«Matar, torturar y abandonar son los únicos resultados de la caza»

Carmen Manzano, amiga de Animalados, actúa esta vez como portavoz de Federación Tidus, una plataforma de entidades que ha convocado una gran manifestación contra la caza en Málaga, donde se ha dicho ¡NO A LA CAZA! Lo han hecho más de mil doscientas personas, acompañadas de unos mil quinientos perros. Hablamos con Carmen Manzano de todas las aristas que envuelven el tema de la caza, donde el escenario político preocupa por el orgullo mostrado aunque sea por una minoría.

¿Por qué hay que combatir la caza?

¡Por muchos motivos!  Para mí, el principal es que matar, torturar y abandonar son los únicos resultados de esta aberrante afición.
Si nos vamos a datos, nos encontramos que casi el 80% de suelo no urbano o urbanizable, es decir, nuestros campos, están dedicados a cotos, a ponerles puertas a campo, a no dejarnos disfrutar de pasear por ellos. Otro dato son las más de SEIS MIL TONELADAS de plomillos y cartuchos que esparcen por todos los rincones de los campos; los más de TREINTA MILLONES de animales asesinados cada año, sin contar las víctimas colaterales de crías o animales heridos que mueren sin que nadie lo coja; casi el 70% de los perros que se abandonan y llenan los refugios, son perros de caza, los refugios se colapsan por tanto perro abandonado y maltratado, animales que hay que sacar para adelante sin que a los cazadores les cueste un duro. Ellos, con abandonar, se quitan de tantos problemas que tenemos los animalistas. Y para terminar, hay UN MILLON DE LICENCIAS de caza, sin contar los furtivos, claro, ¿Es justo que los restantes millones de españoles no cazadores tengamos que tener tantas restricciones para que ellos se entretengan? ¿ Y que puedan llevar armas con el riesgo que nos supone a los demás? No olvidemos que también matan personas.

¿Cuentan los cazadores con privilegios no justificables en razón del número de practicantes?

Por supuesto que tienen privilegios injustificables. Son un lobby muy fuerte, amparado por el gobierno, sea del color que sea.

¿Sale gratis a la población general el «deporte» de unos pocos?

NO. Gratis les sale a ellos matar, bueno, lo que les cueste la munición y el pijerío de la ropita de cazador. Abandonar no les cuesta nada. Mientras, los animalistas nos dejamos la piel, la vida y los euros en ayudar a los animales…o eso, o la solución final de la administración, la muerte en las perreras de todos los perros que sobran.

¿Por qué se cae la justificación de regulación ecológica de la caza?

¡Porque es FALSA! Matan los depredadores naturales y las especies se masifican; abandonan perros que se asilvestran y atacan al ganado o cazan porque tienen que comer y además encima les sirven de excusa y piden permiso de batidas para matar perros. Personalmente, creo que los cazadores son una lacra que nos cuesta un dineral y que sustenta a personajillos sin ego que necesitan ser dioses matando para sentirse algo.

¿Podríamos decir que políticos de todos los colores les defienden?

Tal vez y a nivel personal, haya políticos que no estén de acuerdo con la caza, pero a nivel público, la apoyan porque son votos y porque, desgraciadamente, los animalistas dividimos nuestro voto en vez de ser un voto firme y sin fisuras al único partido que lleva en su programa acabar con la caza y la tauromaquia. Mientras sigamos divididos, no conseguiremos nada. También hay que decir que existen lobbys de políticos de distintos signos, que se han unido para conseguir legislar y acabar con esta barbarie…mi agradecimiento eterno a todos ellos.

¿El ascenso de Vox os preocupa?

Mucho, muchísimo. Está claro que nos han demostrado que son capaces de unirse y apoyar sus «costumbres ibéricas». Si no se les para, lo poco o mucho que se haya avanzado en materia de protección y bienestar animal, lo perderemos. Y su voto es el del desengaño, de las personas que están hartas de tanta corrupción y tanto desatino: lo han sabido aprovechar.

¿De dónde sale el dinero para tener canales temáticos, publicaciones en papel y digitales y moldear normativas a su favor?

Blanco y en botella. Sale de todos nosotros, nos convierten en cómplices a la fuerza, porque son las subvenciones las que mantienen tanto la caza como la tauromaquia. Me gustaría saber quién iba a cazar si los cotos no estuviesen subvencionados y mantenidos por los fondos públicos.

Os vais a manifestar desmarcados de otras organizaciones anticaza ¿Por qué?

