estos mismos dos perros ya habían producido numerosos incidentes y habían sido denunciados por vecinos antes de causar la muerte de otro animal. Finalmente, el Ayuntamiento de Balaguer procedió al decomiso de los dos perros.

En el caso de los dos PPP, desde FAADA se procedió a presentar una solicitud de información pública al Ayuntamiento de Balaguer sobre cuántos avisos y denuncias se habían recibido, qué actuaciones se habían llevado a cabo y a qué centro de acogida se habían llevado los dos perros decomisados. A fecha de hoy, el consistorio no ha dado respuesta a ninguna de estas preguntas, por lo que la entidad de defensa animal ha presentado una reclamación ante la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP).

“Esta falta de actuación por parte del Ayuntamiento está propiciando el abandono, el maltrato, y la tenencia de animales por parte de personas no aptas que conllevan a accidentes donde los perjudicados siempre son los animales. Y así lo demuestra el creciente número de denuncias que hemos ido recibiendo a lo largo de todo el año”, declara Eva Fornieles, responsable del Departamento de Animales de compañía de FAADA.

¿Qué dicen los programas electorales de las elecciones municipales 2023 en Barcelona sobre la protección de los derechos y bienestar de los animales?

Analizamos con visión animalista los programas de los principales candidatos y candidatas que se presentan a las elecciones municipales 2023 de Barcelona.

El 28 de mayo se celebrarán las elecciones municipales 2023 en Barcelona y ya se conocen todas las candidaturas a la alcaldía, así como sus programas electorales. ¿Quieres saber que dicen los programas sobre la protección de los derechos y el bienestar de los animales? ¡Te lo explicamos en esta publicación!

Barcelona En Comú- BComú (Ada Colau)

El grupo municipal de la actual alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ofrece un espacio exclusivo en su programa electoral que hace referencia al “Derechos de los Animales”. En este apartado se especifican hasta siete puntos diferentes en relación con la protección y el bienestar de los animales en la ciudad:

  1. Promover la tenencia responsable de animales mediante campañas de sensibilización, promoción de adopciones, reforzando la colaboración con entidades en programas para permitir que personas sin hogar o con problemas de salud mental convivan con sus perros y gatos, proponiendo la adhesión en el programa Viopet y finalizando la construcción del nuevo CAACB.
  2. Educar para proteger a todos los seres vivos. El grupo político recomienda crear una red de proximidad de casas de acogida temporal para perros y gatos, mayor formación en derechos de los animales de las personas trabajadoras del Ayuntamiento y la implementación de programas en las escuelas por la tenencia responsable.
  3. Promover un nuevo modelo de Zoo alternativo y trabajar por la conservación y recuperación de especies autóctonas en peligro de extinción, en la investigación científica, en la protección de la naturaleza y en la educación ambiental.
  4. Cuidar a los gatos. Es necesario repensar el modelo, los recursos destinados, las condiciones de los espacios y la integración de los gatos de colonia en la realidad urbana. Ante esta situación lo que proponen es aumentar los recursos para las protectoras y gestoras de las colonias felinas y crear un circuito de colonias reforzando las campañas de esterilización y control sanitario para garantizar la reducción de enfermedades y sobrepoblaciones con el método CER (captura, esterilización y retorno).
  5. Proteger a la fauna urbana. Ada Colau quiere defender el control de los animales con los que compartimos la ciudad de Barcelona con métodos éticos. Para ello sugiere medidas innovadoras, más recursos, más personas especializadas, más información ciudadana y controles más efectivos y éticos.
  6. Trabajar por el bienestar de los animales de familia. El Grupo Municipal ofrece su compromiso de seguir avanzando por el bienestar de los perros, en la erradicación del maltrato y el abandono, y en transformar y ampliar los espacios de ocio. Por este motivo proponen acciones como el estudio de una segunda playa para perros o la mejora del acceso de las personas con sus animales de compañía a edificios municipales y transporte público.
  7. Avanzar hacia un modelo de fiestas populares amigas de los animales. El grupo considera necesario avanzar hacia un modelo de fiestas populares respetuoso y empático, que apueste por la pirotecnia de mayor luminosidad y de menor impacto acústico y que delimite los usos indiscriminados de la pirotecnia no-profesional, limitando y señalando los días, horarios y/o espacios de utilización.

