“Es liberador saber que no tienes que comportarte como si tu perro quisiera quitarte tu sitio”

Virginia Torrecillas ha dado con la clave de lo bueno, ubicuo y barato de la educación canina. Hace años que esta ingeniera fundadora de la escuela Tephira imparte cursos de extensión universitaria a través de la UNED en su sede en Lugo. Su propuesta reconcilia las necesidades de los perros con los que convivimos con nuestro proceso personal. Ahora mismo inicia “Trabajando la calma con mi perro y con mi gato”, una ventana para hacer las cosas de manera diferente.

¿Entendemos a los animales con los que convivimos? ¿Por qué?

En general no. Nos cuesta mucho comunicarnos con ellos. Esto, desde mi punto de vista, se debe a que tenemos demasiadas creencias erróneas sobre los animales que nos acompañan, quizás porque siempre se nos ha enfocado en lo que nos separa en lugar de acercarnos a lo que tenemos en común, que son las emociones y los procesos que se derivan de ellas.

Ellos parece que nos aceptan como somos, pero ¿Les estamos haciendo daño?

Ellos nos aceptan sin juicios, esa es su grandeza. No les importa si estás dentro de los cánones de éxito que los humanos hemos establecido, sólo se conectan a la relación que creas con ellos sin más. Si nos empeñamos en relacionarnos desde ideas preconcebidas y obsoletas como, por ejemplo, que están a nuestro servicio, que son inferiores a nosotros porque no piensan, o que no sienten dolor, o que se relacionan siempre desde la competencia… o si nos quedamos sólo en nuestras expectativas sobre lo que queremos cubrir para nuestro beneficio exclusivamente cuando incorporamos un animal a nuestra vida sin pararnos a observar con toda honestidad al ser que tenemos enfrente, sí que podemos estar generando daño, ya que el animal no encuentra la manera de comunicarse de manera efectiva con nosotros para hacernos entender lo que necesita, lo que le gusta y lo que no, lo que siente… Si hacemos esto podemos empujarlo a tener que explicar las cosas de una forma violenta, algo que no es nada razonable dentro de un núcleo familiar.

¿La mejora de la convivencia multiespecie pasa siempre por el esfuerzo, la valentía y el reto de la introspección?

Hay una frase que me encanta y es la siguiente: “espero un día convertirme en la persona que mi perro ve”. Esa es mi meta, llegar a mi mejor versión y en eso la convivencia entre humanos y no humanos nos plantea retos todos los días para invitarnos a dirigir la mirada hacia nosotros mismos y plantearnos si podemos ofrecer respuestas distintas y observar el resultado que generan en tu entorno, para volver al replanteamiento inicial. Así que, para mí, la respuesta a la pregunta es sí, ya que eso requiere de valentía y humildad para poderte ver y permitirte sacar a tu propia luz tus juicios y prejuicios sobre quien crees ser, pero no para machacarnos sino para como hacen nuestros compañeros peludos tan solo aceptarnos y permitirnos transformarlos en algo más alineado con cada etapa de nuestra vida.

“Mis perros y mis gatos me han enseñado a conectar con mis propias emociones”

¿Son ellos los portadores de síntomas que desencadenan en nosotros un camino de sanación o al menos de aprendizaje?

Desde mi experiencia personal, mis perros y mis gatos han sido mis grandes maestros, los que me han enseñado y me han guiado a conectarme con mis propias emociones y ser muy consciente de estos procesos en mí. Esto es más fácil con ellos porque en su presencia no nos sentimos juzgados, nos permitimos ser más nosotras mismas para bien y para mal, y al observarme en estas interacciones puedo empezar a conectar con algunas claves de mi propio camino interior hacia esa sanación que no es más que traer al consciente los patrones inconscientes.

¿Cómo podemos entender mejor las necesidades emocionales y físicas de nuestros perros?

La idea es empezar a empatizar desde la igualdad, es decir, ellos son seres tan completos como podemos percibir a cualquier humano adulto. Piensan, sienten, toman decisiones y nos las comunican en todo momento. Lo primero es aprender a entender que nos dice su lenguaje corporal y oral y darnos cuenta a partir de estas comunicaciones como se sienten en diferentes situaciones. Cuanto más los escuchemos y respondamos de forma coherente más utilizarán esta comunicación pues verán que funciona.

¿Qué patrones comunes has observado en las personas que conviven con animales no humanos?

Unas ideas muy erróneas sobre lo que sus animales tratan de decirles o explicarles por una muy mala información al respecto de ellos y la naturaleza en general. Por otra parte, he observado una gran abertura a otra forma de relacionarse y un gran alivio cuando sienten que lo que les dice su sentido común y su intuición no iba tan mal encaminado, porque son personas que no encuentran ninguna razón para explicar las normas y los límites con violencia, sea verbal o con herramientas que se alejan de la amabilidad. Lo de “la letra con sangre entra” ya no formaba parte de su ideario y solo buscan el cómo hacerse entender amablemente.

«Nuestros perros y gatos huelen nuestro estado emocional y van a responder a él de la mejor manera que sepan»

¿Cómo influyen nuestras creencias y miedos en la relación con nuestros compañeros peludos?

Son la base de las relaciones. Piensa que de forma inconsciente les estamos tratando de confirmar todo el tiempo, así que buscaremos la manera de que se den. Nuestros perros y gatos huelen nuestro estado emocional y van a responder a él de la mejor manera que sepan y con las herramientas que dispongan para apoyar el sistema familiar, aunque para nosotros no sea una buena idea lo que hacen.

Proliferan las noticias sobre los beneficios que obtienen algunos colectivos y personas individuales de algunas actividades asistidas con animales. Sin embargo, ¿participar en actividades tan exigentes les hace bien a ellos?

Esto daría para otro seminario y de hecho lo doy junto a una compañera en la UNED Lugo y la Universidad de Vigo, campus de Ourense. De nuevo la forma en la que veas al animal que te acompaña va a hacer que lo disfrute o que, por el contrario, resulte una actividad que debido al estrés que genera incurra en el maltrato. Para mí, mi perro es mi familia, es mi compañero y jamás una herramienta de trabajo. Es un ser que siente, que se estresa, que empatiza y tiene vulnerabilidades y fortalezas como cualquier individuo vivo y desde el conocimiento profundo del ser que vive conmigo y con toda honestidad al mirarlo sabré si es posible que me acompañe en algunas situaciones para que de nuevo que todos ganemos. El eslabón más vulnerable en estas intervenciones es el animal porque no elige estar ahí de manera explícita, eso es algo que decide el humano, así que este es quien debe decidir tras pensar bien si es buena idea que le acompañe para una intervención, diseñar las actividades para que el peso de estas recaiga en el guía y no en el animal. Debemos tener muy claro que el perro NO es el terapeuta o el educador, sino que lo es el profesional que las guía o el técnico que acompaña. De nuevo las etiquetas como es un “perro de terapia, de asistencia…” hacen mucho daño y a veces puede llevarnos a idealizar algo que está lejos del bienestar animal. No hay un perro de terapia o de asistencia, hay perros que primero deben ser perros, es decir, vivir y disfrutar de acuerdo con su especie y que, en ocasiones, nos acompañan y apoyan en el desarrollo de estas actividades. Si no das unos tiempos de recuperación y descarga estas actividades pueden llegar a pasar una factura muy cara para el animal.