En Málaga las asociaciones animalistas hemos votado en contra de que IU instrumentalice la manifestación, como hace en el resto, ya que los dirigentes de IU en Málaga, son cazadores y apoyan la caza. El decir que la derecha es cazadora y la izquierda no lo es, me parece absurdo: tanto unos como otros apoyan la caza y apoyan la tauromaquia. Con nosotros irá PACMA, partido animalista.

¿Qué modalidad es la más dañina?

Me parecen todas las modalidades aberrantes y dañinas. Ya sea caza mayor (rececho, montería, batida o aguardo) o menor (al salto y en mano) porque todas van destinadas a matar sin tasa y a lucir después los trofeos. La caza del zorro en su propia madriguera es lo más cruel y sádico que se puede hacer y como ya no saben qué inventar, pues ahora está tomando mucho auge  la caza con arco y flechas. No hablamos solo de muerte de animales silvestres, hablamos de muertes dolorosas y largas, hablamos de crías abandonadas a su suerte, hablamos de perros abandonados o dejados morir sin cuidados veterinarios, de heridas cosidas sin anestesia por los propios cazadores, de perras pariendo sin control, de camadas desechadas…hablamos del inframundo del miedo de los animales y la chulería de los humanos.

¿Existe la posibilidad de distinguir una caza ética de otra que no lo es?

¿Caza ética? ¿Cómo pueden unirse esas dos palabras? He oído hablar de la caza selectiva para regular especies pero creo que la naturaleza se regula perfectamente sola y que es una frase hecha a la que quieren que nos acostumbremos. No hay como repetir las mentiras mil veces para que se vuelvan  verdades. Es el último invento de querer convencer de la bondad de la caza…hace poco leí que la caza ética o selectiva está muy bien porque reduce la poblaciones de jabalíes y corzos y esa carne se puede donar a Cáritas o Comedores de ONGs para niños hambrientos….si no es porque realmente es una tragedia la pobreza infantil, hubiera estado riéndome horas. Cuando se cazaba, allá por el Neolítico, se cazaba para sobrevivir y se cazaba cuando se necesitaba; se usaba la carne como alimento, la piel como abrigo, los huesos como instrumentos, los tendones como cuerdas…se usaba todo. Hoy sólo se usa como horrenda decoración de una cabeza de ciervo o jabalí.

¿Qué opináis de la iniciativa francesa de prohibir la caza en domingo?

Pues por algo se empieza. Es que tiene mucha tela que no se pueda pasear por el campo porque unos cuantos «gatilleros» nos lo impidan con sus aficiones de muerte y sangre.

¿Prohibir la caza puede salvar vidas de humanos?

Hay estadísticas de las vidas humanas que se ha cobrado la caza y no me refiero sólo a cazadores, sino a guardas forestales, e incluso niños. En los últimos 15 años, han muerto MIL QUINIENTAS personas  y resultado heridas TRES MIL QUINIENTAS,  cifra sorprendentemente baja si tenemos en cuenta que cuando se saca una licencia de caza, te permiten tener hasta DIECIOCHO armas largas (seis escopetas, seis carabinas calibre 22, capaces de matar una persona, seis rifles capaces de matar un elefante a treinta metros) y que hasta un niño de catorce años puede sacarse la licencia de caza. O sea, un millón de licencias y posibilidad de dieciocho millones de armas  largas…bonita cifra.

¿Qué alternativas propones para aquellas personas y municipios que se identifican con la caza cómo eje de su diversión o su economía?

Los safaris fotográficos y los centros de interpretación de los animales silvestres de la zona, con excursiones de guías y senderismo son actividades alternativas que generan realmente puestos de trabajo, que dignifican esos municipios y que no producen efectos colaterales de perros abandonados y crías sin madres.

¿Cuántas generaciones se necesitan para acabar con la diversión armada?

Una. Igual que el tabaco. Se prohíbe y listo. Cuando se prohibió fumar en los bares y restaurantes y así dejar que los no fumadores pudiéramos disfrutar de la comida sin olores molestos, pareció que se hundía la hostelería y las tabacaleras….pues mira, ni lo uno ni lo otro. La gente se ha civilizado bastante y concienciado que el humo no sólo provoca enfermedades sino que también molesta. Prohibir la caza ya y de paso la tauromaquia, y dejarnos de tibieces y empezar a pensar que somos muchos, cada vez más los que no estamos dispuestos a seguir siendo cómplices involuntarios de la muerte y la tortura.

 

“Nueve de cada diez compradores de animales exóticos es incapaz de cuidarlos bien”

Entrevista a Tere Rodríguez, alma de APAEC, la primera Asociación Protectora de Animales Exóticos con un compromiso integral.

Habéis recibido el premio l’Hospitalet Avança y estáis en condiciones de abrir un Centro de Recuperación en Sant Feliu de Llobregat. ¿2018 ha sido el año de APAEC?