Programa electoral completo de Barcelona En Comú

Partit dels Socialistes de Catalunya-PSC (Jaume Collboni)

El partido socialista, con Jaume Collboni como candidato a la alcaldía, describe sus propuestas sobre derechos y bienestar animal en su punto “2.4. Energía y Medio Ambiente” y más concretamente en el punto “2.4.5. Biodiversidad y renaturalización de la ciudad”.

El PSC recoge en su programa la importancia de defender un nuevo modelo de Zoo que sólo contará con especies amenazadas y varias de las especies que viven ahora, que no serán sustituidas cuando mueran. Para los socialistas el Zoo tiene no sólo una función social de educación ambiental sino que también cumple una función ambiental al preservar la fauna amenazada y contribuir en la reintroducción de fauna autóctona en los hábitats donde han desaparecido o están en peligro de extinción.

El grupo municipal de Jaume Collboni se compromete a mantener adecuadamente, y mejorar cuando sea posible, las 114 áreas para perros existentes, elaborando un catálogo específico que defina el tipo de mobiliario específico para estas áreas para evitar lesiones o heridas para su uso. Además desea implementar las 109 Zonas de Uso Compartido (ZUC) aprobadas para que estén funcionando a finales de 2023.

El Partido de los Socialistas de Cataluña también recoge en su programa la construcción del nuevo CAACB junto al Cementerio de Collserola, trabajar por una tenencia responsable de animales ofreciendo cursos para las personas tenedoras de perro e impulsar campañas de bienestar animal, promoviendo la adopción y contra el abandono.

Programa electoral completo del PSC

Esquerra Republicana Barcelona-ERC (Ernest Maragall)

ERC también incluye en su programa electoral un apartado concreto para los animales llamado “Derechos y bienestar animal” que podemos encontrar en el punto 2: Dignidad para todos. El grupo de Ernest Maragall ofrece numerosas propuestas distribuidas en cinco temas distintos:

  1. Una Barcelona que cuida a los animales. Entre las diferentes propuestas de este punto destacan la creación de una concejalía de derechos y bienestar de los animales, con la función de impulsar las políticas de protección animal y la elaboración de un nuevo proyecto de áreas de recreo para perros de ámbito de la ciudad con el objetivo de garantizar que los perros disfruten de espacios adecuados para su bienestar y seguridad.
  2. Los animales, parte de la familia. El grupo de izquierda promete acciones como el acceso de los animales de compañía a los centros de acogida para mujeres víctimas de la violencia machista, la creación de un programa de ayuda para personas en una situación temporal o permanente de necesidad que les impida garantizar el adecuado cuidado de los animales que son miembros de su familia o la creación de un servicio de acogida para aquellos animales de compañía que pierden su propietario, entre otras propuestas.
  3. Tenencia responsable de animales de compañía. En este punto, por ejemplo, se comprometen a promover campañas que promuevan, desde una perspectiva cívica, los derechos de los animales y los deberes de sus dueños. También otros aspectos como el fomento a la inspección por parte de la policía local y el comiso, en su caso, de los animales de compañía que viven en condiciones inadecuadas de bienestar, insalubridad o maltrato.
  4. Animales de compañía abandonados y equipamientos de acogida. Dentro de este apartado destacamos que ERC promete disponer de un refugio de animales de compañía propio o mancomunado que garantizará un servicio adecuado tanto a animales como a personas. Además, procurarán que se mantengan las medidas de sacrificio cero sin moratorias y sólo las permitirán en los casos excepcionales que afecten a la salud pública o al sufrimiento del animal, tal y como obliga la Ley de protección de los animales.
  5. Animales Urbanos. Por último, Esquerra Republicana Barcelona pretende avanzar hacia un modelo de gestión de los animales urbanos, como los gatos de colonias, los jabalíes o las palomas, centrado en el bienestar que tenga en cuenta todas las partes afectadas, basado en las políticas de eficacia probada menos lesivas para los animales.