¿Qué patologías y qué síntomas son los más comunes en perros propiciando que cambiemos el chip?

La reactividad hacia otros animales o personas, mal llamada agresividad, tanto en perros como en gatos y el miedo paralizante que no te permite disfrutar de tu perro en algunos entornos cotidianos como el paseo. Otra situación que genera mucho estrés en el humano y que nos lleva a buscar ayuda es la ansiedad por separación. Al final podemos ver estas situaciones como algo positivo y una oportunidad para aprender algo nuevo sobre nosotros y nuestra familia multiespecie.

¿Cómo podemos establecer una comunicación más efectiva con nuestros perros?

Aprendiendo su lenguaje, empatizando con su estado emocional según la situación para poder escucharlos y responder desde la coherencia, para convertirnos en un referente seguro y fiable en todo momento.

«Observar y escuchar es marcar la diferencia entre conocer o no realmente al ser que tengo delante»

¿Cuál es la importancia de observar y escuchar las necesidades individuales de cada animal?

Es marcar la diferencia entre conocer realmente al ser que tengo delante en todas sus dimensiones y crear ese ansiado vinculo o generar en nuestra relación un teléfono roto a la hora de entendernos y, por tanto, desencadenar situaciones que nos convierta en extraños o que nos teman.

¿Qué consejos tienes para las familias que desean encontrar equilibrio en su sistema multiespecie?

Hay una máxima que siempre explico y es que: menos, es más. Pasa un tiempo de calidad con tu perro, con tu gato, con tu familia. No se trata de caminar o correr o jugar a la pelota 5 horas sino de estar presente. Sal para pasear con tu perro por sitios que disfrutéis de verdad, no es tan importante si haces 5 km o 25km, sino de estar y permitirle olfatear, observa, deja el móvil, observa qué hace, qué le asusta, qué le relaja, cómo te explica cuando está contento, cuando se aburre. Mira la diferencia entre estar en casa, en un ambiente libre de ruidos de ciudad y la ciudad. Observa sus preferencias, no te lo inventes, pregúntate todo el tiempo, ¿Cómo lo sé? Y podrás responderte mirando su lenguaje corporal y su estado emocional. Haz ejercicios de olfato, y utiliza elementos para ayudarle a descargar su estrés residual y enseña a tu perro a pensar.

¿Cuál es la base de tu enfoque en la educación canina y la terapia holística animal?

El enfoque es equilibrar desde un plano físico, emocional, mental y espiritual al ser humano, el animal o los animales que conviven con él y el entorno donde se desarrollan estas relaciones revisando cómo se dan y desde dónde se dan. El plano espiritual para mí es el que me enfoca a estar en una búsqueda constante de nuestra mejor versión individualmente y como sistema familiar, sin olvidarnos de disfrutarnos por el camino.

Podemos ver el núcleo familiar donde se da la convivencia como un sistema compuesto por partes (personas, animales y los entornos) donde cada parte busca su equilibrio interno cubriendo sus necesidades a cada instante en un entorno compartido, así que solo si nos escuchamos los unos a los otros y a nosotros mismos atendiéndonos y atendiendo lo que ocurre en el otro el sistema evolucionara hacia espacios de mayor comprensión. No puedo quedarme solo en el comportamiento porque eso solo es el síntoma, pero no es la causa que lo sostiene y normalmente esto no está en lo que se ve sino en los procesos del sistema.

«La zoofarmacognosis trabaja desde la capacidad de cada individuo para autoseleccionar las herramientas del entorno que le rodea»

¿Qué recursos naturales utilizas en tus sesiones individuales para ayudar a los animales?

Hay una disciplina llamada zoofarmacognosis que trabaja desde la capacidad de cada individuo para autoseleccionar las herramientas del entorno que le rodea para devolverle a su equilibrio. Es decir, que si observamos a nuestros perros y gatos cuando salen a la naturaleza los vemos oler plantas, tierra, frutos, cortezas…y a veces las incorporan por vía oral, o tópica u olfativa según el momento. Me baso en esta manera tan natural de escuchar el cuerpo para saber tomar del entorno aquello que nos va a ayudar a nuestro bienestar. Lo que hago es crear un espacio de confianza plena en el que permito al animal escoger lo que necesita sin obligarlo, sin guiarlo, tan solo siendo un medio que ofrece remedios como plantas deshidratas o frescas, sonido o aromas y dejar que el animal y su humano entren en un proceso de escucha interna abriéndose a compartir momentos de verdadera calma.

Te gusta enseñar y ofreces formación a través de cursos de extensión universitaria a través de la UNED. ¿Qué destacarías de esta oportunidad?

Es un medio para hacer llegar a muchas más personas que puedan resonar con esta manera de entender la convivencia con animales no humanos que para mí es una forma de vida y algo esencial para manifestar ese cielo en la tierra para cualquier forma de vida.

¿Cómo son tus alumnos?

Son, en su mayor parte, personas que ya resuenan en esta forma de sentir la convivencia con sus animales y que a veces sí tienen problemas de convivencia y otras veces no, tan solo buscan entender a su animal mejor y ser más felices juntos.

¿Cómo reciben este enfoque tan distinto de los clichés de la dominancia y la obediencia?

La mayoría de las veces muy bien, porque se sienten liberados de tener que sostener una relación basada en el miedo a que te quiten el sitio. Se sorprenden de que las actividades que propongo no busquen la obediencia sino el que se den cuenta de lo que sus perros les cuentan a través de ellas y siempre me agradecen esta visión que les ayuda a estar más en comunión con lo que realmente son: familia y equipo.

“Nos envidian por la protección legal que han conseguido los gatos, ahora toca arremangarse y cumplirlo”

La gestión de las colonias felinas se convirtió en una obligación y responsabilidad para todos los ayuntamientos de España a partir de la Ley 7/2023 también llamada Ley de los Animales. En la entrevista de hoy le preguntamos a @catadicta, o lo que es lo mismo, Agnès Dufau, cofundadora y presidenta de FdCATS, qué pasa ahora con los gatos de la calle cuando en Málaga se celebran las Sextas Jornadas Felinas Andaluzas con más ponentes que nunca.

