Animalados (y todos los gatos del mundo) lloran la pérdida de Emma

Se nos hace difícil asumir que Emma Infante -periodista, animalista y, sobre todo, amiga- haya muerto de forma repentina. Las lágrimas no nos han permitido escribir hasta ahora esta breve despedida a una persona tan importante.

Emma era la columna vertebral de Animalados. Sin ella, este proyecto no debería ni siquiera comenzado. Sin ir más lejos, el nombre de este portal fue una propuesta suya, durante una lluvia de ideas en el bar Estudiantil de la plaza Universitat de Barcelona. «De hecho, estamos todos animalados, ¿no?», preguntó. «Ya tenemos nombre», dijimos.

Desde entonces, y hace ya más de 10 años, Emma ha colaborado desinteresadamente por este proyecto periodístico que tenía el objetivo de transmitir los valores de bienestar animal al gran público, a las personas que todavía hablan de «mascotas», aquel concepto que tanto desagradaba a Emma. Coincidíamos en que, a menudo, el discurso animalista era incapaz de salir de la propia familia animalista, de modo que se volvía estéril. Y, desde Animalados, queríamos traspasar esa barrera. Cada vez que recibíamos mensajes de lectores que explicaban que habían comprado un perro (en lugar de adoptarlo) o que habían tenido «crías no deseadas», en lugar de esterilizarlos, pensábamos que algo estábamos haciendo bien. Y seguíamos.

En esta tarea, era Emma quien a menudo proponía los temas a tratar, quien hacía las entrevista y, sobre todo, quien tenía los contactos. Porque Emma, ​​queridos lectores, conocía a todo el mundo: una experta en alimentación animal que vive en Argentina; la responsable «de la mejor protectora de toda España» o un Guardia Civil que ha impulsado un proyecto para salvar a los simios… Y, evidentemente, cualquier entidad que cuidara a los gatos. Y es que si nosotros lloramos la muerte de Emma, ​​los gatos todavía lloran con más dolor. Su amor era para todos los animales (y también para las personas), pero creo que los gatos estaban en el lugar más privilegiado de su corazón. Los amaba, los entendía. Recuerdo cuando, por teléfono, me ayudó a capturar a unos gatitos que estaban abandonados junto a la vía del tren. «Lo primero que tienes que hacer es buscar su salida, siempre tienen una y taparla», me dijo. Poco se imagina Gigi, que ya tiene un año, que si está viva es gracias a esos consejos… Y como Gigi, cientos y cientos de gatos.

Pese a la insistencia de Emma, ​​que siempre trataba de liarnos, Animalados dejó de funcionar hace unos meses. Los trabajos que teníamos los que estábamos detrás del proyecto no nos dejaban tiempo suficiente como para mantener el portal con la calidad que queríamos. Confiamos en haber sido un espacio de encuentro para la familia animalista y también, haber convencido a algunos dueños de animales de que no tienen una mascota sino un perro o de que es mejor esterilizar que ir ampliando las perreras. Pero sea como sea, estamos orgullosos. Muy orgullosos. ¡Nosotros conocimos a Emma y trabajamos con ella codo con codo!
Y, sobre todo, la quisimos y la seguimos queriendo.
Nunca te olvidaremos.

“Detrás de la mala imagen de las palomas hay desinformación e intereses económicos”

Hablamos con Alexis Calvo de la ONG Corazón de Paloma una entidad barcelonesa referente en la defensa de esas aves, tan comunes como desconocidas. Facilitan información sobre soluciones exitosas para el control ético de las poblaciones de palomas y asesoramiento para el cuidado. Celebran que desde hace una década que se sabe la eficacia del pienso esterilizante y que poco a poco se entiende la necesidad de respetar a estos seres que simbolizan la paz.

¿Alimentar a las palomas de qué manera incide en su proliferación?

Esta es una pregunta clave, sin duda. Tenemos que diferenciar entre alimentar palomas circunstancial o masivamente. El problema principal de Barcelona es que en zonas estratégicas como la plaza Catalunya o el Paralelo donde se alimenta masivamente, son entornos no favorables a las aves donde una serie de personas se dedican a arrojar muchos kilos de alimento masivamente por motivos no relacionados con el bienestar de las palomas. Está claro que una alimentación puntual con comida adecuada no es perjudicial. Las palomas no deberían comer pan seco, desechos de bollería, pipas y por desgracia es bastante común ver gente dándoles de comer estos productos.

