«El 90% de lo que se cuenta sobre el lobo es mentira»

Lobo Marley es un movimiento ciudadano en defensa de este depredador tan querido y tan odiado. La entidad, capitaneada por Luis Miguel Domínguez ‘Luismi’ (Madrid, 1963), esta convencida de que la presencia de lobos no solo no es negativa sino que incluso «puede convertirse en motor de desarrollo socioeconómico en distintos sectores». En estos momentos, Luismi libra otra una batalla también de gran calibre y se recupera de una enfermedad. Poco a poco, paso a paso. Es un placer para Animalados que, en este contexto, nos atienda para esta entrevista que ofrecemos cuando el lobo y sobretodo, la caza del lobo, vuelve a ser noticia en varias comunidades autónomas.

Por qué el ser humano persigue tanto al lobo? 

La persecución del hombre al lobo se debe un complejo de inferioridad que tenemos como especie frente a él. Es una enorme injusticia. El lobo nos adelanta por la izquierda y por la derecha y esto hace que nos sintamos inferiores. Pero es importante destacar que todo lo que nos hace odiar al lobo, también nos hace admirarle. Hay mucha gente fascinada por el lobo. El problema actual es que la política de baja estopa y las más carca y la más rancia ha elegido al lobo como su enemigo. El lobo ahora mismo está condenado a muerte y le han condenado sin previo juicio. El 90% de lo que se cuenta sobre el lobo es mentira.

Los ganaderos denuncian que los lobos atacan a su ganado… 

Cuando hablo de la defensa del lobo no me gusta mezclarlo con la ganadería. El lobo debe defenderse por ley sin tener que argumentarlo en base a que a un sector económico le vaya bien o mal. La protección del lobo debería ser obligatoria, sobretodo porque el lobo ibérico es singular y único. La ley obliga a proteger al lobo y esto nada tiene que ver con el sector ganadero. Además, el lobo solo es responsable del 0,7% de las muertes de la ganadería. Com este dato, ¿hay algo que discutir?

Cuantos ejemplares hay actualmente en España?

Se calcula que actualmente hay unos 1.500 ejemplares. Es una cifra mínima. Se mantiene la misma cifra desde el último recuento, que se hizo en 2006. La mayoría de ellos se encuentran en la zona del poniente castellano. En Ourense, Zamora… sobretodo en Castilla y León y también en Portugal, donde también hay lobos ibéricos y donde sí que están protegidos.

Tienen una mayor protección en Portugal que en España?

Sí, en España no es una especie protegida como nos gustaría desde Lobo Marley. El nivel de protección depende de cada comunidad autónoma. Pero el lobo debería tener una protección total y para toda España. En Portugal tienen una protección total y esto se nota mucho. Buena parte de los lobos ibéricos vienen de allí. Cabe recordar que se trata una especie de interés comunitario en la Unión Europea y que está protegido por la Directiva de Hábitat.

Es una animal que puede recorrer largas distancias…

El lobo es andariego por naturaleza. En una sola noche puede recorrer más de 100 quilómetros y cruzar de una comunidad autónoma a otra con mucha naturalidad.

Usted ha visto alguna vez un lobo salvaje?

Si yo he visto lobos. Los he visto en Zamora y en la sierra de la Cabrera.

Es toda una hazaña. No es fácil ver lobos…

Es difícil. Además, él siempre te va a ver a ti antes de que tu le veas a él, gracias a su instinto y a sus cualidades. Solo si tienes suerte lo vas a ver. Y solo si él quiere que le veas.

Recuerda como fue el encuentro?

Hicieron una cacería en un pueblo de Zamora. Salió toda una comitiva para intentar cazar a un lobo y hacían ruido con cacerolas. Había mucha gente… Pero después de varias horas no vieron a ninguno. Cuando yo ya me iba, detrás de toda la comitiva vi al lobo. Estaba tranquilo, sentado. Con su astucia, les había sorteado durante toda la cacería y luego se exhibía para que yo le viera.

Algunos cazadores aseguran que también les fascinan los lobos. Es posible?

Es un argumento muy ajustado a los tiempos que ahora corren… es como los que dicen ser católicos no practicantes. «Me gusta el lobo pero le pego un tiro»… no oiga no, si a usted le gusta el lobo váyase a su casa sin pegarle ningún tiro. Para los naturalistas, basta con la suerte que tienes de verlo junto a ti.

«Administración y entidades debemos trabajar en tándem para alcanzar estándares europeos en protección animal»

Mercedes Vara es la cara visible en Andalucía de FdCats y Wally Córdoba. Hablamos con ella para hacer un repaso general de la panorámica animalista.

¿Qué balance haces de los dos últimos años en Andalucía respecto a los animales?

Tengo la sensación de estar en un zig-zag decreciente, se da un paso tímido hacia adelante y dos para atrás. Hay entidades trabajando bien en la misma dirección y lo peor de todo es ver como el esfuerzo de día tras día, llueva, truene, haga frío o calor, empleando recursos económicos propios, a veces muy reducidos, y el tiempo usado en dar dignidad a los gatos de las colonias en un segundo se tira por tierra cuando son envenenados o capturados, confinados en la perrera y sacrificados.  Animalados dio cuenta de los compromisos de PP y Vox para introducir la tauromaquia y la caza en las escuelas por ejemplo.

