«Actualmente en Córdoba capital no existe ningún convenio para el control ético de las colonias de gatos»

En primer lugar el equipo de Animalados os damos el pésame por los gatos aparecidos muertos ¿Cuántos esta vez? Es la tercera ocasión…¿no?

Estamos con una profunda indignación por lo que esta ocurriendo en las Colonias felinas de Córdoba en general, pero lo que esta ocurriendo en la colonia de la Asomadillas, es una atrocidad. Esta colonia esta sufriendo envenenamiento tras envenenamiento.

Las personas que cuidan de las colonias van ahorrando mes a mes para poder esterilizar la colonia, y cuando se va a hacer efectiva la intervención, se encuentran que hay que atender a gatos atropellados, enfermos o en este caso envenenados. ¿Sabes el dolor y la desolación que invade a esta gente que ven su esfuerzo convertido en muerte?

En este tercer envenenamiento, han sido 6 encontrados muertos y otros desaparecidos. Esta colonia estaba compuesta por unos 60 gatos y tras el envenenamiento masivo del mes de Abril, que fue el más numeroso, quedaron solo 10; actualmente la colonia ha crecido a unos 30-40 ejemplares en pocos meses evidenciando que controlar las colonias felinas con exterminio no es eficiente.

¿Está probado el envenenamiento?

Se han realizado varias necropsias en distintas clínicas veterinarias y por los síntomas todas llegan a la misma conclusión (muerte compatible con envenenamiento)

 ¿Hay sospechosos?

 Toda persona que no quiere gatos a su alrededor, otras que capturan gatos por cuenta propia en las inmediaciones de la colonia, o las que llaman a empresas de control de plagas para que capturen gatos, son susceptibles de ser sospechosas.

¿Desde las instancias oportunas se ofrece el interés y las medidas correspondientes?

No, ¡que va! En el envenenamiento masivo se llamó en varias ocasiones a la policía, y al SEPRONA que se limitaron a hacer un informe, sin mas investigación ni protecciones necesarias. La FAPAC interpuso denuncia ante el SEPRONA pidiendo la colaboración activa de todos los organismos competentes, así como la investigación de una comunidad cercana a la colonia donde se estaban capturando gatos, o la existencia de algún toxico en el polígono cercano a la colonia y hasta la fecha no tenemos noticias de en que fase esta el proceso.

Córdoba ¿qué convenio tiene para la gestión de colonias?

Actualmente en Córdoba capital no existe ningún convenio para el control ético de las colonias. Las colonias están siendo controladas por asociaciones protectoras o particulares que a diario realizan un gran esfuerzo, dedicando su tiempo, cariño y dinero a los gatos que luchan a diario por sobrevivir dignamente en su casa, que es la calle; alimentando y esterilizando como se puede. Tanto protectoras como particulares sabemos que la mejor opción es el control de las colonias mediante el método CES y es lo que constantemente estamos demandando al Ayuntamiento para llegar a un consenso en la ciudad entre las personas que los amamos y las detractoras. Pero al no tener suficiente capacidad económica, no se llega al nivel suficiente de esterilizaciones que garantice la disminución de la población felina de las colonias.

Estáis pendientes de resultados sobre la salud de los gatos de las colonias, más que de su salud de hecho, de la potencial vulnerabilidad hacia unas enfermedades que se testan sin totales garantías de eficiencia ¿cierto?

Si, estamos a la espera de que el Ayuntamiento nos convoquen para que nos den los resultados del estudio sanitario; estudio que encargó a la Universidad de Córdoba. No entendemos qué sentido tiene el testar tantas enfermedades a las colonias, ni sabemos con qué fin se ha estudiado. En las colonias controladas hay menos cachorritos que son los mas vulnerables a contraer enfermedades; por ello todo el esfuerzo y potencial económico debe ir dirigido a controlar la población de las colonias felinas, porque con ello estaremos controlando las posibles enfermedades

 ¿Estais preocupadas?

¡Claro que lo estamos! Sabemos que quieren saber el estado de salud de las colonias de Córdoba, pero no sabemos con qué fin se han estudiado tantas enfermedades, ni cuáles serán las medidas que tomarán.

Estáis organizando las Primeras Jornadas Felinas Andaluzas y además todo apunta a que será un debut muy exitoso. Plataforma Gatera de Barcelona està entusiasmada con la seriedad y precisión con la que cada día avanzáis en la organización, que quiere ser inclusiva y cohesionadora.

Desde la Plataforma Gatera de Barcelona estamos recibiendo el apoyo necesario para poder organizar las I JORNADAS FELINAS ANDALUZAS, donde se hablará de la realidad andaluza, las propuestas de mejora, las herramientas científicas y legales en torno al mundo del Gato.

El lema será «EL GATO ANDALUZ; NUESTRO PRESENTE SU FUTURO», sobre el que versarán las diferentes ponencias y para las que contaremos con personas, de reconocido prestigio del mundo jurídico como es Enrique Alonso (miembro permanente del Consejo de Estado), expertas del mundo felino con reconocido prestigio internacional, como Agnés Dufau ganadora del International Cat Welfare Award 2015, del mundo veterinario contaremos con Valentina Aybar actual presidenta del grupo de Estudio de Medicina Felina de España (GEMFE), con Ana M. Martínez (investigadora de la Ley de Protección Animal de Andalucía) y Clara Busquets (experta en comportamiento felino).