Programa electoral completo de ERC

Trias per Barcelona- TriasxBCN (Xavier Trias)

El grupo ‘Trias por Barcelona’, encabezado por Xavier Trias y que representa Junts per Catalunya en las elecciones municipales de Barcelona, hace referencia a los animales en las primeras páginas de su programa electoral y más concretamente en el apartado “Por una Barcelona Cívica y Segura”, “La Barcelona líder en el Bienestar Animal”.

TriasxBCN ofrece un total de 25 propuestas para “en una ciudad que protege a los animales”. Los resumimos:

  1. Potenciaremos y reorganizaremos la Oficina de Protección de los Animales.
  2. Impulsaremos nuevas iniciativas y campañas de sensibilización y educación con el objetivo de lograr el abandono cero.
  3. Construiremos y pondremos en funcionamiento el nuevo Centro de Acogida de Animales de Compañía en los terrenos del parque de Collserola.
  4. Revisaremos la Ordenanza de protección, tenencia y venta de animales para impulsar su adecuación con el máximo consenso político y social.
  5. Preveremos líneas de ayuda o bonificaciones para propietarios de animales de compañía en situación de vulnerabilidad
  6. Pondremos en marcha protocolos y guías administrativas para intervenir en situaciones de emergencia en las que los animales queden desamparados por motivos no previstos por la normativa.
  7. Potenciaremos el programa de gestión de colonias de gatos urbanos.
  8. Estudiaremos la ampliación de las zonas de recreo para perros y sus horarios de uso.
  9. Estudiaremos la posible ampliación de los espacios de recreo de los perros en las zonas de playa de la ciudad.
  10. Estudiaremos la ampliación de las condiciones de acceso de animales de compañía a todos los transportes públicos.
  11. Promoveremos la accesibilidad de los animales de compañía a los espacios de titularidad municipal, como las OAC.
  12. Mejoraremos las condiciones en las que se prestan los servicios de seguridad con perros en el transporte público, especialmente en el metro.
  13. Estudiaremos la introducción de métodos de gestión ética para controlar el crecimiento de la población de jabalíes.
  14. Llevaremos a cabo el despliegue del nuevo modelo de zoológico de forma dialogada y consensuada con todos los actores.
  15. Pondremos fin a la explotación de animales por parte de grupos organizados.
  16. Fomentaremos medidas de conservación de la biodiversidad urbana.
  17. Estableceremos protocolos para garantizar el bienestar animal durante la celebración de fiestas populares.
  18. Se velará por evitar la instalación de centros de investigación animal en la ciudad.
  19. Crearemos el mapa de la biodiversidad de Barcelona y sus entornos.
  20. Estableceremos la obligatoriedad de identificar a los animales muertos que se encuentren en la vía pública.
  21. Estudiaremos la implementación de aplicaciones informáticas para que la Guardia Urbana pueda llevar a cabo la identificación de animales mediante la lectura de microchips.
  22. Estudiaremos la puesta en marcha de programas de acompañamiento dirigidos a las personas mayores y mujeres víctimas de agresiones machistas, con la utilización de los animales de compañía.
  23. Trabajaremos junto a profesionales del sector para que las personas con animales de compañía puedan acceder a pisos de alquiler.
  24. Estudiaremos la puesta en marcha de una herramienta digital que permita crear interacción entre colectivos vulnerables y animales de compañía.
  25. Impulsaremos el establecimiento de programas de acompañamiento de pacientes de hospitales por parte de sus animales de compañía.