¿Existen esperanzas de una reforma de la ley autonómica de 2003 o en una ley nacional de protección animal? ¿Qué puntos deberían reformarse sí o sí?

Llevamos mucho tiempo necesitando la modificación de la ley 11/2003, de 24 de noviembre, de Protección de los Animales de Andalucía desvinculándola de los intereses económicos de una minoría. No existe el sacrificio 0 porque las perreras siguen siendo campos de exterminio en lugar de centros de Bienestar Animal, las castraciones no son obligatorias, los gatos ferales viven en un limbo normativo; más bien intentamos que sobrevivan, se siguen usando animales en circos u otros espectáculos públicos y en presencia de menores desoyendo a los organismos internacionales, a los perros de rehalas se les trata como animales de producción, trabajo o abasto; como si genéticamente fueran de otra especie a los perros de casa….

Es necesario un a reforma integral, que junto a programas educativos nos convierta en ciudadanos europeos con concienciación plena en Bienestar Animal,  y con urgencia, que se reconozca al gato feral y su derecho a vivir en la calle protegido; muchos ayuntamientos están pendientes de la modificación legislativa para adaptar sus ordenanzas municipales y gestionar las colonias felinas; aunque realmente es una excusa ya que con sus propias competencias pueden hacerlo; es solo un ejercicio de responsabilidad institucional y apuesta por la buena convivencia.

Haciendo una comparativa de gatos recogidos desde el 2009 de los estudios publicados, se observa que existe un repunte en el 2 cuatrimestre (mayo a agosto), superando al número de abandonos de perros en el mismo periodo de referencia; por encima del 40% todos los años. Es importante la intervención inmediata sobre la fertilidad a nivel de políticas publicas (en colonias felinas y gatos de casa) para disminuir esa tasa de abandono, ya que es una de  las principales causas de abandono son  las camadas indeseadas. Hace falta una Ley Nacional que unifique y proteja a todos los animales por igual; vivan en la autonomía que vivan.

¿La sociedad es motor de cambio o simple testigo? ¿Y la administración y los organismos oficiales?

La sociedad en general está siendo el motor de arranque de los cambios sociales. Parte de la sociedad va arrastrando a las Administraciones, que no sabe cómo encajar la nueva realidad, a emprender cambios en favor del Bienestar Animal.

Es importante destacar que podemos hacer mucho más con denuncias eficaces y no quedarse solo en las redes sociales; cualquier persona que presencie un acto de abandono o maltrato debe hacer fotos y videos, llamar a las “fuerzas de seguridad”, pedir informe de necropsia, en caso de fallecimiento y poner denuncia en vía administrativa, o penal amparándose en el art. 337 del Código Penal.

Si me centro en la mejora de la convivencia humanos-gatos, en las ciudades, debemos ser profesionales de nuestro trabajo y estudiar cuál debe ser la mejor forma de relacionarnos con los Ayuntamientos, Comunidades Autónomas o Estado para caminar juntos y ser eficaces. Debemos contar con toda la información y conocer la normativa aplicable, no exagerar; así como desarrollar habilidades sociales para ser escuchadas. La Administración y organismos oficiales conscientes de sus laberintos burocráticos, reconociendo que somos sus mejores aliados, con capacidad y experiencia en este tema, deben facilitarnos la tarea. Tenemos que montar un tándem con una única dirección; si eso no es así, o quedamos parados, o al más mínimo impulso se derrumbara.

En 2019 estrenas cargo como responsable técnica de FdCats. ¿Qué objetivos persigue FdCats? ¿Qué puede esperar la gente de FdCats?

A través de las primeras Jornadas Felinas Andaluzas, con el apoyo recibido de las organizadoras de las Jornadas Felinas Europeas y de su ofrecimiento mediante la información y formación basada en la ética, el conocimiento científico y la experiencia basada en la evidencia de otros países del mundo o Cataluña, donde se tiene una mayor conciencia felina y apoyos de las Administraciones, que nos llevan mucha delantera con tremendo éxito; vimos como era posible cambiar las realidades que se plasmaron en la primera mesa provincial celebrada durante las Jornadas.

A pesar de que las asociaciones y particulares llevábamos años gestionando colonias mediante CER (captura-esterilización-retorno a su colonia), no conseguíamos hacer entender a la Administración que practicábamos el único camino correcto. De ahí surgió la necesidad de crear una entidad de carácter jurídico para aglutinar fuerzas, atender necesidades comunitarias, aportar soluciones, y dar cobertura a la organización de las Jornadas Felinas Andaluzas; naciendo FdCATS, donde me estreno como Secretaria.