Sin lugar a dudas 2018 ha sido un gran año, muy cargado de emociones y grandes saltos hacia adelante, aunque APAEC siempre ha tenido muchísimo trabajo y cada año ha sido «el año», es verdad que el gran cambio que hemos vivido en 2018 va a marcar un antes y un después en muchísimos aspectos, todos beneficiosos para el equipo humano y para los animales.

¿Por qué vuestra propuesta en APAEC es integral?

Por que no nos conformamos con rescatar, sanar y dar en adopción;  también hay que educar y concienciar. Por suerte ya no es la única, aunque APAEC sí ha sido pionera en la forma de entender la protección de los animales exóticos.

¿Cuándo y por qué nació?

Pues nacer como idea, creo que unos 24 años, tantos como llevo yo siendo consciente de la necesidad de dar visibilidad a la necesidad de proteger a los animales de compañía que no sean perros o gatos. Oficialmente nació hace 11 años, como culminación de un trabajo que se venía haciendo gota a gota. El porqué es obvio, hace mucha falta atender los abandonos provocados por un comercio de especies exóticas salvaje.

¿Cómo habéis podido sobrevivir todo este tiempo?

Trabajando sin parar, financiando cada movimiento con mi nómina y la de mi compañero, haciendo del proyecto algo sostenible mediante adopciones y sobretodo con aquella gente que ha creído en nosotros y ha aportado su ayuda económica, su tiempo y su espacio.

Describidnos cómo habéis vivido el cambio de sensibilidad hacia las especies que protegéis

A nivel social, en estos 11 años y gracias a muchas conferencias, muchos adoptantes, muchísimo trabajo de día a día, hemos notado que la sociedad ya empieza a revelarse contra la falta de cuidados o contra el maltrato de animales que antes se pensaba que sufrían menos. Ahora ya nos preocupamos por su destino, por su procedencia, nos preocupa la escasez de ayudas… Antes nadie nos creía cuando decíamos que recogíamos unos 300 animales al año, ahora recogemos muchísimos más y la gente nos cree y sufre junto a nosotros.

¿Es verdad que hay modas?

Cierto, totalmente cierto, algunas son peligrosísimas, como la moda de los grandes reptiles depredadores, otras son muy tristes, como la moda de comprar conejitos de raza… La verdad es que el mercado de los animales exóticos ha crecido porque se puede cubrir cualquier capricho extraño, ser el más original en ese momento y convertir la adquisición de ese animal en moda. Este año, están de moda los conejitos belier mini loop. Por ejemplo.

¿Creéis que habría que prohibir la venta de animales?

Aquí no hay mucho más que decir que SÍ, totalmente y por muchísimas razones que no solo afectan a los animales, los temas de salud pública se nos están yendo de las manos con el descontrol en las ventas.

Sois referentes en lo vuestro. Hacéis ponencias y asesorías ¿Por ejemplo?

Siempre hemos estado donde se nos ha necesitado, en Cataluña y fuera de la comunidad catalana. Ya sea con asesorías, o conferencias, postgrados universitarios, cursos a cuerpos policiales, formación a particulares, todo siempre desde nuestra propia experiencia y desde la experiencia de expertos en la materia. Es una suerte estar conectados con verdaderos profesionales en el cuidado de animales exóticos y poder repartir sus conocimientos desde nuestra posición.

¿Qué cambios legislativos propondrías?

Uy… Nos falta muchísimo camino para poder poner orden en todo lo que hemos generado con la compra-venta de animales exóticos, pero por ejemplo, empezaría a facilitar a los centros de acogida como el nuestro, la facilitación de papeles para aquellos animales CITES que nos llegan sin ellos, es muy duro ver cómo por no tener papeles, no puede haber una familia para esos animales y se tienen que quedar hacinados en centros cada vez más saturados, además de ser un perjuicio para la avalancha de animales exóticos que nos están entrando.

Otra medida que propondría ya mismo es la obligatoriedad de identificar mediante microchip a estos animales, prohibiría la venta de animales Realmente Peligrosos y desde luego obligaría a que hubiera un servicio de recogida de calidad para estos animales a los ayuntamientos.

¿Qué especie lo está pasando peor?

Todas lo pasan fatal, el 90% de la gente que compra animales exóticos no está preparada para cuidarlos como se merecen, aunque a mí siempre me ha dado la sensación de que los que peor lo pasan son los loros, que son muy inteligentes y lo sufren todo…

¿Qué especie ha dejado de sufrir gracias a que ya no se cría, ni comercia tanto con ella?