Programa electoral completo de TriasxBCN

Partit Popular- PP (Daniel Sirera)

El Partido Popular recoge en su programa electoral un total de 50 compromisos de su proyecto bajo el nombre ‘Recupera Barcelona’. Justamente el último de estos puntos, el número 50, es el que hace referencia a los derechos y protección de los animales:

“Animales de compañía. Barcelona será una ciudad amable con las mascotas, buscando la convivencia plena entre personas y animales. Fomentaremos la tenencia responsable y los nuevos planes urbanísticos tendrán en cuenta la inclusión de los animales”.

Programa electoral completo del PP

Candidatura d’Unitat Popular- CUP (Basha Changue)

La CUP, bajo el lema ‘Construimos la alternativa necesaria’, se presenta a las elecciones municipales 2023 con Basha Changue como cabeza de lista. La Candidatura d’Unitat Popular, en el apartado Vida Comunitaria y Derechos, describe sus propuestas sobre los Derechos de los animales no humanos. Las resumimos:

– Trasladar y mejorar las instalaciones del CAACB.

– Implementar programas de soporte solidario con animales de compañía.

– Abrir espacios descentralizados de adopción felina (gateras de Barcelona) en ubicaciones céntricas y diferenciadas del futuro CAACB, gestionadas públicamente y con convenios de colaboración con las entidades animalistas.

– Elaborar programas educativos y formativos para su impartición en escuelas que fomenten el respeto y la empatía hacia los animales.

– Realizar formularios oficiales para presentar denuncias en caso de posible incumplimiento de la Ley de protección de los animales o de la Ordenanza sobre la protección, tenencia y venta de animales.

– Cerrar la unidad canina de la Guardia Urbana y poner fin a cualquier uso de perros por parte de la policía o empresas privadas de seguridad en la ciudad.

– Crear la figura de la defensora del animal para asistir legalmente a personas que vean vulnerados sus derechos en relación con los animales por parte de la Administración.

– Fundar una clínica veterinaria pública, con precios populares y razonables, y que sea gratuita para las personas de Barcelona que por su situación económica, laboral o de exclusión social no puedan hacer frente a los gastos relacionados con sus animales.

– Crear el carné de adoptante para favorecer las adopciones y que las personas adoptantes puedan beneficiarse de descuentos en tiendas y en los cuidados a sus animales.

– Introducir incentivos fiscales y ayudas para los comercios y tiendas que formen parte de la red solidaria con el carné de adoptante.

-Elaborar y poner en marcha un protocolo de actuación y coordinación entre los servicios sociales (tanto de carácter municipal, como autonómico y estatal) y las entidades animalistas para garantizar la seguridad y el bienestar de los animales que están a cargo de las personas atendidas por estos servicios en los casos que requieran tratamiento fuera de su domicilio o una hospitalización.

– Promover la esterilización de las palomas con anticonceptivos y acabar con la práctica de la muerte masiva como forma de control de la población.

Programa electoral completo de la CUP

Valientes (Eva Parera)

Valents, con el lema ‘Reconstruir Barcelona’, quiere llegar a la alcaldía con su candidata Eva Parera. En cuanto a la protección y bienestar de los animales, este grupo político propone un total de seis medidas dentro del tema 5 de su programa: “Movilidad, Medio Ambiente y Limpieza”:

-Trabajaremos por un modelo de Zoo que priorice la protección de especies en peligro de extinción, la investigación y la divulgación científica.

-Abriremos el nuevo Centro de Acogida de Animales de Compañía de Barcelona a un nuevo entorno natural que pueda acoger a más animales y puedan tener una atención más personalizada.

-Impulsaremos un programa específico de adopción de perros y gatos enfocada a las personas mayores, como método para combatir la soledad.

-Trabajaremos por la creación de nuevas áreas de recreo para perros de forma consensuada con vecinos y entidades.