En el equipo FdCATS contamos con la experiencia de Agnes Dufau, experta en Bienestar Felino de reconocido prestigio internacional y Premio de Bienestar Felino 2014, que es nuestra Presidenta, o de Emma Infante. Estamos presentes en los foros nacionales e internacionales más importantes, como el reciente evento en el mes de octubre celebrado en Reino Unido organizado por Internacional Cat Care.

La finalidad de FdCATS es el Bienestar de los gatos (felis catus) ya sea feral, abandonado, de casa, o pendiente de adopción; la protección de los gatos de colonias urbanas o rurales enfatizando la obligación del cuidado y gestión ética de los mismos, la promoción y seguimiento del Manifiesto Felino presentado por nuestra presidenta en el Congreso de los Diputados, así como del Decálogo de los Derechos del Gato Feral, la cooperación e implicación de profesionales, administraciones, gestoras felinas y entidades de protección animal; mediante la denuncia, la formación y difusión de buenas prácticas.

Esperamos poder contribuir a la reducción del abandono de gatos caseros, y el aumento del número de colonias controladas

¿Las Jornadas Felinas Andaluzas están consolidadas? Nacieron para contrarrestar una iniciativa preocupante respecto a los gatos… ¿cuál era? ¿Se consiguió?

Las Jornadas Felinas Andaluzas, nacen en Córdoba en el año 2018; fue muy satisfactorio y emocionante convocar a 250 personas llegadas de todos los puntos de España y ver como gente que se sentía aislada y sin apoyo, se les transformaba la cara al ver que no estaban solas, y que era posible, con la formación e información necesaria, poner en valor nuestros gatos ferales y callejeros

El detonante fue el envenenamiento masivo de varias colonias felinas, y la captura de otra que llevaba toda su vida en un club social como único método de control de la población felina mediante el tradicional y fallido método de captura y muerte.

En Córdoba conseguimos parar los envenenamientos mediante denuncias, creamos conciencia, conseguimos la adhesión al proyecto de gestión ética de las colonias de asociaciones vecinales y culturales, profesionales, grupos políticos; para posibilitar la implantación del Método CER que se materializó como proyecto piloto. Actualmente, estamos esperando que se solucione con premura las trabas burocráticas que están paralizando la continuidad de la gestión de colonias.

Al año siguiente se celebraron en Granada y el balance fue muy positivo. ¿Se mantiene el interés? ¿Qué recomendarías a quién quiera participar en la edición Malagueña? ¿Quiénes están implicados?

Al año siguiente con la colaboración de la entidad local de la Troupe en Granada revalidamos el éxito, llenando el Teatro Caja Granada con personas que quedaron satisfechas y con las expectativas cumplidas.

Este año se celebrarán en Málaga el día 22 de febrero de 2020, en el Centro de Arte Contemporáneo; este año serán nuestros anfitriones el Ayuntamiento de Málaga, la Sociedad Protectora de Animales y Plantas, Aman y la federación Tidus y esperamos contar como en las ediciones anteriores con el patrocinio de profesionales internacionales y locales

Para esta edición de nuevo contamos con personas expertas en gatos, del campo veterinario y legal. Ya están abiertas las inscripciones a través de la web www.jornadasfelinasandaluzas.com, donde también se encuentra información de interés relacionada.

¿Qué tres consejos darías a las personas que quieran implicarse en bienestar animal? ¿Qué te aporta cuidar de colonias felinas? ¿Lo recomiendas?

Responsabilidad de aprendizaje en buenas prácticas de gestión de colonias, aprender a dialogar con la Administración para facilitar puntos de encuentro, y denunciar el maltrato siempre. Los gatos de las colonias no son de nadie y son de todos; cuidar de ellos es cumplir con la responsabilidad individual y comunitaria que corresponde, contribuyendo a una convivencia responsable. Recomiendo que toda la sociedad cumpla su parte; a las personas detractoras que sean tolerantes, tengan empatía, se informen y se formen de las opciones efectivas que existen, y al resto, a que no toleren la violencia, que luchen sin descanso por la defensa de sus derechos como animales sintientes.

«Contemplar arte en el que aparecen animales nos puede llevar al bienestar»

Entrevista a Isabel Serrano Córdoba el alma de “las cosas de la niña” artista que plasma de manera muy particular a los animales que amamos.

– ¿Qué es Las Cosas de la Niña?

Las Cosas de la Niña es un proyecto personal en el que comencé algo más de dos años e incluye mi trabajo como artista y artesana.

– Si el arte puede ser terapéutico y el contacto con los animales también. ¿El arte que refleja animales sana?

Desde mi punto de vista, efectivamente, y está más que demostrado, el arte es terapéutico, de ahí el Arteterapia, una forma de psicoterapia que utiliza las artes plásticas como medio de recuperar o mejorar la salud mental, el bienestar emocional y social. De igual manera el contacto con los animales y la naturaleza nos hace sentir bien mental y emocionalmente, por lo tanto,  contemplar arte en el que aparecen animales, en cualquiera de sus formas de representación, nos puede llevar a ese estado de bienestar. Pero también dependiendo de lo que se esté representando claro, una imagen en la que aparecen animales maltratados solo te puede llevar a malos sentimientos, a no ser que estés mal de la cabeza.