Ninguna! De hecho aún se siguen criando y vendiendo especies que están totalmente prohibidas, como es el caso de los erizos africanos, y no solo eso, sino que España sigue importando animales para comerciar con ellos, esto último es la práctica más cruel jamás vista.

¿Qué pasa con las llamadas especies invasoras?

Que se sacrifican, la administración nunca ha estado preparada para contener el abandono de este tipo de animales y sigue sin estarlo, ahora se pretende matar moscas a cañonazos, la sociedad tampoco está preparada para luchar contra estas prácticas dignas de los años 70 cuando esto le pasaba a los perros y los gatos. Lo peor es que la lista de especies invasoras sigue creciendo porque el comercio no ha parado.

¿Cuál es la postura de APAEC?

Por supuesto el control ético integral, que va desde la merma de poblaciones mediante sistemas no cruentos, hasta la educación a administraciones y ciudadanos para que dejen de adquirir este tipo de animales. También promovería la creación de centros de acogida de animales exóticos como el nuestro, donde se recojan y se les den una segunda oportunidad en otro hogar más responsable. Todo al final cuenta.

¿Qué tenemos que hacer la gente de a pie para proteger a los exóticos?

Aprender a no tenerles miedo, a fin de cuentas solo están sufriendo la mala suerte de vivir exiliados aquí, aprender a manejarlos y unirnos todos en dignificar su actual situación, que es a día de hoy nefasta.

¿Creéis que Barcelona merece una mejor gestión de la recuperación de fauna no doméstica?

Lo creemos firmemente, Barcelona necesita un centro con núcleo zoológico, expertos en manejo etológico, físico y dietológico, con la suficiente empatía y experiencia para que los animales lleguen siempre a buen puerto, que puedan volver a su hogar si se han perdido o que puedan encontrar uno nuevo.

¿Qué individuo animalete te ha marcado?

Yo creo que cada uno ha dejado en mí una huella, un aprendizaje, una forma de entender única. No sabría a cuál elegir de todos… Quizás puedo decir que los que han cambiado mi vida radicalmente han sido los loros, desde los 16 años, no he vuelto a ser la misma persona para nada, yo pensaba que eran adornos que gritaban en la jaula y nunca podrían querer tanto como un perro, hoy me dedico a defender sus derechos aquí en España y en países que jamás habría conocido si no hubiera sido por ellos. Sí, los loros me han hecho una persona más constante, más valiente y más sensata.

¿A quién admiras?

Va a parecer una chorradilla sentimental, pero admiro profundamente a Jorge, mi marido, es una persona callada y discreta, con una constancia increíble y una ternura que jamás había visto, lo suyo son los reptiles; siempre he dicho que hay que tener muchísimo corazón para conseguir que esta sociedad sienta compasión por lagartos y serpientes, él lo ha conseguido, además tiene una forma de coger a los animales que hace que se te salte una sonrisa. Es admirable. De lo del compañerismo incondicional, no diré nada que ya se sabe que quien se queda luchando aquí cada día, es porque de compañerismo va sobrado.

¿En donde debemos invertir si queremos acabar con el maltrato a los exóticos?

Formación tanto para la tenencia como para la NO tenencia, en una legislación que no permita la impunidad en el abandono o el maltrato y en centros que podamos recepcionar a los animales que se merecen tanta dignidad como los domésticos.

“Barcelona se sintió líder y dejó de trabajar”

Entrevistamos a David Martínez, encargado de la relación del Pacma con las entidades

David Martínez es informático de profesión, pero sobretodo es activista animalista. Con una larga trayectoria en distintos cargos y colaboraciones en protectoras lleva un tiempo siendo una de las caras visibles de Pacma Catalunya y el encargado de la relación del partido con las entidades.

¿Qué está pasando con los animales en Barcelona?

En los últimos tiempos se está degradando a pasos agigantados el trabajo de muchos años de entidades, voluntarios y porque no decirlo, de algunos políticos de otras formaciones que si eran receptivos a las peticiones de los animalistas. Ese es el problema, depender de la sensibilidad del político y/o técnico de turno. Y el futuro de los animales no puede estar en manos de que el azar coloque una persona empática en el lugar adecuado. En mi opinión, para la gran mayoría de partidos políticos la defensa de los animales es meramente residual y más bien se trata de puro postureo

¿Quién puede querer cargarse el prestigio internacional que tenía la ciudad respecto a los animales?