-Controlaremos las plagas de ratas, cucarachas y mosquitos que en los últimos años han proliferado en diferentes lugares de la ciudad.

-Impulsaremos campañas en contra del maltrato animal para sensibilizar a la población.

Programa electoral completo de Valents

Ciutadans- Cs (Anna Grau)

Anna Grau es la nueva candidata de Ciutadans para las elecciones municipales 2023 de Barcelona. Su programa electoral, bajo el título ‘Por ti. Por Barcelona” aún no ha sido publicado. Aún así, el grupo naranja no ha hecho referencia a los animales en ninguna de sus intervenciones públicas ni en las redes sociales a lo largo de su campaña.

VOX (Gonzalo de Oro-Pulido)

El candidato para la alcaldía de Barcelona de VOX es Gonzalo de Oro-Pulido. Bajo el lema ‘Cuida Barcelona, cuida lo tuyo’, el partido político de extrema derecha no contempla nada sobre la protección y los derechos de los animales en su programa electoral.

Programa electoral completo de VOX

Barcelona Ets Tu (Daniel Vosseler)

Daniel Vosseler es fundador y candidato de la formación ‘Barcelona Ets Tu’, creada en 2019. Este grupo joven sí hace referencia a la protección y los derechos de los animales en su programa electoral, donde especifican en el apartado ‘Ciudad Animal Friendly’ que plantearán «grandes espacios para el ocio y bienestar animal» y aplicarán «una política rigurosa con las personas que maltraten a los animales», penalizando también a las personas que «ensucian la ciudad».

Programa electoral completo de Barcelona Ets Tu

Partit Animalista amb el Medi Ambient- PACMA (Iván Guijarro)

Iván Guijarro es el cabeza de lista de los animalistas. Educador canino y activista por los derechos de los animales desde hace 20 años, Guijarro quiere una Barcelona que esté en la vanguardia mundial en protección animal y medioambiental.

El PACMA apuesta por numerosas medidas de defensa y protección animal en su programa. Éstas son las propuestas más relevantes:

-Creación de una Unidad de Protección Animal en la Guardia Urbana de Barcelona.
-Cierre y reconversión del zoológico en un centro de recuperación de animales.
-Adaptación de La Monumental en Santuario de Gatos, centro cultural y de estudios etológicos.
-Guarderías caninas municipales. Programas de Educación Canina. Mejora de los espacios de uso compartido: parques caninos, playas, zonas verdes, etc.
-Gestión del agua responsable. Huertos urbanos y «verdificación» de la ciudad.
-Urbanismo empático: más accesibilidad para personas con diversidad funcional, personas mayores, con niños y/o animales.
-Aumento de ayudas sociales y garantía de acceso a la vivienda sin discriminación por tener animales.

Programa electoral completo del PACMA

La Diputación de Huelva pone en marcha una iniciativa para las escuelas contra el abandono animal

Tres centros escolares de la Diputación de Huelva ya han participado de este innovador programa educativo sobre tenencia responsable de animales.

La Diputación de Huelva ha lanzado un programa educativo sobre tenencia responsable de animales en el Centro Provincial de Protección Animal, ubicado en Valverde del Camino. Esta iniciativa está dirigida al alumnado de segundo ciclo de Primaria de los centros escolares de las comarcas del Andévalo, la Cuenca Minera y el entorno de Valverde del Camino de la provincia de Huelva.

El objetivo de esta innovadora iniciativa es concienciar a los escolares sobre la tenencia responsable de animales para lograr reducir los altos índices de abandono animal con que, desgraciadamente, cuenta la provincia de Huelva.

A través del Centro Provincial, los alumnos podrán conocer de primera mano la realidad del abandono animal en Huelva, dando paso a una mayor conciencia ante esta terrible problemática y una mayor sensibilidad y amor hacia los animales abandonados.