– ¿Por qué motivo la gente quiere retratos de animales?

Yo pienso que es una manera de conservar su recuerdo, de inmortalizar de alguna manera a su animal. Porque le gusta verlo formando parte de la decoración de la casa, es como cuando ponemos fotografías de miembros de la familia, le da un toque más hogareño. Cuando tienes un animal de compañía pasa a formar parte de la familia.

– ¿Haciendo retratos de «los otros animales» has descubierto qué nos une? ¿Y qué nos diferencia? 

Lo que nos une a todos los que amamos a los animales no es mas que el respeto y el cariño. Diferencias encuentro pocas por no decir ninguna.

– ¿Cuántos de tus encargos son regalos y cuántos peticiones directas? 

Pues realmente están a la par, porque incluso quien se pone en contacto conmigo para hacer un regalo, al ver los resultados termina encargándome alguno para si mismo, o pasa al contrario, que quieren uno de su mascota pero ven que es un regalo original y perfecto para hacer a alguien.

– ¿Cómo es el cliente tipo si eso existe? 

Pues mi cliente tipo está en mujeres de entre 18 y 50 años aproximadamente. Tengo muy pocos encargos de chicos o de personas mayores.

– El retrato hecho por un artista va más allá de una buena foto. ¿Cómo lo justificarías?

Realmente no creo que vaya más allá “la mano del artista” está ahí,  le da su toque único y personal, y como fotógrafa tengo que decir que la fotografía también entra dentro de las disciplinas artísticas y que no podría desvalorar una buena fotografía sino igualarla a cualquier otro tipo de representación artística.

– ¿Cuándo empezaste a retratar animales? ¿Cuál fue el motivo?

Recuerdo un retrato que hice de pequeña de un león, un dibujo hecho a lápiz. Después hice unas láminas de los que por un tiempo fuero mis gatos. Estas láminas las llevaba conmigo a los mercados de arte y artesanía y tenían mucha salida entre los amantes gatunos y fue ahí, gracias a una clienta, una chica que si no recuerdo mal era de Canarias, la que me dio la idea de retratar animales  porque me preguntó si le podía hacer lo mismo pero con sus gatos y pensé ¡por qué no! Y ahí empezó todo.

– ¿Y cuándo empezaste a hacer arte? 

Pues más bien diría que nunca lo he dejado. Todos, desde pequeños dibujamos, pintamos, esculpimos, somos creativos y lo plasmamos y nos expresamos a través de las artes, ya sean artes plásticas o de otras disciplinas, como la música, el teatro, la poesía, etc. Es la educación y la sociedad la que nos hace alejarnos de poder expresar lo que tenemos dentro.

El ser humano necesita expresarse, sacar y dar forma a sus pensamientos y sentimientos y eso lo hacemos desde pequeños. Por lo tanto no tengo una fecha de inicio sino que no lo he abandonado, nunca. Curse mis estudios siempre en relación con el Arte. Bachillerato Artístico, Fotografía Artística, Bellas Artes, porque es donde me sentía bien, sin pensar mucho en un futuro profesional. Cuántas veces me habrán dicho ¿Bellas Artes? ¿Y eso que futuro tiene? Bueno, es importante dedicarse a lo que uno le motiva y le gusta, sino la cosa no funciona, y lo digo por propia experiencia porque también he estado al otro lado y si, puedes hacer otros trabajos, por dinero y nada más.

– ¿Qué materiales pictóricos te gustan y por qué?

Utilizo la fotografía porque es lo que más se asemeja a la realidad y la acuarela porque es completamente imprevisible, y porque me encanta la pureza de su color y la transparencia que ofrece. Una de cal y otra de arena.

– ¿Qué tipo de encargos disfrutas más? 

He de confesar que mi corazoncito es gatuno. Pero los disfruto todos por igual.

– ¿Cuál ha sido el encargo más raro que te han hecho?

Por ahora no he tenido ningún encargo raro. Ha sido todo dentro de la normalidad, perros, gatos, pajaritos y ya está.

– ¿Y el más emotivo? 

Siempre son muy emotivos los encargos de las mascotas que ya no están, cuando te cuentan su historia o a quién pertenecieron, por ejemplo animales que acompañaron a personas con discapacidad y que ya no lo hacen.

– Colaboras con asociaciones protectoras. ¿De qué manera y con cuáles?

Sí, he colaborado con asociaciones protectoras. En sorteos para recaudar fondos para salvar algún animal. El/la ganador/a del sorteo se lleva un retrato realizado por mi de su mascota. He colaborado con Pandora y con otras dos que no recuerdo su nombre, una de ellas de Cádiz.

“Los intereses son los que frenan a una Andalucía comprometida con los animales“

Entrevista a Lola García, presidenta de la Abogacía Andaluza por la Defensa Animal, una organización que tiene como objetivo la formación de compañeros en materia de derecho Animales, la intervención en todos los procedimientos judiciales relacionados con materia animal, la colaboración con Ayuntamientos, redacción de normativa, reglamentos, la realización de campañas de concienciación… en definitiva, conseguir el mayor bienestar posible para los animales.