Voluntariamente o de manera sobrevenida (lo cual es igual de condenable), el equipo de gobierno de Ada Colau lo está consiguiendo. Recuerdo, por ejemplo, en las jornadas europeas de protección felina organizadas por la plataforma Gatera JA, escuchar a otros ayuntamientos reconocer sin tapujos que venían a copiar el modelo Barcelona. Nos hemos dormido en los laureles. Barcelona, mejor dicho, su ayuntamiento, se ha creído que ya estaba todo hecho, que la frase #CiutatAmigadelsAnimals lo podía todo. Se sintió líder y dejó de trabajar. Se olvidó de apoyar a las entidades, muchas de las cuales tienen la sensación de que el consistorio estará encantado de privatizar su labor y no recordó seguir avanzando. Y así estamos, con los gestores de colonias ferales en pie de guerra y con delfines en el zoo de Barcelona en unas instalaciones «no aptas» según la propia World Association of Zoos (WAZA) o la European Association for Aquatic Mammals (EAAM).

Las personas que alimentan colonias lo hacen de manera altruista, durante 365 días al año, a través del Ayuntamiento, muchas tienen un carnet ¿Por qué de pronto su trabajo y el vínculo con los gatos que cuidan no importan?

La sensación acumulada y asentada durante mis años de voluntariado, refleja que la administración siempre nos ve como un problema. No callamos, no nos conformamos, molestamos… Les movemos la mesa donde comen y eso no gusta. Pasa con las colonias, pasa en los centros de acogida de animales. Y esta actitud hacia nosotros, es sencillamente lamentable. ¿Cuánto subiría la factura de una empresa privada que pasara las largas noches capturando gatos para esterilizar? ¿Cuántas empresas privadas estarían  24h disponibles o costearían los gastos veterinarios y de mantenimiento de su bolsillo? ¿Cuántas empresas sabrán dar el cariño que nosotras ofrecemos desinteresadamente? La desaparición del voluntariado sería un retroceso insuperable. Incluso económicamente, no les interesa.

¿Tiene coherencia tener un centro de esterilización de gatos urbanos como Tres Pins, aprobar unánimemente el Manifiesto Felino, once años de convenio con las entidades y ahora no proteger a los gatos de Bon pastor, Sant Andreu, la Sagrera y Poblenou?

No tiene ningún sentido. A mí, personalmente, me da pena. Siento lástima de ver que la ciudad ejemplar de hace unos años, no solo se ha quedado estancada, sino que ha retrocedido. Aquellos brindis a los que asistimos cuando nos daban premios internacionales, han provocado una resaca terrible. Y la están pagando los animales de nuestra ciudad.

¿Qué respuesta habéis tenido de la Oficina de Protección del Animal y de la Concejalía y el Comisionado?

De momento, siempre que hemos intentado hablar con la administración hemos obtenido un doloroso y ruidoso silencio por respuesta. Pero seguiremos insistiendo. Seguiremos golpeando la puerta.

¿Qué deben hacer en concreto para restablecer el crédito animalista de una ciudad emblema?

Escuchar a todos los animalistas. Los que te aplauden constantemente y los que te critican. Aprovecho para reivindicar la presencia del Partido Animalista en ciertos foros de decisión municipal, en los que parecemos estar vetados.

También hay una llamada desesperada desde el voluntariado respecto del Centro de Acogida de Animales de Compañía. Una campaña de Change denuncia que la gestión no es buena ¿Qué avances va a hacer PACMA para recoger esta petición y promover cambios?

Personalmente, como responsable de la relación con entidades de PACMA, ya me he reunido con algún grupo de voluntarios del centro para escuchar sus demandas. Te voy a explicar una percepción personal, a riesgo de que parezca una batallita del abuelo; en la asociación que estaba, nos tocó luchar con otra instalación similar de otra comarca (Barcelonès) de gestión nefasta, y para nosotros el CAAC de Barcelona, aunque mejorable, resultaba un paraíso. Otro ejemplo más, que BCN se ha anestesiado en la auto complacencia. Cuando todo el mundo te dice lo guapo que eres, cuando algunas personas y entidades aplauden todas tus ocurrencias y acciones, te lo acabas creyendo. Y así nos va.

Por cierto, ¿para cuándo la construcción del nuevo centro de acogida de Barcelona?

A mí se me ocurre un buen lugar que podría servir, por ejemplo, para fomentar las adopciones: el Parc de la Ciudadella, donde está situado algo llamado “Zoo de Barcelona”. Se podía cerrar el Zoo y utilizar el espacio.

La Manifestación del sábado por los gatos reunió mucha gente. ¿Estáis contentos?

Mucho, creo que ha sido una explosión del descontento acumulado. Estamos contentos de la respuesta, evidentemente no de la situación. Estamos orgullosos de echar un cable a las entidades. Entre todos, seguro que logramos solucionar el problema.