¿Qué opina de la Ley de Bienestar Animal en lo que se refiere a la gestión de la población felina?

La ley establece un objetivo claro: el control de la población felina en España, ética y eficazmente. Es ambiciosa y pionera en Europa y tenemos que estar a la altura del reto al que nos enfrentamos. El texto abarca las dos áreas en las que hay que trabajar para conseguir resultados en el control de la población felina y así mejorar la convivencia y promover el bienestar animal.

La primera área es la tenencia responsable de gatos mediante la identificación y esterilización obligatoria de todos los gatos. La segunda área es una política pública nacional para la gestión de los gatos comunitarios mediante programas de gestión de colonias basados en el método CER (Captura-Esterilización-Retorno) en todas las ciudades españolas.

La ley introduce la definición de «gato comunitario» como «gato vagabundo que vive en entornos humanos y no es adoptable debido a su falta de socialización». En España, los gatos comunitarios gozan ahora del mismo nivel de protección que cualquier gato de compañía. La ley considera a todos los felis catus como animales de compañía.

Un capítulo sexto de la ley establece el marco legal para la gestión de la población de gatos callejeros, basado en la implementación de programas CER municipales. Creo que cualquier persona comprometida con el bienestar de los gatos estaría soñando con semejante marco legal. Mediante la correcta aplicación de esta ley, España puede convertirse en un referente en el control ético de la población felina. Ahora el reto es la correcta aplicación de la ley para conseguir una gestión óptima de la población felina.

¿Para una entidad como FdCATS qué significa este avance legal?

Diría que significa mucho, pero no afectará de forma contundente nuestro trabajo. En realidad, significa seguir trabajando sobre la misma línea, ahora con una base legal sólida en todo el territorio español. Esta nueva situación aporta seguridad y fuerza en lo que llevamos peleando desde hace años, pero también mucha responsabilidad. Toca poner en marcha programas de gestión de colonias serios, basados en la correcta metodología, en todo el país.

En España se gestionan colonias de gatos desde hace mucho tiempo, pero pocas veces ha sido con medios ajustados a la amplitud de la tarea. Las cuidadoras han cargado con el peso de toda la gestión, incluida la parte económica y a menudo se han visto agredidas o perseguidas por vecinos y ayuntamientos. A partir de 2015 las Comunidades autónomas han empezado a incluir la gestión de colonias en su legislación sobre protección animal y a considerar la metodología CER como una verdadera herramienta de control poblacional. Cuando se publicó la ley, la gestión de colonias estaba incluida en x leyes de protección de los animales.

Durante años hemos invertido tiempo y recursos en explicar a los municipios los beneficios de la gestión de colonias y en resaltar que lo que se hacía tradicionalmente para controlar la población felina no había dado resultados. Ahora debemos centrar todos nuestros esfuerzos en garantizar la correcta aplicación de la ley en cada municipio.

«La correcta aplicación de la ley no es opcional»

¿Los ayuntamiento están aplicando la ley correctamente y de manera responsable?

La correcta aplicación de la ley no es opcional. Ahora mismo, estamos trabajando para asegurarnos de la correcta aplicación de la ley. Nos estamos dando cuenta que la detección precoz de los falsos programas CER es tan importante como la identificación de los ayuntamientos que no han empezado aún a poner en marcha la gestión de colonias.

Nos preocupa que los municipios hagan el mínimo esfuerzo para cubrir el expediente de la gestión de colonias y que la falta de resultados dentro de unos años lleve a considerar que la gestión de colonias no ha funciona para controlar la población felina.

Por ejemplo, algunos ayuntamientos pretendan llevar a cabo la gestión de colonias sin la colaboración del voluntariado. Soy consciente de las dificultades que puede conllevar la gestión participativa y que gestionar voluntariado puede a veces ser complejo. Pero ciudades que han promovido la participación y la colaboración administración-entidades son las que mejores resultados están dando. Véase el ejemplar programa de gestión de colonias de la ciudad de Córdoba.

«El papel del voluntariado es algo más que imprescindible»

Entonces… ¿sin la implicación y participación del voluntariado ningún programa de gestión generará resultados?

En otra capital andaluza, se habla de “programa CER” cuando un solo empleado de la empresa contratada está autorizado a realizar capturas. En esta ciudad, las entidades que llevan años trabajando y conocen la realidad de las colonias están siendo ninguneadas. Un desperdicio de recursos y conocimientos totalmente absurdo. Ya podemos anunciarles que de seguir así en esta ciudad no habrá ningún control poblacional, a pesar de anunciarlo y dedicarle algo de presupuesto.

El papel del voluntariado es algo más que imprescindible. El voluntariado de colonias no sólo tiene un papel fundamental en las labores de captura, retorno, alimentación y seguimiento sanitario de los gatos. Tiene una función significativa en la detección y posterior rescate de gatos perdidos o abandonados. Creo que no hacemos suficiente hincapié en este papel fundamental de las gestoras de colonias. Estas personas saben a simple vista si hay un gato nuevo recién llegado en la colonia.  Los recursos dedicados a detectar y rescatar a estos gatos no son suficientemente valorados., cuando de ello depende el control de las colonias.

Confiamos en qué los municipios entenderán el valor que representan los voluntarios y que las entidades de protección puedan aportar sus conocimientos y compromiso a lo que promete ser una tarea colosal.

El nuevo paradigma legislativo supone un punto de inflexión para los gatos y… ¿también para sus defensores?

En el lado humano de la cuestión también nos encontramos en un punto de inflexión. Los voluntarios debemos considerar que hoy toca trabajar con la administración local, en un espíritu de colaboración y diálogo. Después de años de lucha y de clandestinidad para mucha gente. Nuestro colectivo ha estado ayudando miles de gatos poniendo su dinero y su tiempo intentando contener los daños generados por la irresponsabilidad de la gente que no esteriliza o abandona a sus animales.

Los ayuntamientos deben entender que sin el trabajo de los voluntarios no van a poder conseguir resultados. Para los ayuntamientos que todavía no han empezado con la gestión de colonias, es hora de generar confianza, y esto solo se puede hacer con hechos.

Los voluntarios y las asociaciones también deben adaptar ahora su forma de trabajar y comunicar con la administración.  Ha llegado la hora de la colaboración con los ayuntamientos. Es necesario exigir que la ley se aplique en todos los pueblos de España, pero no necesariamente con enfrentamientos y denuncias como prologo. Lo primero que hay que hacer es pedir reuniones con los ayuntamientos, mostrarles todo el trabajo que ya hemos hecho con recursos propios y guiarles sobre la metodología a seguir. Y si la denuncia es necesaria, estaremos para apoyar y guiar a las personas o entidades que lo necesiten.