ADDA es una entidad joven pero muy nutrida. ¿La Abogacía Andaluza va por delante de la sociedad o es reflejo de una sociedad defensora de los animales que no siempre queda reflejada en los medios?

Creo que AADA es un reflejo de la sociedad andaluza. A muchos no les gusta o les interesa que la Andalucía ecologista y animalista salga a la luz y  la  pretenden invisibilizar. Pero a la clase política andaluza le queda un largo camino en la protección y defensa de los animales, pero sin duda, la sociedad andaluza sí ha evolucionado en la empatía hacia los animales, y la protección del medio ambiente. Muestra de ello es la gran cantidad de asociaciones, protectoras, federaciones de protectoras que hacen una labor formidable y en muchas ocasiones, suplen funciones que le corresponden a la administración, sin ninguna retribución económica….

¿A quién le interesa repetir el tópico de la Andalucía insensible con los animales?

Sin duda hay muchos intereses económicos detrás, los lobbies de la caza y la tauromaquia tienen un gran poder  y detrás de estos sectores hay mucha subvención, mucho dinero público. Por todos es sabido que la tauromaquia solo subsiste ya por las subvenciones. No existe un relevo generacional, ni siquiera en Andalucía, por mucho que se empeñen en fomentar escuelas taurinas. Ojalá, algún día se dedique una parte de ese dinero al fomento del respeto hacia los animales y la flora y a la gestión responsable de nuestra naturaleza, seguro que nos iría mucho mejor a todos.

Caza, tauromaquia, tracción a sangre, abandono, omisión de cuidados… ¿En qué orden colocarías las amenazas que sufren los animales en Andalucía?

Lamentablemente todas estas  amenazas que enumeras,  las podría en el primer puesto. Tenemos mucho trabajo que hacer para revertir en la medida de nuestras posibilidades, todas estas amenazas.

Las entidades van perdidas a la hora de denunciar. ¿Estáis aquí para ayudarlas?

Nosotros nos ofrecemos ayudar a las asociaciones que contactan con nosotras, intentamos ofrecerle orientación jurídica en todo lo que nos planteen, pero  hay que entender que toda nuestra colaboración es desinteresada, completamente voluntaria y no disponemos de todo el tiempo que nos gustaría, desde aquí hago un llamamiento a todos aquellos compañeros y compañeras que se unieran a nuestra asociación, para poder abarcar más y mejor. No tenemos ninguna ayuda ni subvención y  nos gustaría poder hacer más de lo que hacemos.  Planteamos hace un año en todos los colegios de abogados de Andalucía y ante el Consejo Andaluz de Colegio de Abogados, una iniciativa que INTERcids presentó en Barcelona, para la creación de un turno de oficio penal específico para la defensa y protección de los animales, pero lamentablemente no hemos obtenido el apoyo suficiente para su implantación.

¿Cuándo nació AADA?

AADA nació en el mes de octubre de 2017, un año después de la creación de la Comisión de derecho animal del Colegio de a abogados de Sevilla.

¿Con qué objetivos?

Entre nuestros objetivos está la formación de compañeros en materia de derecho Animales, intervención en todos los procedimientos judiciales relacionados con materia animal, colaboración con  Ayuntamientos, redacción de normativa, reglamentos, la realización de campañas de concienciación… en definitiva, conseguir el mayor bienestar posible para los animales.

Estáis camino de los 200 socios. ¿Verdad? 

Estamos entorno a los 150 abogados y abogadas con representación en todas las provincias de Andalucía y formamos una red de compañeros  con muchísima profesionalidad y muy preparados, esperamos que se animen muchos más a participar en esta bonita causa.

Habéis reaccionado ágilmente liderando un manifiesto contra el adoctrinamiento de la infancia hacia la caza en las escuelas. ¿Por qué mecanismos ha prosperado algo así?

Debo decir que nos hemos sentido desbordados por el gran apoyo que ha tenido el Manifiesto contra la promoción de la caza en los colegios andaluces. Hasta ahora ya lo han apoyado más de 230 organizaciones de todo el país, incluidos algunos partidos políticos, asociaciones nacionales muy importantes y muchísima gente que nos ha hecho llegar su indignado con este tema. Es aberrante exponer a los menores a actos de  violencia y el maltrato hacia los animales como la caza.

La Junta de Andalucía debe proteger a los menores y evitar su exposición a la caza, porque ya existen muchos informes de psicólogos y psiquiatras que alertan  de las graves secuelas que les causa a los menores, no podemos presentar como normal, disfrutar del sufrimiento de los animales . Exigimos la retirada inmediata  de esta  medida y de cualquier otra que suponga  la promoción de  la violencia y el maltrato hacia los animales.

¿Qué se puede hacer para proteger a los menores de ese tipo de violencia que ya denunció la ONU respecto al maltrato de los toros?