Entre otras acciones, los niños y niñas del Colegio María Auxiliadora de Valverde del Camino, uno de los tres centros que ya han participado en el proyecto, durante su visita pusieron el nombre a dos cachorritos recién llegados al centro que aún no lo tenían: Brownie y Linda.

La visita al Centro Provincial incluye una charla de concienciación y tenencia responsable de animales, así como el conocimiento de las normas y funcionamiento de las instalaciones. También, una visita guiada a las instalaciones del Centro, la participación en una sesión de adiestramiento canino y, por último, una foto grupal y entrega de un obsequio, como recuerdo de la visita.

Reducir el abandono, un reto necesario en la Diputación de Huelva

La Diputación de Huelva, a través de su Servicio de Medio Ambiente y Energía, invita a participar en este programa educativo a los centros escolares con el fin de contribuir a generar conciencia en las generaciones futuras para reducir los abandonos de animales a través del fomento de la tenencia responsable.

La Diputación apuesta por la continuidad en el tiempo de este nuevo programa educativo de tenencia responsable, tratando de alcanzar con él al máximo número de centros escolares de la provincia de Huelva, con el fin de poder contribuir al fomento de la tenencia responsable de animales entre las generaciones futuras, que disminuyan las tasas de abandono de animal y aproximarnos, desde la responsabilidad compartida entre las instituciones, las asociaciones de protección y bienestar animal y la ciudadanía, al ‘abandono cero’ como objetivo deseable y necesario.

Para que los centros escolares puedan participar en este programa es necesaria la inscripción previa a través de la web: https://www.diphuelva.es/medioambiente/contenidos/Programa-educativo-sobre-tenencia-responsable-de-animales/

La Fiscalía investiga los envenenamientos de varios animales en algunos municipios de Asturias

Las asociaciones de defensa animal de Asturias llevan años alertando del uso de venenos para matar a los animales. Los activistas piden una mayor implicación por parte de las autoridades.

La Fiscalía Superior de Asturias ha comunicado a la Coordinadora Ecoloxista, una asociación que intenta aportar soluciones a los problemas ambientales del Principado, que se han abierto diligencias de investigación por el envenenamiento de varios animales en algunos concejos del centro de Asturias.

La investigación de la Fiscalía llega tras la denuncia interpuesta por la Coordinadora Ecoloxista tras tener conocimiento de la presencia de buitres y perros muertos en los últimos meses a causa de envenenamientos. Según afirma la asociación de defensa medioambiental, los cadáveres de los animales fueron encontrados en varios concejos del centro de Asturias como Teverga, Quirós, Proaza, Yernes y Tameza y Mieres.

La Coordinadora Ecoloxista no es la única asociación de defensa medioambiental que ha denunciado el envenenamiento de animales en Asturias. El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) también advirtió de esta problemática tras recibir el aviso de diferentes excursionistas que encontraron cadáveres de buitres durante los últimos años en diferentes puntos del centro del Principado.

Ejemplar de buitres envenenado/@coordinadoraeco

La muerte por envenenamiento de animales en Asturias es una realidad existente año tras año, sin embargo, los activistas no entienden la falta de implicación y de soluciones por parte de las autoridades: “Cada año se producen estos envenenamientos que sistemáticamente han sido ocultados por la Administración o incluso ni siquiera denunciados pese a ser un grave delito medioambiental”, indica FAPAS.

La Coordinadora Ecoloxista, por su parte, considera que “la administración del Principado de Asturias no pone el empeño necesario en perseguir delitos tan graves como es el uso de venenos para matar a los animales que resultan molestos”. “A pesar de las decenas de episodios de envenenamiento que se conocen en los últimos años, han sido muy pocos casos los que se han podido llevar a los tribunales”, añaden.

La Coordinadora Ecoloxista recuerda que la utilización de venenos en el medio ambiente implica la eliminación de la fauna en general, ya que es un método no selectivo que afecta a especies predadoras de todo tipo: carroñeras, omnívoras e incluso animales domésticos. Además, esta práctica es muy cruel, ya que conduce a una muerte lenta y dolorosa por sofocación y parálisis muscular del animal.