«La metodología no es opcional, somos los guardianes de la metodología»

¿La metodología de gestión y control de las colonias felinas es negociable?

Nos toca ser los guardianes de la metodología y seguir dando formación e información adecuada. Tenemos muchos retos por delante y uno de los más desafiantes es la necesidad de aplicar la correcta metodología CER.

Los recursos económicos son claves para que se puedan implementar programas municipales eficaces. Para cumplir con sus obligaciones, los ayuntamientos tendrán que ajustar sus presupuestos. También se beneficiarán de subvenciones públicas. Pero los recursos económicos no son suficientes: sé por experiencia, que un presupuesto, sea grande o pequeño, puede malgastarse y no dar ningún resultado.

En el pasado, los municipios a veces no consideraban tan importante la metodología como satisfacer a todas las entidades otorgándoles a cada una parte de la subvención. En esas ciudades se gastó el dinero y no se obtuvieron resultados. Son realidades conocidas y documentadas, de las cuales tenemos que aprender para evitar caer en el mismo error.

Hoy más que nunca no podemos tolerar que se sigan desperdiciando recursos y que se utilicen conceptos para quedar bien. Como entidad de protección animal tenemos la responsabilidad moral de denunciar los ficticios programas CER. Leo demasiados artículos cuyos títulos mencionan el CER cuando la verdad no se ajusta en absoluto a lo que constituye un programa de gestión de colonias basado en el CER. Estaremos muy atentos al contenido de los programas de gestión de colonias, y denunciaremos aquellos que con toda seguridad fracasaran.

“No conozco a nadie que se pueda ver afectado negativamente por la implementación de la gestión de colonias”

¿El control por ley de la población felina en España es beneficiosa para todos?

No conozco a nadie que se pueda ver afectado negativamente por la implementación de la gestión de colonias. La ley entró en vigor en septiembre de 2023 y tras 6 meses queda mucho por hacer para asegurar que los municipios entienden sus obligaciones y, aún más importante, los beneficios que la gestión de colonias generará para los gatos y la ciudadanía.

Volviendo a las bases, cabe recordar que poner en marcha programas de gestión de colonias significa esterilizar al 80% de los individuos de la colonia y que con ello se generan numerosos beneficios para la comunidad, visibles a muy corto plazo. Por ejemplo, la reducción de las molestias derivadas de los comportamientos sexuales de los gatos: en poco tiempo se empezará a notar un decrecimiento de las molestias (marcaje con orina, vocalizaciones y peleas).  Por otro lado, las buenas prácticas de gestión, y en especial las buenas prácticas de alimentación reducirán la suciedad.

Para acabar, no podemos olvidarnos de la tenencia responsable de gatos…

Me preocupa bastante la aplicación de la ley en lo que se refiere a la tenencia responsable. Sabemos que para controlar la población felina es imprescindible trabajar sobre el conjunto de la población: los que tienen una familia y los que ya no la tienen o nunca la tuvieron.

No existe una frontera estanca entre las dos categorías: gatos perdidos o abandonados sin esterilizar son a menudo “responsables” de un nuevo descontrol en las colonias. Para que el esfuerzo que dedicamos a la gestión de colonias no se vea aniquilado, la esterilización e identificación de los gatos con familia es clave. Esta lección la hemos aprendido de la ciudad de Roma y está científicamente documentada.

“Todos hemos soplado alguna vez en un control de alcoholemia y ninguno hemos pasado un control de chip con nuestro perro”

Las adopciones internacionales son… ¿un apaño, una solución o un problema vinculado a las grandes cifras de abandono de perros?

Desde Animalados nos hemos atrevido a preguntar a Alejandra Mier de la Fundación Protectora de Asturias por una cuestión muy controvertida de la que se habla muy poco. Un tema polémico por el que España es muy mal vista en Europa. Países como Alemania, Holanda, Francia, Italia e incluso Dinamarca son receptores de perros de los que a veces nunca se vuelve a saber nada. Ha habido y habrá cambios legislativos en este sentido por eso es momento de saber más.

Ustedes son muy eficientes en la difusión y gestión de adopciones. Probablemente tengan unas de las estancias medias más cortas de todo el estado español. Aun así, envían animales al extranjero. ¿Por qué?

Aunque percibimos que la situación mejora día a día en nuestro país y nuestra realidad entre 2006 -cuando empezamos a hacer adopciones internacionales- y actualmente, ha mejorado mucho, seguimos siendo un país con una tasa de abandono muy superior a la de otros países europeos.

Ponerles fronteras a nuestros perros y gatos, sería una visión antropocéntrica, carente de sentido para nuestros animales. Ellos no ven patrias, banderas ni fronteras. ¿Por qué deberíamos imponerlas nosotros? ¿Qué base tendría eso?

En el tema de las adopciones internacionales, como en la mayoría de los temas relacionados con el bienestar animal, creo que tenemos demasiada tendencia a posicionarnos completamente a favor o completamente en contra, blanco o negro, y al final, la realidad, es una escala de grises.

¿Cuál es su perspectiva sobre el envío de perros a países como Alemania, Holanda, Dinamarca, Francia e Italia?

Nunca hemos mandado perros a Italia. Entendemos que su situación es similar a la nuestra, con una balanza comercial positiva (que en nuestro sector es un valor negativo), y, por tanto, es un país exportador como lo somos nosotros.

En cuanto a Holanda, Alemania o Suiza, son los países con los que hemos tenido principalmente relación a lo largo de los años. ¿Qué sentido tiene que el idioma en el que habla una familia sea relevante para valorarlos como adoptantes?

 ¿Es seguro? ¿Cómo lo han chequeado?

En nuestro caso no enviamos animales directamente a familias, sino que siempre contamos con una organización de nuestra confianza sobre el terreno, en el país de destino. Colaborar con organizaciones con las que se establecen sinergias permite apoyarnos y encontrar más y mejores hogares para nuestros animales, que no deja de ser nuestro fin.

Además, estas entidades suelen organizar reuniones anuales de perros adoptados a las que acudimos y en las que, además de mantenernos en contacto con nuestros colegas, disfrutamos reencontrándonos con algunos de nuestros peques.

«Los animales están perfectamente atendidos durante el traslado en las adopciones internacionales»

¿El traslado que supone miles de kilómetros es confortable?

El viaje es un poco pesado (lo he hecho personalmente) pero sin duda merece la pena y los animales van perfectamente atendidos en cuanto a condiciones de temperatura, agua, limpieza…

 ¿Ha habido casos de estafas o problemas en colaboraciones relacionadas con el envío de perros a otros países?