Es evidente que las administraciones públicas tienen el deber de levar por los menores y la recomendación de la ONU es totalmente aplicable a la caza, ya que la recomendación recogía los perjuicios que se causa a los menores por su exposición a la violencia hacia los animales.  La normativa andaluza prohíbe la presencia de menores de catorce años, pero lamentablemente ya han sido varios los menores, de muy corta edad que han fallecido en monterías. Es totalmente intolerable.

¿Pueden los padres exigir la sustitución de las clases de caza alegando objeción de conciencia?

Nuestro objetivo es la retirada de la medida, pero de no ser así,  estamos  teniendo contacto ya con los principales representantes del sector educativo, para encontrar los mecanismos adecuados y las soluciones posibles, entre ellas, lógicamente la objeción de conciencia es un derecho individual que puede ejercerse en este tema, como en las excursiones a los zoológicos, granjas, etc.

¿Y los directores de escuela y la comunidad educativa?

Nos han llegado muchísimas adhesiones de profesores, de AMPAS, de representantes de sindicatos, etc. La comunidad educativa está en contra de esta medida.

La reforma de ley Andaluza de protección Animal es una reivindicación recurrente y sobre la que desde un grupo político se hizo una propuesta muy potente. ¿La nueva ley para cuándo?

Ojalá los partidos hubieran tenido altura de miras, y se hubiera podido tramitar aquella iniciativa, que resultó una experiencia para muchos de nosotros, muy emotiva, porque acercó la política a la gente,  a la realidad social…
Lamentablemente, desde AADA no tenemos demasiadas esperanzas en que se reforme la actual ley de bienestar animal, una  ley obsoleta de más de 16 años de antigüedad.

¿La obligación de acoger todos los animales que sean entregados en Zoosanitarios o protectoras es parte del problema del que se valen los ayuntamientos para persistir con el sacrificio?

No hay voluntad política de solucionar el tema del abandono porque todo el mundo conoce las fórmulas que se deben aplicar, y sin embargo, nada se hace. ¿Cuántos ayuntamientos hacen campañas efectivas y con presupuesto económico real para campañas de concienciación, campañas en favor de la adopción y en contra de la compra de animales, imponer impuestos a las tiendas? Muy pocos…

¿No tendría más sentido imponer la identificación y la esterilización obligatorias?

Existen muchas medidas que se pueden adoptar, y es lamentable que España siga estando en la cola de los países donde se tiene en cuenta el bienestar de los animales, a pesar de que el  art. 13 de la TFUE,  exige a los Estados miembros que respeten las exigencias en materia de bienestar de los animales como seres sintientes.

¿Por qué crees que según algunos Andalucía no puede seguir los pasos de otras regiones con sacrificio cero?

No creo que Andalucía no pueda con el sacrificio cero, todo es cuestión de voluntad política, y en este caso, como decimos, no la hay.

Abogacía Andaluza por la Defensa Animal acaba de coorganizar junto con Intercids uno de los Congresos sobre derecho Animal más completos que se recuerdan. ¿Podrías darnos tres titulares?

El II congreso estuvo compuesto por seis mesas que tocaban muchísimos temas, por profesionales muy punteros en derecho animal, pero  si tuviera que destacar tres titulares, destacaría:

-El gran desconocimiento que existe todavía entre el vínculo entre la violencia hacia los animales y la violencia intrapersonal.
– La necesidad de que la administración asegure el bienestar de los animales que participan en romerías
– La formación de los agentes, una asignatura pendiente, imprescindible tanto para el buen fin de las denuncias como para una mayor concienciación de la población.

¿Cómo avanzará AADA en los cinco próximos años?

Espero que dentro de cinco años la clase política andaluza haya evolucionado lo suficiente para dotar a la abogacía de herramientas jurídicas con las que trabajar con seriedad, porque la sociedad andaluza ya ha experimentado una gran evolución y concienciación en este campo. El delito de maltrato animal dejará de ser un delito de segunda, y existirá ya una tolerancia cero contra el maltrato y la violencia hacia los animales. La formación de la judicatura y la de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado en este campo, es también un objetivo a cumplir en los próximos cinco años.

¿Qué condición hay que cumplir para ser miembro?

Para ser miembro de AADA el único requisito es ser abogado o abogada en Andalucía y enviarnos un email, manifestando su voluntad de querer ser miembro. Dado que no tenemos ninguna ayuda ni subvención económica, recientemente hemos creado una cuenta Teaming para que todo aquel que así lo considere, pueda colaborar con 1€ al mes.

¿Y para estar informado de vuestras actividades?

Puede seguirnos en redes sociales, periódicamente vamos realizando actividades y eventos.

“Una buena coordinación entre áreas municipales puede hacer más por la biodiversidad que el exterminio de las cotorras argentinas”

Tere Rodríguez responsable de la Asociación Protectora de Animales Exóticos APAEC de Cataluña y experta en aves rebate la oportunidad de las medidas anunciadas desde el consistorio madrileño para acabar con las cotorras argentinas.

¿Qué opinas del anuncio del Ayuntamiento de Madrid de matar 12.000 cotorras?