La presencia de animales muertos por envenenamiento es un crimen ambiental muy serio y un riesgo para la conservación de la biodiversidad. Esta práctica delictiva afecta a especies protegidas como el oso pardo cantábrico o el águila real y tiene efectos negativos muy graves en la cadena trófica. Esperemos que la justicia haga su labor y no tengamos que lamentar más muertes con este nivel de crueldad.

La Ley de Bienestar Animal sacará 100.000 personas de la clandestinidad

Belén ha organizado el trabajo y la familia para poder escaparse de casa a horas intempestivas. El peso de las bolsas le molesta menos que la incertidumbre. No saber nunca cómo los encontrará o si será descubierta, muchas veces, le quita el sueño. Aunque trate de ser muy sigilosa ellos siempre se anticipan. Decenas de pares de ojos la miran desde distintas distancias. Permanecían agazapados sabiendo que ella jamás falta a su cita. Dispone la comida húmeda y los gatos más atrevidos se abalanzan. En unos minutos Belén recuperará las bandejas para no dejar rastro. Algún minino prefiere un saludo cercano a la comida. Parece dar las gracias. Otros siguen sin fiarse, hacen bien: no confiar en los humanos les hace menos vulnerables. Belén cambia los comederos de ayer por unos limpios y desinfectados, los colma de pienso y los esconde. Hace lo propio con los recipientes para el agua. Retira colillas, algún plástico, una lata de refresco y otros restos que los incívicos insisten en abandonar en aquel rincón discreto. Siempre alerta, por ellos y por ella misma. La noche la protege y a la vez le complica mucho la existencia. Lo que hace es bueno para todos pero hasta ahora, estaba fuera de la ley.

Según un estudio, hay unas 100.000 las personas en toda España que cuidan de manera regular de los gatos que viven en las calles. Para muchas de estas personas, su actividad será legal a partir de la entrada en vigor de la ley de bases de derechos de los animales 7/2023 del 28 de marzo. Los ayuntamientos deberán extender unas acreditaciones a los colaboradores en la atención de los gatos comunitarios. Formar parte del programa local de gestión ética felina garantizará unos derechos largamente reivindicados. La clandestinidad era una consecuencia lógica a las amenazas evidentes, y no tan evidentes, que sufrían las gateras y los gatos de los que se ocupan. Al miedo a recibir una sanción se unía el miedo al boicot y las recriminaciones vecinales. Algunas gateras denuncian haber sido agredidas verbal, e incluso físicamente, por alimentar a los gatos, pero también por capturarlos para llevarlos al veterinario.

En un encuentro reciente desde la Laguna, la responsable de una colonia en Tenerife, manifestaba que cada colonia contaba con boicoteadores y saboteadores. Los boicoteadores destrozan los refugios, los comederos y los enseres para los gatos y los saboteadores hacen lo mismo con las jaulas que permiten desarrollar el método de captura, esterilización y retorno, conocido por las siglas CER. También las colonias son víctimas de delitos tipificados en el código penal. El envenenamiento es la agresión más frecuente pero también hay muchas denuncias por heridas y muerte por disparos.

Todo el sexto capítulo de la nueva ley de protección animal está dedicado a las colonias de gatos. El primer artículo de dicho capítulo dice que la administración local deberá esterilizar a todos los gatos de la calle y microchiparlos a su nombre. Esto solo va a poder ser posible gracias a la colaboración de las gateras – nueve de cada diez son mujeres – y a acuerdos con profesionales de la veterinaria. La gestión de colonias estará sujeta a derechos y obligaciones que quedarán claros en los programas de formación para toda estas personas que antes estaba expuesta a una multa o a una agresión.