«Las palomas no deberían comer pan seco, desechos de bollería, pipas…»

¿Cuál es la razón principal detrás del uso de la nicarbacina como método de control de población de palomas en Barcelona?

La razón más importante es que funciona. Barcelona tenía un statu quo basado en el sacrificio y la captura, la única manera de revertirlo era demostrar que un método de gestión eficaz de la población no cruento es efectivo y deseable. Ahora mismo existen suficientes estudios científicos que demuestran la efectividad del pienso medicalizado y la nula eficacia de las capturas. Por otra parte, el cambio de paradigma en la percepción de la paloma como molestia, es la labor más ardua con qué los animalistas nos enfrentamos; derribar cuarenta años de intereses económicos y fake news es difícil.

ONG Corazón de Paloma una entidad barcelonesa

¿Desde cuándo la administración utiliza la nicarbacina como método de gestión de la población?

En 2014, basándose en las exitosas pruebas italianas, se estableció un punto de dispensación de pienso medicalizado en el Barrio de Sants que se tradujo en unos alentadores resultados positivos. Después de unos tiempos convulsos debidos a cambios de gobierno, la aplicación efectiva se produjo en 2017 con la instalación de cuarenta dispensadores.

¿Quién eligió esos enclaves?

Cuando haces un contrato de gestión ética está a otro nivel de exigencia, la captura es una actividad que puede realizar personal sin cualificar basándose en cálculos más o menos digamos «imaginativos». Dicho esto, es la empresa contratada, la que localiza las zonas sensibles de cada distrito, realiza un conteo y determina la cantidad de ingesta de producto por cada individuo. En el caso de Barcelona, contando con técnicos de la UAB para documentar los resultados.

¿Existe algún texto de acceso público para profundizar en la efectividad de la gestión mediante pienso esterilizante?

En la propia web de ayuntamiento existen respuestas a preguntas frecuentes muy completo. Se pueden encontrar colgados en webs de ONG animalistas y en prestigiosas revistas de veterinaria, los informes de Barcelona de Carlos González Crespo el investigador del SEFA del departamento de fauna salvaje de la Universidad Autónoma de Barcelona. También buscando se puede encontrar el informe de Génova, primer estudio exhaustivo y riguroso publicado.

Supongo que tengo que dar un aviso a navegantes de que también podrán encontrar pseudo informes elaborados por personas muy interesadas en que se siga matando por presuntos intereses de toda índole, estos documentos se publican naturalmente en medios afines, revistas de control de plagas en su mayoría y por desgracia se filtran a la prensa cada año a pesar de que ninguno de sus autores es veterinario.

«La aplicación del pienso es un proceso totalmente medido y científico al contrario de los métodos lesivos»

¿Qué medidas se toman para garantizar que el tratamiento con nicarbacina no afecte negativamente a otras especies de fauna urbana si es que eso es posible?

La aplicación del pienso es un proceso totalmente medido y científico al contrario de los métodos lesivos. Todos los supuestos que ya de por sí estaban contemplados, han sido pulidos por el estudio científico del que hablábamos antes. El calibre del maíz que se utiliza es de una medida grande para excluir especies pequeñas y estudios y necropsias de rapaces víctimas de muertes accidentales, han determinado que la depredación de las palomas tratadas no interfiere su reproducción.

¿Hay un registro de los municipios que han incorporado la gestión ética de la población de palomas?

En los primeros años de aplicación cada vez que un municipio se decidía a aplicar el pienso se publicaba en un listado, pero ahora mismo los técnicos prefieren hacerlo público a través de los medios para tener más repercusión, la última incorporación es Rubí.

«Las palomas aportan un indudable enriquecimiento del paisaje de las ciudades, deshumanizado y frío»

¿Qué opina de la introducción de halcones y águilas en el medio urbano para ahuyentar palomas?

Desde el respeto a Félix Rodríguez de la fuente que impulso la cetrería para impedir la masacre de aves Rapaces, consideradas plaga en los años 60. Me parece execrable que la cetrería, se utilice con fines lucrativos por parte de empresas que tienen expedientes kilométricos de presuntas infracciones y presunto maltrato animal.

Se ha publicado que las rapaces introducidas artificialmente pueden atacar a otras especies de aves…

En teoría no les deja depredar. Los halcones están entrenados para comer en exclusiva el cebo que les ofrece el cetrero.