Creo que están echando por tierra años de trabajo en cuanto a protección y respeto hacia a los animales, además de tender una cortina de humo para no admitir cuál es realmente la causa de la pérdida de biodiversidad. Entiendo que la fauna invasora no debería estar aquí y comparto que hay que interponer métodos de control, para contener la expansión de este tipo de animales, lo que no comparto son los métodos letales que, tal y como han demostrado año tras año con las palomas, no son efectivos.

¿Realmente son peligrosas como ha llegado a decir algún medio de comunicación?

En primer lugar las cotorras argentinas no son peligrosas en absoluto, estamos hablando de animales gregarios, capaces de vivir en bandadas mixtas y que su último afán es tener confrontaciones físicas, en cuanto al tema sanitario, que parece ser el argumento que más se utiliza para espantar a la población, sólo puedo insistir en que no hay ni un solo estudio válido que demuestre la presencia de psitacosis en estos animales, el único estudio que informó de semejante cosa fue un fraude científico vergonzoso, y aunque por una remota y extraña casualidad una cotorra silvestre fuera portadora de psitacosis, para que nos contagiase de dicha enfermedad tendrían que darse factores como: convivir con ese animal estrechamente, respirar sus heces y mucosidades y estar inmunodeprimidos, algo que no se va a dar jamás. Me gustaría que nuestros científicos provocasen tanta alarma con las psitacosis en las tiendas y criaderos de animales, que es ahí donde prolifera esta enfermedad que acaba en casas de compradores incautos, no sé por qué aún no se han pronunciado al respecto

¿Cómo llegaron aquí?

Por importaciones masivas para la compra-venta, admitidas y bien vistas por nuestros servicios aduaneros y administraciones, de hecho, aunque ya no vengan de sus países de origen directamente, seguimos dejando que en España entren un sinfín de animales procedentes de países europeos, seguimos igual, solo que ahora no vienen por mar, vienen en camiones.

¿Qué destacarías de ellas?

Su inteligencia y capacidad de convivir sin hostilidad con otras especies, incluida la humana, sus vínculos familiares, su forma de ingeniar sus nidos para vivir en comunidad, la verdad es que son animales fascinantes, en algunos países de Estados Unidos han decidido realizar investigaciones no invasivas sobre las poblaciones de cotorras de sus parques, aprender sobre ellas para actuar.

¿Hay evidencias científicas sobre su posible contribución a la reducción de la fauna local?

No, de hecho siempre que se habla de la reducción de población de gorriones y dicen que es a causa de las cotorras argentinas, se les olvida que en Zaragoza, la misma ciudad que dice haber erradicado la población de cotorras argentinas, el declive del gorrión sigue adelante. Las cotorras argentinas ni depredan, ni ocupan nidos, ni siquiera tienen problema alguno en compartir dieta con otras especies, no sé cuántas fotos tiene la gente de cotorras comiendo pacíficamente entre otro tipo de aves.

¿Qué medidas habría que tomar para proteger las especies de aves autóctonas?

En la protección de la fauna autóctona deberían empezar a intervenir diversos departamentos que parece que no acaban de entenderse y que son el de urbanismo, medio ambiente, salud pública y bienestar animal, faltan ciudades que edifiquen conscientemente, mantengan censos fiables, mantengan parques y jardines bien configurados… En realidad la protección de las aves autóctonas es competencia de todos los departamentos, no sólo de biólogos, ornitólogos y amantes de la avifauna… Es una pena ver como por ejemplo Barcelona ha sido capaz de construir un monstruo de cristal, el Hotel Vela, en mitad del paso migratorio de tantas aves, el drama está servido, también da mucha pena ver cómo nos enzarzamos a plantar vegetación exótica, cómo usamos pesticidas sin sentido, cómo ya no podemos quitar plataneros y palmeras, cómo no luchamos contra el furtivismo y el silvestrismo… En realidad las cotorras no deberían servir de chivo expiatorio de todo el daño que hacemos los humanos por dejadez o por falta de interés (o por demasiado interés en otras cosas).

¿Hay alternativas éticas para controlar la población de cotorras como las hay de aves?

Las hay y exigen constancia y método, son prolongadas en el tiempo, pero en algún momento hay que empezar, llevamos 6 años sin empezarlas bajo la premisa de que llevan mucho tiempo y mucho tiempo es el que ha pasado sin hacer nada porque unos ningunean los controles éticos y otros no están dispuestos a las matanzas, es hora de sentarse y hablar de que mejor ir juntos y tranquilos y triunfar al final del camino, que no lo que se está dando ahora, porque la verdad, las personas que no estamos a favor de los exterminios, jamás vamos a admitir el exterminio como método aplicable en nuestras ciudades, por mucho que nos insulten y por mucho que nos intenten descalificar.

¿Si se eliminan a los individuos de un área se crea efecto vacío como en el caso de otras especies?

¡Sí, por supuesto! Sobre todo cuando hablamos de animales inteligentes y que se desplazan rápido, de hecho estamos hablando de animales que tienen dormideros en un lugar y zonas de alimentación en otro muy lejano, claro que se crearían y se crearán nichos para ocupar por otros individuos provenientes de otras zonas más ocupadas.