Por suerte, no hemos tenido malas experiencias, pero es cierto que no hemos trabajado con todas las organizaciones con las que hemos contactado, simplemente, si no lo ves claro, mejor no arriesgarse.

¿Han tenido conocimiento certero de malas experiencias?

No. Algunas veces hemos oído cosas, pero por terceros. Así que no nos gusta entrar a valorar esas historias. Historias, por otro lado, que también hemos oído en movimientos de animales sin el debido control dentro del territorio nacional.

 ¿Cómo impacta el envío de perros a estos países en la economía de las protectoras? ¿Representa un beneficio económico para ellas?

En nuestro caso el impacto económico es positivo, pero no tanto por las adopciones en sí mismas, sino por la ayuda que las organizaciones colaboradoras de los países de destino nos brindan cuando tenemos una cirugía costosa, un gasto extra en el refugio, donaciones que recogen y nos envían… Las adopciones tienen el mayor impacto positivo, por supuesto, pero no desde un punto de vista económico sino desde un punto de vista de generar bienestar animal, que es nuestro fin fundacional.

De todos modos, como en toda gestión empresarial (no entiendo ser una buena protectora sin maximizar la rentabilidad de los recursos disponibles en el fin fundacional, en este caso generar bienestar animal) no es bueno poner demasiados huevos en la misma cesta, así que creo que las entidades de protección animal deben huir de que su viabilidad dependa de estos ingresos.

¿Existen argumentos sólidos en contra de la práctica de enviar perros a otros países?

Existen argumentos sólidos en contra de hacer las cosas mal, sin responsabilidad y sin unos procedimientos basados en ciencia, pero da igual que sea una adopción en otro país o a la vuelta de la esquina.

«Conocer al perro, a la madre, a la camada… es clave antes de formalizar una compra o adopción»

¿Observa un aumento en la venta de perros a través de las redes sociales? ¿Cómo afecta esta situación a los perros que buscan una segunda oportunidad?

No sabría decir si la venta de perros por internet va en aumento, pero sí que me parece una mala idea. Conocer al perro, a la madre, a la camada, antes de formalizar una compra o adopción, creo que es fundamental.

Efectivamente, hoy en día, en nuestra situación actual, podemos ver la compra como un hándicap para nuestros perros, pero creo que no deberíamos perder nunca la perspectiva: las protectoras de animales no deberían tener más que un número muy muy pequeño de animales buscando hogar por circunstancias muy muy puntuales. El mayor hándicap para nuestros animales son los miles de abandonos que se producen por una tenencia irresponsable, no la cría con responsabilidad.

En un mundo perfecto, con bienestar animal pleno, no habría perros abandonados y por tanto no habría adopciones, no habría granjas de cachorros, ni juntaperros… El nuevo miembro de nuestra familia llegaría de un criador que se preocupe por las enfermedades genéticas de la raza, por la salud y socialización de sus cachorros, por explicar las necesidades de la raza a las familias interesadas, por cribar a quienes no les parezcan familias adecuadas para la raza que cría ¿No? ¿O cómo llegaría un nuevo perro a nuestro hogar, si no?

¿Qué piensa sobre la existencia de razas de moda y su impacto en las oportunidades de adopción para perros que necesitan un hogar?

Las razas de moda son un ejemplo de libro de la estupidez humana. Hay montones de razas de perros, ¿De verdad somos tan idiotas de elegir para nosotros la que tienen todos nuestros vecinos en lugar de la que es más adecuada para nuestras circunstancias?

El impacto en las adopciones no es tanto las adopciones que puedan restar, sino que más pronto que tarde, lo estamos viendo con border collies y malinois, son esos pobres perros los que necesitan un nuevo hogar.

 ¿Qué conocimiento tiene sobre las fábricas de cachorros y cómo influyen en la problemática del abandono de perros?

Las fábricas de cachorros son unos lugares espantosos donde el bienestar animal brilla por su ausencia, así que, en sí mismas, son un problema para nosotros, porque son centros de malestar animal. Todos esos cachorros que desgraciadamente mueren a las pocas semanas de nacer en esas fábricas, no influyen en el abandono animal, pero eso no resta un ápice de sufrimiento animal.

¿Por qué no estamos dedicando esfuerzos desde las protectoras a ayudar/guiar a quién elija comprar para que evite las fábricas de cachorros o los juntaperros o a reunirnos con las Sociedades Caninas para ver los puntos de encuentro y trazar un plan común? Efectivamente estamos desbordados de trabajo, no llegamos a todo lo que querríamos hacer y eso me vale como justificación, pero demonizar la cría, sin más, sin entrar al detalle, me parece un análisis demasiado superficial.

«Cada vez hay menos veterinarios que quieran dedicarse a la práctica clínica»

¿Es fácil dar con profesionales bien formados en cirugía?

No, es un problema que nosotros estamos viviendo. Cada vez hay menos veterinarios que quieran dedicarse a la ‘práctica clínica’ y dentro de estos, menos que quieran dedicarse a la cirugía y el control de natalidad, que, hoy en día, es pieza angular.

 ¿Qué piensa sobre las reservas respecto a la castración o esterilización, y cómo influye el alto coste, incluido el IVA, en la toma de decisiones de los dueños de animales de familia?

En nuestro entorno – me refiero a Asturias- las reservas sobre la esterilización son bajas, no son un problema, en general. Es un mensaje en el que hemos sido muy pesadas transmitiéndolo y que ha calado. También los veterinarios de referencia en la región han sido grandes defensores de esta práctica.

En cuanto al acceso a ciertos servicios básicos, la medicina preventiva, a unos precios asequibles, me parece fundamental, tanto la identificación, como las vacunas, desparasitaciones y esterilización… No quiero romantizar la tenencia de animales como algo basado en el amor, no, para tener un animal hay que tener unos ciertos recursos económicos y decidir destinarlos a nuestro compañero, pero la atención básica se está realizando con unos márgenes comerciales altísimos, creo, que por una organización del sector bastante caótica.

En cuanto al IVA, sinceramente, no creo que, en términos generales, si se baja, vaya a repercutirse al cliente, me imagino más una realidad en la que se justifiquen por subidas de costes pasadas asumidas por el profesional dejar los precios iguales, aunque el IVA baje.

¿Existen alternativas viables a enviar perros a otros países como medida para abordar el problema del abandono en España?

Enviar perros a otros países o simplemente hacer adopciones no aborda el problema del abandono, es un tratamiento para el síntoma. El problema se aborda buscando el origen de la enfermedad y su cura, que no se produzca el abandono en sí mismo.