¿Cuáles son algunos beneficios que aportan las palomas a los entornos urbanos?

Las palomas en el entorno urbano aportan dos tipos de beneficio. Un indudable enriquecimiento del paisaje de las ciudades, deshumanizado y frío. Su presencia visible y constante es un antidepresivo natural para muchas personas. El otro beneficio más tangible, sea aprovechado o no por las autoridades municipales, es su papel como indicadores del índice de salubridad y contaminación en las urbes.

¿Son muchas las personas que solicitan asesoramiento para proveer de cuidados a palomas urbanas?

Creo que la cuenta de correo de la asociación ha evolucionado, se siguen recibiendo correos de petición de asesoramiento, pero cada vez son más los que demandan información técnica sobre la gestión ética o alertadores de maltrato animal. La asociación llegó a recibir en sus inicios una media de 9 correos todos sobre temas de rescate ahora mismo nos contacta mucha más gente pidiendo orientación sobre cómo actuar frente a capturas tanto particulares como municipales y denunciando un amplio abanico de problemáticas relacionadas con el maltrato de las columbiformes.

Alexis Calvo de la ONG Corazón de Paloma

¿Cuál sería el mejor escenario posible para las palomas urbanas y qué pueden hacer los distintos actores para que sea realidad?

El mejor escenario sería uno en que las palomas fueran consideradas por el animalismo la punta de lanza de la gestión ética y sin crueldad para los animales Uno en que los consistorios se pusieran firmes con las empresas que emparedan a palomas vivas sin ningún miramiento y les abrieran expedientes por ello. Y por supuesto, uno donde la gestión ética y la concienciación de la población fuesen el principio del fin del estigma que cargan las palomas.

¿Cómo pueden las palomas contribuir a la biodiversidad urbana y al equilibrio ecológico en las ciudades?

En una ciudad como Barcelona donde nidifican más de ochenta especies autóctonas, en expansión y foráneas, una población de palomas bien gestionada representa uno de los pilares de un sistema de por sí artificial, muy diferente de la biodiversidad natural de un bosque, por ejemplo. Las capturas con jaula o red no son selectivas, perjudican a otras aves urbanas directamente y alteran el equilibrio de la fauna urbana, provocando un vacío biológico momentáneo, que provoca la proliferación de otras especies y más tarde el aumento de la reproducción de las palomas para llenarlo.

«La historia en común que la humanidad tiene con las palomas es casi tan rica como con los perros»

¿Cuáles son las tres características de las palomas que todo el mundo debiera conocer?

Creo que la gente debería conocer más la historia en común que la humanidad tiene con las palomas casi tan rica como con los perros, los gatos o los caballos. Que las columbiformes habitan en todos los rincones del planeta, que tienen muchas formas distintas, colores espectaculares y si no hubiese bastante con las naturales el ser humano ha hecho lo mismo que con los perros creando híbridos aún más variados. Sería de recibo que se supiera que son unos animales muy inteligentes a nivel individual y colectivamente con capacidad de hacer cosas extraordinarias.

¿Por qué os llamáis Corazón de Paloma?

El corazón es un músculo poderosísimo, una maravilla biológica capaz de sobrepasar con su resistencia cualquier expectativa. Pueden ir a 80 incluso 100 kilómetros por hora y batir sus alas diez veces por segundo. Con 400 gramos de peso, gracias a su corazón alcanzan las 600 pulsaciones por minuto. A nosotros nos gustaría ser de alguna manera como ellas.

“Frustra ver a veterinarios que hacen un mal manejo de los gatos”

La carrera veterinaria abarca un sinfín de contenidos y la medicina felina no es uno de los prioritarios. En un país donde el número de amantes de los gatos va creciendo entrevistamos a dos veterinarias sevillanas: Victoria Reyero de Como Reyes, acreditada desde 2012 con una medalla de plata por la ISFM y Yolanda Herrera de la Clínica Felina Sevilla.  Las clínicas catfriendly, son las que ofrecen una atención específica que los amantes de los gatos quieren para sus mininos.

¿Es un capricho dedicar una clínica veterinaria solo a los gatos?