¿Qué le puede pasar a una cotorra argentina herida si un ciudadano la entrega a los servicios municipales?

Sacrificio inminente.

¿Qué significa ser una especie invasora?

Ser especie invasora significa que no te ampara el código penal, que no podemos denunciar si te maltratan porque en vez de conseguir protección te mandamos al patíbulo directamente, ser especie invasora quiere decir que por haberte adaptado al medio donde te han abandonado para deshacerse de ti, o simplemente para cazarte o pescarte, tienen que poner solución para que no perjudiques al entorno donde te has adaptado. Está claro que tenemos que entender que la fauna invasora necesita ser controlada y que no debe estar campando a sus anchas por nuestro medio natural, pero también es cierto que no todo vale, sobretodo no debe valer la alarma social, la demagogia o declaraciones que rocen la xenofobia, como se ha visto recientemente.

¿Existe controversia entre Ecologistas y Animalistas sobre el tema?

Existe y tampoco sé muy bien el porqué, siempre he dejado muy claro que yo también estoy a favor del control de especies invasoras y he insistido mucho en ello, dirijo un centro de animales exóticos y no quiero verlo saturado de animales abandonados. También estoy de acuerdo en que el fin del comercio es la clave para acabar con este asunto tan terrible, donde chocamos es en la insistencia de matarlo todo y no aplicar métodos no cruentos, cuando en los métodos no cruentos es donde colaboraríamos todos juntos, a una, con eficiencia y apoyándonos. Los ecologistas critican a los cazadores, pero luego caen en la paradoja de la caza y no buscan otro camino que aunque sea más largo, sea eficaz en cuanto a colaboración. Aún recuerdo la propuesta de tirotear cotorras en el centro de Sevilla y me dan entre escalofríos y vergüenza ajena, disparos en una de las mayores capitales de este país… No es normal.

¿En qué consiste y qué opinas de la propuesta del Ayuntamiento de Sevilla respecto a las cotorras?

Sevilla está en manos de gente en la que confío muchísimo y se merecen todo mi cariño, Sebastián, María José de Asociación para el Vínculo Humano-Animal y Enrique Figueroa, un gran catedrático y ornitólogo de la universidad de Sevilla, el sistema que proponen es la esterilización y suelta para evitar la reproducción de estos animales y el efecto nicho. Estoy muy de acuerdo con este sistema y lo encuentro fascinante, de hecho es el que tengo en mente siempre. Les deseo todo el éxito que se le puede desear a gente tan maravillosa y luchadora.

de personas que tienen cotorras en su hogar las rescataron de pequeñas o maltrechas y no se adaptan a la libertad. ¿Qué hay que hacer?

Lo primero siempre interponer medidas antiescape, no podemos perder animales exóticos en el medio natural, como cuidadores de estos animales hay que ser muy conscientes del compromiso que hemos adquirido con ellos y con nuestro entorno, estén maltrechas o no.
Por otro lado, ya no hay posibilidad de cederlas o dejarlas en refugios, está prohibido, así que le recomiendo a la gente que nunca se separe de su cotorrita y sea un ejemplo de cómo ser fiel a nuestras amigas, yo también vivo con 2, las rescaté en 2009, las quiero con toda mi alma, pero sobretodo me siento responsable de su seguridad y de la seguridad de los animales autóctonos que vienen a mi jardín con sus pollitos.

Hay distintos tipos de cotorras. ¿Todas están consideradas invasoras?

Sí, hay distintos tipos de loros como las cotorras, de hecho tenemos varios viviendo en libertad en algunas ciudades y aún no están considerados como invasores, por tanto nadie se preocupa de mitigar el problema y se les deja proliferar alegremente. Parece que necesitemos una lista para saber cuándo actuar y aun encima parece que sea obligatorio actuar matando.

¿Qué otras especies consideras que deberían ser controladas de modo ético y sin embargo la administración descuida?

Todas las nuevas tortugas acuáticas que se están abandonando en los estanques, las cotorras de cabeza negra, las aratingas mitratas, las aratingas acuticaudatas, las psitáculas eupatrias… Algunos tipos de escarabajos, peces, reptiles diversos… En resumen, todos los animales que se están comercializando, abandonando y perdiendo… De verdad, tenemos un problema muy grave de raíz y no hay ni un plan B para contener las consecuencias, no hay centros de recogida, no se acompaña a las protectoras en la facilitación de papeleos en los casos de los animales CITES, de hecho los animales CITES ni siquiera son competencia de medio ambiente, son competencia de Hacienda, con lo cual, hablar de ciertos temas que deberían ser estrictamente medioambientales, es complicado.
En realidad eso es lo más indignante de todo, que tenemos el plan Z, pero no el plan B, no es normal actuar como si no se abandonasen animales exóticos cuando tenemos un problema de invasoras y aun encima echarle la culpa de todo a los animales escondiendo la exclusiva responsabilidad humana y administrativa de este país, no lo es.