«El problema del abandono se aborda buscando el origen de la enferdad y su cura»

Desde Europa se está trabajando en un nuevo reglamento de transporte de perros y gatos sin fines lucrativos después de constatarse un volumen importante de falsificaciones documentales, información engañosa e indicios de desplazamientos encubiertos de perros con fines comerciales como desplazamientos sin ánimo comercial para beneficiarse de normas de control menos estrictas. ¿Ha tenido noticias al respecto? ¿Qué opinión le merece?

Creo que deberían tener los mismos controles los movimientos con fines comerciales y los que no. No tengo ningún interés en que mis perros ni otros perros adoptados que viajan sean sometidos a menos controles, de hecho, diría que hasta me molesta. Dedicamos esfuerzos al control de lo que nos parece importante, de lo que nos interesa. Menos controles para los perros abandonados y su bienestar en el transporte, su condición clínica, simplemente me dice que se desprecian como sujetos de derechos.

 ¿Cuáles considera que son las acciones más urgentes y efectivas que se deben tomar para abordar el problema del abandono de perros en España?

Primero, saber exactamente el tamaño del problema, ya que no tenemos datos, ¿Quién puede resolver un problema sin datos? Vale que en el ideario popular haya una serie de consignas que también se repiten como mantras en manifestaciones, pero no sabemos cuántos animales se abandonan, cuántos se adoptan, perfil del abandonado, perfil del adoptado… y no hay datos porque recoger datos cuesta dinero y el problema no interesa lo suficiente para la inversión necesaria.

Cada uno vemos nuestro árbol, pero no tenemos una visión del bosque, todos sabemos que se recogen más pitbulls que bichones y que se colocan mejor los perros de 5 kilos que de 40… pero son generalidades, no datos correctamente analizados después de un estudio en profundidad. Pero, si en 22 años que es obligatorio el chip en Asturias para los perros, jamás me han comprobado si mis propios perros tenían chip, qué queremos. Mientras todos hemos soplado alguna vez en un control de alcoholemia y ninguno hemos pasado un control de chip con nuestro perro, bastante hemos avanzado, porque lo ha hecho la sociedad sola, motu proprio, sin ayuda de la autoridad.

«Con las novelas quiero echar abajo los falsos mitos que existen sobre los gatos callejeros»

María Tello Romero tiene dos grandes pasiones, comunicar y los gatos. Nuestra entrevistada de hoy ha montado y conducido eventos benéficos, ha gestionado refugios en Guadalajara y escribió un libro con fines solidarios “El diario de Etna” con tanto éxito que acaba de publicar un nuevo volumen titulado “Cómo sobrevivir a Gato Blanco“.

¿Qué inspiró la creación de «El Diario de Etna»? ¿Hay alguna experiencia personal detrás de la historia? 

Para contar como creo este proyecto debo hablar brevemente de mi trayectoria dentro del mundo de la protección animal. Comienza en 2004, cuando atravieso las puertas del albergue municipal de Guadalajara. Siempre que lo visitaba terminaba dentro de las gateras, conociendo los felinos que las habitaban y sus caracteres. Poco a poco, me iba sintiendo más y más preparada para darlos en adopción. Cada día que estaba allí, me vinculaba un poco más a la asociación que gestionaba el albergue: fui vocal de adopciones de gatos, comencé a realizar rescates, me encargaba de organizar y realizar viajes a Francia para entregar galgos desechados en nuestro país, formaba parte del equipo que recogía el alimento donado para los animales, practicaba el método CER en colonias felinas, y un largo etcétera; y así fue como fui la responsable del albergue y presidenta de la asociación. Este hecho supuso dedicar mi vida por completo a los animales.

Pasados quince años, en el 2019, decido hacer un alto en esa forma de activismo, pero también soy consciente de que no quiero dejar de ayudar a los animales. En ese momento, creo mi propio proyecto, «El diario de Etna». Decido que la ayuda que pueda generar con el proyecto se va a centrar en los gatos, que son mi gran pasión, y dentro de los gatos a aquellos que son los más vulnerables, los callejeros. Los que forman las denominadas colonias felinas.

¿Cómo fue el proceso de escribir una historia solidaria con un enfoque tan conmovedor? 

Realmente comencé a escribir la novela sin saber cuál iba a ser su futuro, pero sabía que tenía entre manos mi nueva forma de ayudar a los animales y que con su recaudación iba a poder seguir cuidándoles.

Etna fue mi inspiración. Desde el momento en que entró a formar parte de mi vida, la cambió. Creí que su historia debía ser contada al mundo. Es la historia de muchos animales que nacen en la calle viviendo en situación de vulnerabilidad y a los que la vida les enseña de distintas formas y en distintas ocasiones la crueldad del ser humano. Pero también su compasión.

«Los animales tienen la capacidad de sobreponerse a los malos momentos»

¿Cómo describirías el viaje emocional que Etna, la gata protagonista, experimenta a lo largo de la historia? 

Los animales tienen la capacidad de sobreponerse a los malos momentos. Su instinto es el de sobrevivir, por lo que Etna se recupera de los terribles momentos que vive cuando su familia desaparece de su lado de manera dramática. A pesar de la incertidumbre y el terror que le provoca sentirse sola con tan solo un mes y medio de vida, encuentra en su nueva familia las fuerzas para seguir adelante. Y esa generosidad que encuentra en los peores momentos de su vida, quiere ofrecerla a los demás de su especie que se encuentran en la calle en forma de solidaridad: contando su historia de vida y llegando a ellos a través de las personas que les ayudan, los cuidadores de colonias felinas.

¿No suelen ser muy tristes y desalentadoras las historias con animales?

Desde que comienzo a escribir «El diario de Etna» y «Cómo sobrevivir a Gato Blanco» tengo muy claro que quiero concienciar y dar a conocer lo que está ocurriendo en el mundo de la protección animal, pero no de manera sangrante. Quiero llegar a todos los públicos y que lo conozcan para tomar partido, pero no para dejar de leer el libro porque pueda resultarles desagradable su contenido. Por eso, ambas novelas son libros de entretenimiento y a la vez de concienciación, con una historia divertida donde Etna y sus coprotagonistas, Serafín y Gato Blanco, van a conquistar sus corazones.

Las ilustraciones juegan un papel importante en el libro. ¿Cómo influyeron las ilustraciones en la narrativa y en la conexión emocional con los lectores?

Las ilustraciones tienen una función importante, ya que reflejan seis momentos de la vida de Etna y sus compañeros de aventuras en cada una de las dos novelas. Pretendía explicar con imágenes aquello que las palabras no hubieran conseguido transmitir. También es una forma maravillosa de dar vida a los protagonistas, de definirlos físicamente. La mano de Irlanda Tambascio (Eire), la ilustradora, ha creado un estilo propio para Etna y sus compañeros de vida. En «El diario de Etna» el color utilizado son los tonos del manto de Etna, tonos color ceniza, y en «Cómo sobrevivir a Gato Blanco» decidimos modernizar las imágenes y darles un toque de color diferente, siendo protagonista el azul de los ojos de Gato Blanco.