La naturaleza de los gatos es totalmente diferente a la de los perros, los gatos conservan muchas de sus cualidades innatas, aunque se hayan domesticado. Son cazadores y presas, territoriales, muy sensibles a los olores, limpios por naturaleza, independientes pero afectivos y sus primeras experiencias quedarán grabadas en su archivo de memoria condicionándolos el resto de su vida. Ofrecerles un lugar adecuado a sus características no es un capricho.

¿Qué ventajas tiene para los pacientes y sus familias?

Si reducimos el estrés de los pacientes felinos, buscando su máximo confort y bienestar, fortaleceremos el vínculo cuidador-veterinario, mejorando la experiencia de ambos en la clínica veterinaria. El tutor no hará un “drama” cada vez que necesite traernos a su gato y podremos adelantarlos a un sinfín de patologías.

Yolanda Herrera de la Clínica Felina Sevilla

¿Influye solo en la manera de situar las cosas?

Todo influye. Tener espacios adecuados y exclusivos para los gatos, mesas de exploración confortables, instrumental adecuado a su tamaño, minimizar ruidos, cuidar los olores y, sobre todo, tener al personal formado en su manejo y necesidades.

¿Quién garantiza que una clínica es especialmente apta para gatos?

Existe un programa de excelencia a través de la International Society of Feline Medicine o ISFm, que habilita a las clínicas en base al cumplimiento de una serie de requisitos desde la sala de recepción, consultas, hospitalización y conocimientos de todo el personal en el manejo amable con los gatos.

«En la actualidad hay 2.736 Clínicas Catfriendly en el mundo»

¿Desde cuándo existen estas clínicas y donde surgieron?

En el 2012 se creó el programa de “clínica amable con los gatos”, diseñado para ayudar a las clínicas a minimizar el estrés de los gatos y sus cuidadores en la visita al veterinario.

En la actualidad hay 2.736 Clínicas Catfriendly en el Mundo. Entre los países acreditados destaca Inglaterra y España.  No estamos seguras dónde surgieron las primeras clínicas Catfriendly pero suponemos que fue en UK.

¿Significa una inversión extraordinaria?

Requiere sobre todo capacitar al personal e informar al cuidador de cómo debe reducir el estrés del gato también en el traslado a la clínica, la mayor inversión es en formación y actualización anual. No es necesaria una gran infraestructura en la clínica, a veces es suficiente unas mamparas, zonas para colocar transportines elevados del suelo, minimizar ruidos, cuidar los olores.

¿Repercute en los precios?

Pues si te soy sincera creo que menos de lo que se debería porque considero que la gente a día de hoy no se hace idea de lo que hay detrás del manejo amable con los gatos. Horas de formación, estudio de etología y de medicina de esta especie tan particular.

«Los clientes perciben y valoran la diferencia en cuanto a manejo y forma de trabajo»

¿Qué tipo de clientes acuden?

Pues de todo tipo, clientes desesperados en busca de ayuda y quizá ya sea tarde para recupera a su gato de una enfermedad o de un mal manejo, aquellos que quieren que su gatos sean atendido por personal especializado y otros que han ido a otras clínicas y al venir a nosotras perciben y valoran, la diferencia en cuanto a manejo y forma de trabajo.

¿Es cierto que hay pacientes que os llegan de decenas e incluso cientos de kilómetros?

Pues a veces si…vienen desde lejos recomendados en busca de tratamientos concretos o para segundas opiniones. En el caso de las consultas de comportamiento ocurre mucho. Aunque aún queda mucho porque se reconozca, que requieren un trato especial y que no son perros pequeños.

¿Qué os motivó a especializaros en gatos?

Siempre nos ha gustado la especie felina y además cuando empezamos a trabajar… los compañeros NO querían tocar gatos. Las experiencias en clínica fueron frustrantes al observar cómo de mal se manejaba a los gatos, ¡existe otra forma de hacerlo!, se merecen un trato respetuoso.

Nos hemos formado para trabajar con ellos, pero sobre todo los hemos respetado y observado. Para nosotras los gatos son fáciles de tratar, de atender y a nivel médico nos parecen desafiantes.

«Los gatos acuden menos a los veterinarios que los perros generalmente por la dificultad que les supone a los cuidadores trasladarlos»

¿El público en general ya comprende la necesidad de una atención exclusiva?

A día de hoy creo que queda mucho trabajo por hacer…los gatos acuden menos a los veterinarios que los perros generalmente por la dificultad que les supone a los cuidadores trasladarlos a las clínicas. Y lo estresantes que para ambos son las visitas al veterinario.