También habéis hablado de lo que se hizo a un centenar de palomas el año pasado por estas fechas…

Y el acoso a los jabalíes….

Se apretó mucho a las gateras como si los puntos de alimentación para gatos fuesen la causa de la proximidad de los jabalíes y no la invasión que estamos haciendo de su entorno…

Sí, son ejemplos de que BCN no es tan amiga de los animales como pregona. Un hastag no vale nada comparado con los hechos reales. Son evidencias que cuestan la vida a muchos animales. 100 palomas importan más que 100 tweets ingeniosos. El tema de los jabalíes… nos daría para otra entrevista. Hemos presentado una petición por escrito al distrito de Nou barris para que nos expliquen una oferta de contratación pública para la gestión de jabalíes. Silencio. Pero seguiremos insistiendo. Hemos venido para quedarnos.

Por unos circos sin animales!

Portugal se suma a la lista de Estados de la Unión Europea que pone fin a los circos sin animales, una lucha que sigue en pie en España

El Parlamento portugués ha dado un importante paso al frente en protección animal al aprobar hace unas semanas la prohibición que pone fin a los circos con animales salvajes en Portugal.

La medida ha sido ampliamente aplaudida no sólo en nuestro país vecino sino también en España y en toda Europa. Y no es porque esta prohibición sea un hecho aislado ni mucho menos; en la Unión Europea son ya 24 los Estados Miembros que han prohibido, o restringido severamente, la utilización de animales en los circos. Es que la sociedad está más que preparada para dar el adiós definitivo a un modelo de espectáculo que hace ya tiempo que quedó obsoleto. Un sondeo de opinión realizado recientemente por YouGov en distintos países de la Unión Europea arrojaba que el 65% de los europeos están en contra de los circos con animales salvajes; una cifra que en España aumenta hasta el 73%.

El resultado de este sondeo de opinión pone cifras a algo que con el tiempo se ha ido haciendo más que evidente. El hecho de que en España contemos a día de hoy con casi 500 municipios donde no se permite la utilización de animales en circos y con cuatro Comunidades Autónomas en las que estos espectáculos están prohibidos, cifras que van además en constante aumento, responde a una demanda social mayoritaria. El camino hacia la desaparición de los espectáculos circenses con animales salvajes ha demostrado no tener color político precisamente porque el rechazo a este tipo de espectáculo es generalizado. Los propios niños, educados cada vez más en el respeto hacia la naturaleza y los animales, se dan cuenta de la incongruencia de este mensaje frente a la imagen de un circo con animales salvajes.

Dentro del mundo del circo la utilización de animales ha quedado relegada a un pequeño grupo de empresarios que, reticentes a adaptarse a la realidad de los tiempos, siguen tratando de retrasar lo inevitable. Solamente 6 circos españoles siguen haciendo uso de animales salvajes en sus espectáculos.  Uno de los argumentos esgrimidos por los circos que todavía utilizan animales es que sin estos el circo desaparecerá. Nada más lejos de la realidad. Si algo ha demostrado el circo con el paso de los años es que se trata de un arte vivo, caracterizado por la creatividad y la imaginación, y desde luego muy capaz de evolucionar con los tiempos y prosperar en la sociedad actual.

En el caso de Madrid, el ayuntamiento aprobó una moción en enero de 2017 en la que expresaba la voluntad de dejar de autorizar los circos con animales en la nueva ordenanza municipal. Aun así, el texto todavía no se ha sometido a votación ya que el ayuntamiento prefirió esperar a que se desarrolle el Reglamento de la nueva ley de protección animal de la Comunidad de Madrid, para evitar posibles contradicciones. Casi dos años después, no se ha aprobado ni la ley autonómica ni la ordenanza municipal, y los animales siguen en los circos madrileños.

El circo no está agonizando, prueba de ello es la proliferación en España de escuelas y festivales de circo nacionales e internacionales que cada año atraen a más público y participantes. Las propias escuelas de circo admiten estar experimentando un gran auge en la demanda de formación en distintas áreas circenses.

Lo que está agonizando es el circo con animales, un modelo que tuvo su momento, pero como ha ocurrido a lo largo de la historia con tantas otras prácticas, ha tocado a su fin. El circo con animales está muriendo porque al ciudadano de a pie, totalmente ajeno al movimiento de protección de los animales, la imagen de un león encerrado en una triste jaula aparcada en el parking de un supermercado o un oso disfrazado tocando la trompeta le ha llegado a parecer aberrante. Así de sencillo. En esto consiste el progreso moral de una sociedad.