La acreditación de personas como Belén significa poder divulgar en público y a la luz del día su objetivo y las buenas prácticas a las que debe ceñirse su labor. En los municipios en los que ya se desarrollaba la gestión ética de colonias, las entidades han explicado en prensa local, en radio, en centros cívicos y a los líderes vecinales qué se hace y por qué se hace. Los opositores se convierten en colaboradores cuando las portavoces de los programas de gestión explican bien que sus esfuerzos contribuyen a disminuir progresivamente el número de gatos en la calles, y que cuidar in situ de los gatos es velar por la salud de todos.

La información implica la reducción de los ataques que sufren las colonias de gatos. Los agentes de la autoridad se convierten en aliados del bienestar felino. Los policías, sobre todo los locales, serán garantes del cumplimiento del artículo 41 de la ley de protección de derechos de los animales que obliga a los ciudadanos a respetar la integridad, seguridad y calidad de vida de los gatos comunitarios que las componen. Las instalaciones de comida, y refugio propio del programa de gestión de gatos comunitarios también deben ser respetados. Acaba el artículo recordando que las personas titulares o responsables de perros deberán adoptar las medidas para evitar que la presencia de estos pueda alterar o poner en riesgo la integridad de las colonias.

Aunque muchas comunidades autónomas reconocen a las colonias felinas en sus leyes de protección animal, el panorama, hasta la aprobación de la ley nacional, era muy heterogéneo y confuso. Asturias, Murcia, La Rioja, Madrid, Navarra, Castilla la Mancha y más recientemente Euskadi y la Comunidad Valenciana, por ejemplo, incorporan la necesidad de gestionar y proteger las poblaciones de gatos. Pero ni todas las normas recogen con precisión la metodología a emplear, ni todas se han trasladado a unas ordenanzas municipales. No era raro que algunos medios de comunicación, y sobre todo las redes sociales, se hicieran eco de que un ayuntamiento había impuesto una multa a una vecina por alimentar a los gatos. Tampoco faltaban los conflictos con policías locales que disuaden de prácticas que muchas veces no eran higiénicas.

La declaración del estado de alarma y el confinamiento obligatorio durante algunos meses de 2020 por la pandemia de la COVID-19 significó un punto de inflexión para el colectivo gatero. Uno de los Decretos del entonces ministro de sanidad, Salvador Illa ya indicaba la aportación que hacen las cuidadoras de colonias a la salud pública y, por tanto, debidamente acreditadas, podían desplazarse con comida y agua a atender a los gatos que tanto las necesitan. En algunos municipios la ausencia de vecinos circulando permitió capturar y esterilizar cómodamente, sosteniendo la economía de las clínicas veterinarias convenidas.

Según personas expertas en gatos, en veterinaria, de pequeños animales y juristas, la norma impulsada desde la Dirección General de Derechos de los Animales, y que entrará en vigor a finales de septiembre, es especialmente oportuna para con los gatos de la calle. Los cinco artículos dedicados a las colonias felinas dejan muy claro que el objetivo es reducir de manera ética el número de gatos comunitarios. Los gatos comunitarios – tal y como se explica en el glosario de la propia ley- son aquellos que son libres, que han nacido en el territorio en el que se encuentran y que tienen un grado de sociabilidad insuficiente como para tolerar el confinamiento o el traslado.

Muchos gatos que viven en la calle no pueden vivir en un lugar distinto, otra cosa son los gatos caseros abandonados o extraviados a los que hay que sacar de la calle para devolverlos a su familia o hay que encontrarles una nueva familia. La ley pone un acento especial en la tenencia responsable y por ello obliga a la esterilización y a la identificación de todos los gatos. Una ley que legitima el procedimiento de reducción ética de camadas permite contabilizar, planificar, divulgar buenas prácticas y proteger a los gatos comunitarios. No solo la ley promueve la reducción ética de los gatos de la calle y la tenencia responsable con obligaciones, también incorpora una línea de subvenciones para los ayuntamientos que está generando mucho interés.

 

Emma Infante