¿Creéis que la gente está cuidando más y mejor de los gatos?

Creo que hay de todo, gente que quiere y hace todo por entender las verdaderas necesidades del gato y otras personas que lo tienen porque creen que es más cómodo que un perro, sin darle demasiada importancia a sus necesidades exclusivas como especie.

¿Qué tres cosas hacemos siempre mal y deberíamos evitar cuando llevamos el gato a la clínica?

Tener el transportín en un altillo y sólo sacarlo para llevarlo al veterinario. Forzar al gato a meterse en el transportín. Exponerlo por la calle a todo lo exterior: coches, perros, gente, ruido, olores desconocidos y desagradables para él.

Victoria Reyero de Como Reyes, acreditada desde 2012 con una medalla de plata por la ISFM

¿Qué tres cosas buenas podríamos hacer y no hacemos?

Elegir el transportín adecuado, no el que más me gusta o que está de moda. Debe ser seguro, estable, desmontable y fácil de limpiar. Habituarlo al transportín y por último cubrir siempre el transportín.

¿En qué debe fijarse una familia para elegir veterinaria para su gato?

Elegir un veterinario que “adore” los gatos, que tenga conocimientos de comportamiento y medicina felina y que sus instalaciones se adecuen a esta especie. Si un profesional conoce la naturaleza del gato asumiendo que no es un perro pequeño y le trata en consecuencia, adaptando la visita, los tiempos, los cuidados, las instalaciones y el equipo al carácter gatuno, las necesidades sanitarias de nuestros felinos serán mucho mejor atendidas.

¿Cómo valoráis el nivel de la medicina felina en España?

Actualmente es una de las especialidades más populares en España y de la que más Acreditados y miembros del grupo de trabajo de AVEPA GEMFE, con lo cual el nivel de formación es muy bueno.

España es además el segundo país tras UK, con más centros interesados en ser reconocidos con el certificado de clínica amable con los gatos de la ISFM.

«Un gato no es un perro, no es igual su manejo, sus enfermedades ni la administración de vacunas ni los tratamientos preventivos»

¿Habéis observado una evolución formación básica veterinaria o persiste el error de considerar al gato un perro pequeño?

La forma de tratar a los gatos ha cambiado mucho en los últimos años, pero aún hay mucho trabajo por hacer por parte de compañeros, que deben considerar que un gato no es un perro, no es igual su manejo, sus enfermedades ni la administración de vacunas ni los tratamientos preventivos.

¿Qué cuidados veterinarios básicos debemos seguir con los gatos?

La medicina preventiva es fundamental en ellos, los gatos son especialistas en ocultar síntomas y en engañarnos para hacernos creer que no les pasa nada. A veces nos resulta imposible darnos cuenta de que están enfermos hasta que la situación ya es irreversible. Por eso es importante que creemos ese vínculo de comunicación y facilitemos herramientas formativas a los cuidadores, para que acudan con regularidad a los centros a chequear la salud de sus gatos y anticiparnos a la progresión de enfermedades.

¿Hay algún truco para que vayan con ilusión a visitaros?

¡Siempre hay truco y trato!  Hay formas de positivizar las visitas al veterinario trabajando desde casa la entrada en el trasportín, acudiendo con cita previa para minimizar el tiempo en la sala de espera y en consulta manipularlo de forma amable con toallas y mantas, sin utilizar medidas de contención agresivas, en nuestras clínicas están totalmente prohibidas las jaulas de contención.

Y la lechuza se dejó ver

Crónica de un taller de rapaces nocturnas en el Ebro 

Sólo se organiza una vez al año y, si nos guiamos por el público, es todo un éxito porque muchos repiten. Del grupo de 10 personas que hemos venido hasta el Delta del Ebro para conocer un poco mejor las rapaces nocturnas, hay tres que ya han venido otras ediciones. «El año pasado terminamos a las dos de la madrugada y vimos muchos búhos», explica una de ellas confiada en que este año se repita la historia.

El taller lo organiza la asociación Picampall y cuesta cinco euros. Empieza a las diez de la mañana en el Casal de Joves de L’Aldea (Baix Ebre) y termina con una ruta nocturna buscando rapaces. No es fácil porque estos animales ‘trabajan’ de noche y la noche es oscura… pero con ganas, con el conocimiento del ornitólogo Yago Brugnoli y haciendo un poco de trampa, los búhos acabarán dejándose ver.