El circo es magia y fantasía, pero hoy en día también es excelencia técnica, profesionalización, desarrollo artístico. Ya pasó el tiempo de las jaulas y los remolques. Ya pasó el tiempo de los osos montando en bicicleta, los elefantes haciendo el pino o los tigres saltando aros de fuego. El tiempo de un circo cuya imagen suscita fundamentalmente tristeza, por suerte ya pasó.

En prácticamente todos los países de la Unión Europea se está trabajando para que las restricciones en el uso de animales en circos sean cada vez mayores, pero países donde hace tiempo que se prohibieron estos espectáculos todavía tienen que aceptar que los circos con animales puedan atravesar sus fronteras para llegar a los lugares donde aún se les permite actuar. Además, el continuo goteo de prohibiciones nacionales y regionales supone que los circos cada vez deben desplazarse más, con el menoscabo que esto implica para el bienestar de los animales, obligados de esta manera a viajar largas distancias. Esta situación solo tiene una solución posible y es que la Comisión Europea ponga fin de una vez por todas a los múltiples problemas de seguridad, sanidad y bienestar animal, adoptando una prohibición que planea en el horizonte desde hace tiempo.

Es momento de vaciar para siempre las jaulas y dejarlas como recuerdo de épocas más tristes de las que afortunadamente supimos evolucionar. Es momento de dar a los últimos animales de los circos la oportunidad de tener al menos un retiro digno, ya que su vida nunca se la podremos devolver.

Ayúdanos a pedir a la Comisión Europea que prohíba la utilización de animales salvajes en circos en Europa firmando y difundiendo nuestra petición.

InfoCircos es una coalición formada por las entidades de protección animal ANDA, FAADA, AAP Primadomus, AnimaNaturalis y Born Free Foundation, con el objetivo de poner fin a la utilización de animales salvajes en circos en España.

Así se controla una colonia felina en Utrera

GESTIÓN DE COLONIAS FELINAS EN UTRERA, CONVERTIR PROBLEMAS EN POSIBILIDADES

Fue en los últimos meses del año 2015 cuando recibimos una llamada de la persona responsable de la Delegación de Salubridad, había serios problemas en un centro escolar del municipio, numerosas quejas apuntaban a una colonia felina cercana como causante de la presencia de pulgas, dándose casos de niños afectados.

Aún siendo el único colectivo animalista registrado en el municipio desde hacía 12 años, jamás habíamos gestionado colonias felinas, pero no tuvimos ninguna duda en cual era la respuesta: la única solución viable es implantar en la zona el método de captura, esterilización y suelta-retorno de manera integral. Y nos ofrecimos a hacer una propuesta por escrito.
Y por qué no decirlo, el paso siguiente fue un “copia y pega” de documentos proporcionados por otros compañeros de Zaragoza y Barcelona y propiciar una reunión presencial en la que defendimos el proyecto. Paralelamente se mantienen conversaciones con todas las clínicas veterinarias de la ciudad y se alcanza un acuerdo de trabajo conjunto con 4 de las 5 clínicas existentes. Es así como arranca el compromiso de la firma de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Utrera para realizar una experiencia piloto en la colonia felina de la zona en conflicto.

Pero nuestra experiencia en ello era inexistente y si no obteníamos los resultados esperados poníamos en juego cualquier posibilidad futura para los gatos de las colonias de Utrera. Durante todo el lento proceso burocrático municipal hasta materializarse el convenio, estuvimos formándonos: leyendo, visionando videos, haciendo búsquedas por Internet, contrastando opiniones y experiencias de personas y entidades con el recorrido que nosotros no teníamos, etc. No hay nada más enriquecedor que antes de dar un paso al frente mirar el camino recorrido por los demás, ni nada más valioso que lo compartan contigo.

Fue en 2016 cuando concluimos la experiencia piloto en unas de las zonas más complejas de todas las que gestionamos: zona privada adosada a un centro escolar, más de 2 hectáreas de terreno con edificios ruinosos pertenecientes a una antigua fábrica y una colonia de gatos de nula socialización repartida en 3 grupos diferenciados. Habíamos diseñamos un plan de actuación específico para el lugar y estaba funcionando.
Lección importante para nosotros: estudiar cada colonia de manera aislada, pero no solo a los felinos, también conocer los lugares y a las personas, escucharlas y en mayor o menor medida hacerlas partícipes del cambio que tratamos de producir en su entorno con respecto a la forma de relacionarnos con los animales.