«Hay pocas personas a las que admire, Paco Catalán es una de ellas»

¿Qué ha significado el apoyo de Paco Catalán?

Hay pocas personas a las que admire, Paco Catalán es una de ellas. Por su compromiso y por la admiración que me produce el que pueda enfrentarse cada día con su pluma a las barbaridades que se cometen con los animales de este país. Entendía que su gran pasión eran los gatos, lo refleja cada día en sus redes con sus viñetas, y que aceptará hacer el exquisito prólogo que hizo para El diario de Etna fue un honor. No quiero obviar que, al ser una persona tan conocida, su nombre en la portada del libro significó que llegará a más público, pudiendo llegar a más gatos abandonados.

¿Quién es el prologuista de tu segunda novela?

Con la segunda parte «Cómo sobrevivir a Gato Blanco», el prologuista sigue siendo un alimentador de colonias felinas: Luis Víctor Moreno, activista reconocido y cuya gran pasión son los gatos. Desde que le conocí supe que quería que formara parte de mi proyecto y él no dudo en acompañarme. Su respeto y compromiso con los abandonados se refleja en las líneas de su maravilloso prólogo.

Sabemos que los beneficios de este proyecto están destinados al cuidado y bienestar de colonias felinas. ¿Podrías hablarnos un poco más sobre cómo se lleva a cabo este apoyo?

Ambas novelas son solidarias, «El diario de Etna» destina la recaudación al cuidado y bienestar de colonias felinas. «Cómo sobrevivir a Gato Blanco» destina lo recaudado al cuidado y bienestar de colonias felinas, así como a la visibilización y dignificación de la vida de los animales abandonados y las personas que los protegen.

Desde que se publica la novela en septiembre de 2021 el proyecto ha evolucionado y no solo quiere recaudar (hasta el momento he alcanzado a veintisiete asociaciones), que es muy importante para las pequeñas asociaciones o personas que cuidan las colonias felinas. Con «Cómo sobrevivir a Gato Blanco» me planteo el reto no solo de recaudar para las asociaciones, sino de recaudar para concienciar, para poder acercarme a aquel que quiera escucharme y darles a conocer qué es una colonia felina y alcanzar el respeto de los gatos de la calle. Si se previene su abandono y su maltrato, se estará invirtiendo en tener menos gatos callejeros malviviendo a nuestro alrededor, más concienciación y en bienestar animal.

«Si se previene en abandono y maltrato, se está invirtiendo en tener menos gatos callejeros malviviendo»

«El Diario de Etna» y “Cómo sobrevivir a Gato Blanco” tienen su propia cuenta de Instagram. ¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en redes sociales?

Ambas cuentas están funcionando, pero es @eldiariodeetna la que lleva activa desde hace cuatro años y en ella radica la fuerza en redes. Su visibilidad es muy importante para dar a conocer su historia, para contar el proyecto y para dar visibilidad a las asociaciones con las que se colabora en cada momento. Tan importante como recaudar con la venta de ejemplares es dar voz a las personas que cuidan a los callejeros. Puede que se produzca un socio, una donación o un voluntario que quiera ayudarles.

Y, hoy en día, las redes hacen que existas, visibilizan los libros y alcanzan a lectores que lo adquieren y ayudan a los callejeros con su compra. Al final es crear una red para que, entre todos, podamos ayudarlos.

¿Cuál ha sido la reacción más emotiva o memorable que has recibido de un lector después de haber leído «El Diario de Etna»?

Sin duda, el personaje que ha cautivado ha sido Serafín, papi para Etna. Su sabiduría, su templanza y la forma en la que acoge a la felina en su hogar ha provocado mucha ternura y ha conquistado muchos corazones. No quiero hacer spoiler, pero en «Cómo sobrevivir a Gato Blanco», puedo anticipar que el nuevo compañero de vida de Etna no va a dejar indiferente a nadie. Espero muchas reacciones.

¿Qué lecciones has aprendido personalmente durante el proceso de escribir y publicar «El Diario de Etna»?

Que la paciencia es una virtud. El proceso de elaboración de la novela ha sido más lento de lo que imaginé al comienzo y tuve que hacer un esfuerzo importante para disfrutar de cada etapa de elaboración del libro. Una vez tuve el prototipo de la novela en mis manos entendí que la espera había merecido la pena.

«Con el futuro de los animales abandonados se están dando pasos a un ritmo muy lento, pero seguro»

Considerando tu experiencia en este proyecto, ¿Cómo visualizas el futuro de los animales abandonados en España?

Desde julio de 2022 escribo artículos de opinión en Nueva Alcarria, periódico de Guadalajara, en mi columna El camino de la esperanza. El título de la sección quiere reflejar lo que siento sobre ese futuro, y considero que se están dando pasos a un ritmo muy lento, pero seguro. Las personas que están luchando por conseguir el respeto de los animales lo están haciendo muy bien, dialogando, con conocimiento y rigor. Hace poco tiempo, pocos podían imaginar que una ley de bienestar animal nacional diera nombre a las personas que llevamos años alimentado a los gatos callejeros escondidos como si fuéramos delincuentes en la oscuridad de la noche. Hoy en día se nos ha reconocido y podemos realizar nuestra labor con los gatos comunitarios sin tener que bajar la cabeza. Sé que queda mucho por hacer, pero que si seguimos trabajando como lo estamos haciendo, las cosas van a cambiar a favor del bienestar de los animales.

¿Qué papel crees que la literatura y el arte pueden desempeñar en la sensibilización y la acción en favor de los animales necesitados?

Ese es mi proyecto, porque «El diario de Etna» no es solo la publicación de dos novelas. Soy colaboradora en Nueva Alcarria con mi sección mensual El camino de la esperanza sobre protección animal. También imparto talleres y charlas de concienciación animal y coordino el Club de Lectura Animales en la Literatura en la Biblioteca Pública Dávalos de Guadalajara. Es otra forma de activismo, me he podido reinventar incluyendo la cultura, el arte y la literatura para poder llegar a otro tipo de público y de otra manera. Creo que es posible.

Además de la recaudación de fondos, ¿Hay otros aspectos en los que «El Diario de Etna» haya contribuido a la causa de los animales abandonados?