Pero empecemos por el principio. La primera parte del taller consiste en analizar las egagrópilas, que son las bolas indigeribles que algunas aves expulsan por la boca. Una bandeja con agua para cada uno, unas pinzas y todas las egagrópilas que un amante de los pájaros podría desear. Todas ellas están bien catalogadas porque saber qué expulsan estas aves da mucha información a los biólogos. “Pensábamos que la rata de agua se había extinguido en el Delta del Ebro pero gracias a las egagrópilas hemos podido ver que todavía hay”, explica Karin Van den Broek, bióloga de origen belga que vino a estudiar por unos meses al Ebro y se quedó a vivir. “¿Alguien sabría decir de qué pájaro es ese pico?”, pregunta Van den Broek mientras muestra lo que ha encontrado una de las asistentes al curso. Después de enumerar todos los pájaros que se nos pasan por la cabeza, da la respuesta: “Es un gorrión. Fijaos que es muy ancho. El resto de pájaros tienen el pico más delgado”, explica.

A las dos termina el taller y tenemos descanso hasta las 19.00, cuando toma el relevo en Brugnoli. Nos explica cuáles son las diferentes rapaces nocturnas que cazan entre los arrozales del Ebro y explica las características de cada uno. Lechuzas, autillos, búho común, búho chico y también el búho campestre, aunque en esta época del año no se encuentran. También nos enseña plumas que ha conseguido gracias al centro de recuperación de animales y nos enseña el curioso diseño que permite a estas aves volar sin hacer ningún ruido para coger a la presa desprevenida. A las nueve de la noche la claridad se va apagando. Ha llegado la hora de que todos estábamos esperando.

El primer avistamiento lo hacemos sin siquiera salir del pueblo. En una masía abandonada encontramos dos búhos comunes. Éramos 11 amantes de los pájaros sosteniendo los prismáticos para observar a los pequeños búhos en las afueras de L’Aldea. Parecía que ellos también nos observaran. Quien seguro que nos miraba eran los vecinos del pueblo que pasaban y veían la escena sin comprender mucho. Volvemos a los vehículos y hacia Deltebre, donde nos espera un gran espectáculo.

Mientras cenábamos en el Parc del Riu, el único momento del día que no estábamos pendientes de las rapaces, una preciosa lechuza pasó por encima de nuestras cabezas. Era como si, una vez más, las rapaces nocturnas nos estuvieran controlando. Su color blanco iluminó la noche y el movimiento tranquilo e incansable de las alas transmitía paz. Algunos ya habíamos visto más de lo que podías imaginar antes de empezar el taller.

Tras cenar hicimos una pequeña trampa. «Esta noche usaremos el reclamo pero no podemos abusar porque podemos molestar a los pájaros», dijo Brugnoli. El altavoz imitó el canto del autillo y enseguida obtuvimos respuesta. Después de buscar la pequeña rapaz entre las ramas de los árboles por fin la vemos. Todos en silencio. Disfrutando. Y llega la madre y con un movimiento suave se pone sobre la rama del álamo blanco junto a su hijo. Acerca el pico y le da de comer. Saciados y emocionados seguimos el camino buscando la lechuza que antes no nos dejaba cenar tranquilos. Volvemos a usar el reclamo para que el animal se deje ver y la luz blanca se vuelve a abrir camino desde la oscuridad y pasa un par de veces.

Ver a los animales salvajes tiene algo de especial. Mágico. Es como observar las llamas del fuego: podríamos estar allí toda la vida Unos jóvenes ebrenses empiezan a reunirse en el parque. Es sábado por la noche y tienen ganas de pasárselo bien. «Mira hay dos búhos», avisa uno de ellos a su compañero. Y los dos chicos se quedan mirando a los árboles, tranquilos. Incluso ellos, durante unos momentos, quedan embobados observando aunque sea de lejos ese espectáculo. Son las dos de la madrugada. Moto y hacia casa. A punto de llegar a Tarragona unas luces azules me obligan a regresar al mundo real. Control antidroga de los Mossos d´Esquadra.

“¿De dónde viene usted?”, pregunta el funcionario.

“No se lo creerá agente. Vengo del Ebro de ver rapaces nocturnas”, le digo satisfecho.

«¿Cómo dice?», pregunta.