Tras esta primera experiencia y una segunda en 2017 en que el número de colonias gestionadas pasó de 1 a 5 con un total de 163 gatos intervenidos, en 2018 el Ayuntamiento de Utrera decide dar un paso más y apostar por el CER como única forma de intervención en zonas de colonias felinas. Aumenta con valentía la partida presupuestaria para tal fin y el número de colonias a gestionar y, en base a las exigencias de contratación administrativa, inicia la licitación del que pasa a ser el “Servicio de mantenimiento, supervisión y control de colonias felinas de Utrera” asumiendo también los costes de alimentación y de material sanitario. Tras un duro proceso administrativo para una pequeña entidad sin ánimo de lucro como es nuestra asociación, logramos la adjudicación. En esta nueva etapa ya contamos con una imagen que nos identifica y habíamos comenzamos a proyectar y diseñar mobiliario urbano tanto informativo como de atención y protección de los felinos, dando visibilidad a las actuaciones que se estaban llevando a cabo en algunas colonias ubicadas en zonas muy transitadas como parques y otros lugares municipales como el cementerio. La protección de los gatos toma protagonismo en nuestra localidad.

Y es en este recorrido donde vamos conociendo de primera mano cuántas dificultades hay en el camino, incluso cuando todos los agentes implicados estamos por la labor de conseguir un mismo objetivo; los frenos de la burocracia administrativa, la incomprensión de quienes esperan la solución a todos los problemas de manera inmediata, la carencia de recursos humanos, sobrellevar la parte emocional siempre presente cuando nos embarcamos en cualquier proyecto donde intervienen y se ven afectados animales, su sufrimiento ante los peligros de la calle, sus pérdidas…y la incertidumbre, esa que te recuerda que nada está asegurado y que quizás en las próximas elecciones municipales tengamos que volver a reivindicar que el método CER es el camino correcto y más adecuado.

Y poco a poco se va forjando nuestra propia filosofía de trabajo basada en la observación y el intento continuo de comprensión de lo que nos rodea. Personalizar cada actuación siempre bajo la filosofía del método CER; informar y educar sobre el gato feral y su naturaleza permitiendo un mayor conocimiento de sus necesidades dentro del entorno urbano; optimizar al máximo el presupuesto municipal asignado a la gestión de colonias felinas, por lo que todos los suministros y servicios necesarios para la ejecución provienen de pequeñas y medianas empresas locales, desde las clínicas veterinarias, las empresas de alimentación para animales, de productos sanitarios, imprentas, empresas de diseño y publicidad, de material de manejo de animales, ropa de trabajo, etc., redundando todo ello en una activación de la economía local y un aumento de la valoración de la gestión de las colonias felinas a través del método CER por parte de la población y las empresas suministradoras, que se muestran cada vez más colaboradores en los servicios que nos prestan. Y por último, y no menos importante, el intento continuo de activar la esencial participación ciudadana. Todos ellos se han convertido en nuestros pilares fundamentales.

Próximamente serán 11 las colonias bajo el programa municipal pero estamos en pleno desarrollo, quedan muchos objetivos específicos que necesitamos lograr en nuestra localidad, algunos de los más próximos son elaborar junto con el Ayuntamiento un protocolo de actuación en los derribos y reformas de las innumerables casas vacías que a veces albergan colonias no controladas con el peligro que supone para los animales, garantizar por siempre que ni un solo gato feral sea capturado e ingresado en las instalaciones del servicio municipal de recogida de animales, favorecer una tenencia de gatos más responsable y crear una mayor conciencia para evitar abandonos y algunos casos aislados de vandalismo. Y por supuesto el objetivo principal: consolidar y garantizar para siempre la gestión de colonias mediante el método de captura, esterilización y suelta-retorno en Utrera.

Andalucía, hasta el día de hoy no tiene una norma autonómica que regule la gestión de colonias pero tampoco la tiene que impida que el método CER sea la única vía para abordar la presencia en nuestras ciudades de esa maravillosa especie, y a veces tan incomprendida, que es la especie felina.

Administración, profesionales veterinarios, colectivos de protección animal, entidades varias y ciudadanos en general tenemos la posibilidad de llegar a puntos de encuentros donde la sociedad salga beneficiada y al mismo tiempo los animales no salgan perjudicados. Y es nuestra responsabilidad propiciarlo.

En Utrera, y sabemos que en otros muchos puntos de Andalucía, se está trabajando duro para conseguirlo. Los ciudadanos comprometidos somos imprescindibles en cualquier mejora social y las administraciones públicas tienen que situarse de nuestra parte en la búsqueda de soluciones. Por lo que a nosotros respecta, el recorrido en Utrera aún es corto, pero algo sí que nos ha quedado claro, cuando llegan problemas, hay que convertirlos en posibilidades. Y son las posibilidades las que nos permiten avanzar en nuestros objetivos.

Encarnación Ranea, Asociación Dedevida y coordinadora en la gestión de colonias felinas en Utrera