De distintas formas, aunque la principal la concienciación. Por ejemplo, acudiendo a jornadas de concienciación con mi proyecto, donando ejemplares de la novela a personas que realizan sorteos para ayudar a otras asociaciones, siendo la imagen felina de eventos como la VII MASCOCAN Coslada que se realizó en octubre de 2023, siendo la imagen de la campaña de Bienestar Animal realizada por la Concejalía de Bienestar, Consumo y Bienestar Animal del Ayuntamiento de Coslada en Madrid, o acudiendo a la  XXI Gala Premios Medio Ambiente Ecologistas en Acción Guadalajara para presentar el proyecto.

¿Qué te motiva a seguir trabajando en proyectos solidarios relacionados con los animales, y hay algún otro tema que te gustaría abordar en el futuro?

Mi única motivación son ellos, los abandonados. Es mi proyecto de vida.

¿Qué te gustaría que los lectores se llevaran después de haber leído tu libro?

Me gustaría que su corazón se llenara con las historias que Etna tiene que contarles y que la próxima vez que vean un animal abandonado o un caso de maltrato animal en su camino, no miren hacia otro lado y les ayuden.

«Con las novelas quiero echar abajo falsos mitos sobre los gatos callejeros»

¿Cómo crees que «El Diario de Etna» y “Cómo sobrevivir a Gato Blanco” puede ayudar a fomentar el conocimiento, respeto y amor hacia los gatos?

Cuando escribí ambas novelas supe que debía hacerlo con un lenguaje sencillo y cercano, de esa forma los lectores podrían tener claro cómo actuar cuando se encuentren un gato en la calle o cuando decidan adoptarlo para que sea parte de su familia.

Quería echar abajo los falsos mitos que existen sobre los gatos callejeros, como que son capaces de vivir en la calle sin sufrimiento. Quien lea ambas novelas entenderá que no es así, que los animales tienen sentimientos, que sufren y que está en la mano de los humanos el cambiar aquello que la irresponsabilidad de algunos ha provocado en los que están abandonados.

¿Qué consejo le darías a aquellos que quieren ayudar a los animales abandonados, pero no saben por dónde empezar?

Les pediría que si quieren ayudar se acerquen a los centros de recuperación de animales abandonados de su localidad, que pregunten a las personas que los gestionan qué necesitan. Incluso a las alimentadoras que ven cada día cuidando a los gatos callejeros de la zona. Es un gesto pequeño, pero que puede cambiar vidas.

Finalmente, ¿tienes algún proyecto futuro relacionado con la causa de los animales abandonados o el mundo felino que puedas adelantarnos?

Dar continuidad a mi proyecto. Ahora mismo se está produciendo con la segunda novela y segunda parte de la historia de vida de Etna, Cómo sobrevivir a Gato Blanco. En mi cabeza ya existe la idea para una tercera novela, relacionada con los gestores de colonias felinas. Y, seguir concienciando.

¿Dónde se puede comprar el Diario de Etna y Cómo sobrevivir a Gato Blanco?

Ambas novelas se pueden adquirir en distintas plataformas (en mi web www.eldiariodeetna.com, en el punto de menú Contacto se pueden consultar) o bien a mí directamente, e iría dedicado. Para aquellos que amamos a los animales, deciros que a través mío se recauda más para las asociaciones que ayudo ya que el libro es autopublicado. En mi web encontraréis todos los datos.

En memoria de Steven M. Wise (1950-2024)

Lamentamos profundamente el fallecimiento de Steven M. Wise, Presidente de Nonhuman Rigts Project, que dejará sin lugar a dudas un hueco muy hondo en la defensa animal en Estados Unidos imposible de suplir. Una gran persona que ha luchado en la defensa de los derechos de los no humanos en un país conservador, convirtiéndose como referente en su país como defensor de los  derechos de los grandes simios y de otros grandes animales. Un abogado que siempre ha dado su vida y su trabajo en la defensa de los que no pueden defenderse, intentando con su eficaz labor, llegar al corazón de las personas para que vean en los no humanos, a seres con derechos, con vidas propias, con cultura y con sentimientos.

Desde diferentes grupos animalistas del mundo que luchan con los mismos objetivos que Steven, le recordaremos siempre y las generaciones futuras verán que existieron personas que dieron su trabajo hasta su muerte, rompiendo la barrera de las especies y buscando la igualdad más allá de la humanidad.

Steven, descansa en Paz, has luchado por una causa justa y en ese universo que ahora te encuentras, sin duda, los no humanos siempre te agradecerán la mano de amistad que les entregaste con tu corazón.

Las generaciones futuras verán que existieron personas que dieron su trabajo hasta su muerte, rompiendo la barrera de las especies y buscando la igualdad más allá de la humanidad

Ha sido un gran abogado y jurista estadounidense especializado en derechos de los animales, primatología e inteligencia animal. Impartió clases de derecho de los derechos de los animales en la Facultad de Derecho de Harvard , la Facultad de Derecho de Vermont, la Facultad de Derecho John Marshall, la Facultad de Derecho Lewis & Clark , la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Tufts y en el Máster en Derecho Animal y Sociedad de la Universidad Autónoma de Barcelona . Es ex presidente del Animal Legal Defense Fund y fundador y presidente del Nonhuman Rights Project.  El Yale Law Journal lo había llamado «uno de los pistones del movimiento por los derechos de los animales».

La posición de Wise sobre los derechos de ciertos animales, es que algunos animales, particularmente los primates, cumplen con los criterios de personalidad jurídica y, por lo tanto, se les deben otorgar ciertos derechos y protecciones. Su criterio para determinar la personalidad es que el animal debe ser capaz de desear cosas, actuar de manera intencional para adquirirlas y debe tener un sentido de sí mismo: debe saber que existe. Wise sostiene que los chimpancés, bonobos , elefantes, loros, delfines, orangutanes y gorilas cumplen estos criterios y posiblemente muchos más.

El trabajo de Proyecto Gran Simio, es el mismo al de Steven y hemos tenido relación con él apoyándonos mutuamente en  nuestras causas abiertas.

En la película documental “Persona no humana” donde se relata la historia de la chimpancé Cecilia y la orangutana Sandra declaradas en Argentina por sentencia judicial “Personas no humanas”, Steven fue entrevistado junto a numerosos activistas y científicos que apoyan el trabajo del Proyecto Gran Simio y la lucha por extender los derechos básicos a los homínidos no humanos y al resto de las especies.

Ahora nos ha dejado un gran luchador que no ha podido ver cumplido algunas de las causas que tenía pendiente, pero que si nos ha dejado una semilla, una huella que florecerá sin duda en las generaciones futuras.

Desde donde estés amigo mío, espero que hayas sido recibido en un vergel de biodiversidad cósmica y que tu legado y ejemplo, aquí en la Tierra, sea el faro que nos guíe para romper la barrera de las especies.

 

Pedro Pozas Terrados

Director ejecutivo Proyecto Gran Simio