“Rapinyaires nocturnos… búhos, lechuzas…”.

«Circule, va, va».

«El maltrato es invisible para el que cree que los animales existen únicamente para servir a los humanos»

Estela de Castro es una fotógrafa española premiada por su trabajo centrado en el retrato y su compromiso con la denuncia del maltrato animal y la defensa de los derechos de los animales. Expone en la vieja sede del Banco de España en Tarragona denunciando el sinsentido de los zoos. Nuestra entrevistada de hoy, también es la autora del libro ‘The Animals’, un documento imprescindible.

¿Cómo nació Zoocosis? 

Zoocosis nace a partir de Capital Animal, un proyecto que crea y dirige el gestor cultural Rafael Doctor. Invitó a participar a más de cien artistas de diferentes disciplinas y a mí me propuso estar en la parte de denuncia. Elegí el zoo porque cuando fui de pequeña con el colegio, recuerdo comer unas galletas con forma de corazón con azúcar en el centro mientras veía la actuación de los delfines, pero de la actuación, no recuerdo nada. Con lo cual podía haber vivido sin aquella excursión. No soporto la mentira que se sostiene a través del maltrato animal para hacer felices a lxs niñxs. No solo en los zoos, también en los circos, cabalgatas de reyes o cualquier tipo de espectáculo con animales.

¿Exhibir animales en jaulas tiene algo que ver con un trastorno en los que lo ven, lo hacen posible o los que lo sufren?

El ser humano tiene una visión antropocéntrica, no siente que esté haciendo algo malo al encerrar animales. No creo que nadie sienta que tiene un trastorno por ir a un zoo, creo que se sienten buenos padres por intentar hacer felices a sus hijxs.

¿Los responsables de los zoos conocían tus intenciones?

No. Solo llamé antes de ir para preguntar si podía ir con un trípode y me dijeron que sí, pero nunca supieron a qué iba. Durante meses no enseñé ninguna foto en redes por si me prohibían la entrada, pero nunca pasó nada con este tema.

¿Ha habido alguna reacción? 

Ninguna de su parte.

«Los más pequeños perciben la tristeza y soledad que sufren los animales encerrados»

¿Cuál es la respuesta del público? 

¿Te refieres a mis fotografías? Si es así… se cuestionan si los zoos realmente son un espacio de conservación o solo uno negocio. Los más pequeños perciben la tristeza y la soledad que sufren esos animales al estar encerrados.

¿El maltrato animal es muy evidente y al mismo tiempo invisible?

Es muy evidente para el que lo quiere ver y muy invisible o más bien justificado para el que cree que gran parte de los animales, sobre todo los considerados de granja o usados como herramientas de trabajo, existen únicamente para servir a los humanos. Para la mayoría de la población los animales están aquí para ser explotados. Tenemos esa falsa creencia de que estamos en lo alto de una pirámide y que eso nos da derecho a utilizar y maltratar sus cuerpos, pasando por alto que son seres sintientes con sus propios intereses.

El espacio de exposición en Tarragona es impresionante y excepcional. ¿Qué pensaste cuando te lo ofrecieron? 

Para mí fue una sorpresa que un espacio que lleva veinte años cerrado se abra para hacer mi exposición. Era casi como ocupar un espacio abandonado. Estoy muy agradecida a Cultura Verda y el Mèdol por confiar en mi para albergar esta exposición en el antiguo Banco de España.

¿El encuadre aporta algo extra a la experiencia de los retratos?

Hay una falta de escala en mis imágenes. Da la sensación de ser una maqueta con muñecos dentro, con lo que sí, el encuadre y la composición es muy importante en este proyecto.

Igual que los animales están atrapados y restringidos tú como artista has debido ceñirte a numerosas limitaciones para este proyecto ¿cierto?

Me puse tres normas que eran: días nublados, animales que estuvieran solos en la imagen y que no estuvieran en movimiento.

¿De cuál de las fotografías te sientes más orgullosa y por qué?

No hay ninguna más especial que otra.

«¿Qué sentido tenía un zoo humano? El mismo que tiene un zoo con animales, sacar rentabilidad económica»

¿Tienen sentido los zoos?

Para mí no tienen ningún sentido. Desde la época de los antiguos egipcios hay colecciones privadas de animales salvajes. El zoo, tal y como lo conocemos en la actualidad, nace en Viena en 1752. No creo que en aquella época los animales necesitaran estar encerrados para conservar las especies. Es como los zoos humanos, que fueron desde la década de 1870 hasta la década de 1950. ¿Qué sentido tenía un zoo humano? Personas que eran secuestradas en sus países y expuestas en ciudades como Madrid o Barcelona. El mismo sentido que tiene el zoo con animales, sacar rentabilidad económica.

¿Qué es lo peor, a tu juicio del zoo de Madrid?

El cemento, el zoo de Madrid es como un bloque de cemento sin apenas espacios naturalizados.

¿Y del de Barcelona?

Que está en el centro de la ciudad, además del ruido de los visitantes, los animales tienen que soportar el ruido que conlleva una ciudad y la contaminación.

¿Qué destacarías de positivo de ellos? 

Nada.

«Un zoo no tiene nada de pedagógico. A los niños y niñas que van no se les enseña educación ambiental»

¿Puede ser pedagógico lo que se muestra para no ser visto? 

Un zoo no tiene nada de pedagógico. A los niños y niñas que van no se les enseña educación ambiental. Dan golpes a los cristales, gritan a los animales y les tiran comida. Nadie les explica que eso puede estresarles. Lo único que se enseña en un zoo a los niñxs es que el ser humano cree estar por encima del resto de las especies con las que compartimos el planeta y que eso le da derecho a encerrar a esos animales en su propio beneficio.

¿Es muy diferente fotografiar a animales en zoos que a animales rescatados? 
‘The Animals’ es una exposición de gran éxito y también un libro. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre ese proyecto y Zoocosis?

La forma de trabajar es muy diferente. En Zoocosis trabajé en analógico en b/n. Normalmente iba sola al zoo en días nublados. Paseaba mirando a ver dónde estaban colocados los animales y si no me servía el sitio por temas de luz o de composición no disparaba. Los animales están súper tristes y la energía es muy extraña, además tenía que escuchar comentarios bastante absurdos de los visitantes que en algunos casos me parecían muy ofensivos hacía los animales. En el zoo hay una falta total de respeto hacía ellos.

En ‘The Animals’ trabajé en digital a color con un fondo negro y utilizando la luz natural de los espacios en los que viven los animales que han sido rescatados de diferentes tipos de explotación, como la caza, el circo, la experimentación o la violencia vicaria. El trato que se les da a estos animales es muy diferente. Lo más importante es que no tienen a decenas de visitantes gritándoles cada día. Son animales que han tenido una segunda oportunidad y que no son explotados. En ‘The Animals’ pongo en valor el trabajo que realizan muchas personas que han dejado toda su vida para salvar a individuos de otras especies.

¿Para cuáles te sientes más útil? 

Para los que animales que han sido rescatados, porque puedo contar su nombre y su historia personal y hacer que la gente empatice más con ellos. Además de recaudar dinero para los santuarios y ayudar a salvar más vidas.

¿La conexión con los animales lleva implícita una dosis de dolor?

Lleva una dosis muy alta de dolor, desde luego que sí. Es algo que no te deja estar nunca tranquila con tu propia especie.

«Lola era mi gata. No pude salvarla, así que empecé a rescatar animales que aparecían en mi vida»

¿Quién es Lola? 

Lola era mi gata, el principio de todo mi cambio, hacia el veganismo y el activismo. Lola me salvó la vida. Apareció, cumplió su misión y murió con solo un año y medio. No pude salvarla, así que empecé a rescatar animales que aparecían en mi vida, gatos y perros, sobre todo galgos.

¿Se comprende en este país el arte como reivindicación social?

Hay artistas que utilizan lo que saben hacer para reivindicar, pero creo que hay muchos más que no utilizan el arte como herramienta de cambio o de denuncia. Lo cual es lícito, no todo el mundo tiene algo que reivindicar o no utiliza este canal para hacerlo.

¿Qué proyectos fotográficos no deben perderse los que amen tanto el arte como a los animales?

Recomiendo seguir el trabajo de lxs fotógrafxs Ruth Montiel, Aitor Garmendia o Ariadna Creus.

¿Dónde podrán ver la exposición aquellos que no puedan acudir antes del 16 de junio al antiguo edificio del Banco de España de Tarragona?

Se podrá ver en otros festivales nacionales como en Negativo Foto en Badajoz o en Foto Arica en Chile.