Tenemos la certeza que estas Jornadas, que tienen la intención de ser referente anual en las 8 provincias de Andalucía, marcarán un antes y un después para los gatos andaluces.

Recientemente Carmen Manzano denunciaba las deficiencias de la legislación andaluza.. ¿es tan grave?

Estamos totalmente de acuerdo con Carmen Manzano, tenemos una de las peores leyes de protección animal, y respecto a las colonias felinas existe un vacío legal y una total desprotección. La modificación de la ley debe reconocer al gato feral en toda Andalucía y su derecho a vivir en la calle.

Ser perro o gato en Andalucía ¿te expone al maltrato impune? ¿Qué medidas de transformación propondrías?

Totalmente. Andalucía es una región donde mas abandono y maltrato existe y donde menos se castiga por ello.

De forma general, la Reforma del Código Penal; sin unas penas efectivas todos los esfuerzos caerán en saco roto, y concretando:

  • Modificación de la Ley de protección de Andalucía acorde con las demandas de la sociedad que evoluciona hacia un Bienestar animal pleno y no vinculado a intereses económicos
  • Ordenanzas municipales actualizadas en toda la provincia.
  • Método CES de oficio, con el reconocimiento de la persona cuidadora de las colonias
  • Reformas en el centro de control animal; tanto estructurales como de gestión donde el sacrificio 0 este garantizado
  • Convenios de colaboración con Entidades de Protección Animal
  • No al uso de animales para la caza
  • Abolición de la Becerrada en homenaje a la mujer cordobesa
  • No subvencionar los espectáculos taurinos
  • Coordinación de todos los agentes implicados en la protección animal con protocolos de actuación en casos de emergencia ante cualquier tipo de maltrato animal
  • Campañas obligatorias de castración
  • Programas educativos en todos los niveles escolares
  • Programas de concienciación transversales en nuestras instituciones…..

Son tantas las medidas, que parecen un poco ambiciosas; pero nuestro deseo más profundo es no tener que hacer ninguna propuesta de mejora, porque no sean necesarias; porque vivamos en un mundo de respeto y de pleno Bienestar Animal.

 ¿Qué dificulta vuestro trabajo?

El gran problema actual que tenemos para establecer el método CES, es la propia ley de protección animal; que no reconoce el gato feral, y la titularidad de las colonias mediante la identificación del microchip; nadie quiere tener la responsabilidad civil que pueda derivarse de las colonias felinas; pero eso tiene una solución fácil con un seguro de responsabilidad civil

No puedo quitarme de la cabeza estos gatos envenenados, ¿teméis nuevos ataques? ¿Qué medidas se pueden tomar?¿Cómo os podemos ayudar?

Témenos ataques no solo en esta colonia, también en otras. Hay que predicar las ventajas de una colonia controlada desde las instituciones y no solo desde el ámbito de la protección animal.

No entendemos como no se ha investigando de oficio la atrocidad que se esta cometiendo en esta colonia; ya no solo por las muerte que esta ocasionando a los gatos, que ya seria causa más que suficiente, sino también por el riesgo que supone para la población el tener un tóxico desconocido e ilocalizado contra el que poder tomar las medidas de protección necesarias.

En FAPAC contamos con la compañera y asesora jurídica Dulce Aguilera, que pertenece a la Comisión de Derecho Animal y Protección Medioambiental del ICA Córdoba, a INTERcids y a la Asociación Andaluza por la Defensa Animal, y vamos a denunciar ante Fiscalia y no descansaremos hasta que se investigue, qué y quiénes están envenenando. Instamos a todos los organismos competentes a que dentro de sus capacidades actúen con celeridad.

Os agracedemos vuestra ayuda de la forma que lo estáis haciendo, dándole visibilidad; lo que no se ve, por desgracia no existe.

 

Emma Infante

“El viejo método de capturar y matar a las palomas, además de brutal e injustificable, no consiguió disminuir la densidad”

Está circulando una recogida de firmas en una plataforma digital denunciando de nuevo la captura de palomas en las calles de Barcelona. Los promotores son una pequeña pero poderosa asociación barcelonesa referente en lo que tiene que ver con la lucha por unas políticas de gestión ética de las poblaciones columbiformes urbanas. “Corazón de Paloma” de la mano de Alexis Calvo, uno de sus responsables responde a las preguntas de Animalados.

 Habéis tenido noticias de nuevas capturas de palomas en las calles de Barcelona ¿eso no era ya agua pasada?

Durante un año no se ha capturado ni una sola paloma, pero el día cinco de diciembre nos pasaron una información que provenía de una fuente muy fiable, ese mismo día fueron capturadas cien palomas en plena plaza Catalunya a una semana de la Comisión de Palomas del Ayuntamiento y en plena campaña electoral.

¿Qué responde el comisionado al respecto?

Las noticias que tenemos es que de momento la Oficina de Protección del Bienestar Animal  de Barcelona (OPAB) dice no saber nada de dicha captura, esperamos saber la opinión del Comisionado el señor Frederic Ximeno en breve.

¿Y vuestras asesoras legales? 

Desde la Comisión de Derechos Animales del Ilustre Colegio de Abogacía de Barcelona (ICAB), se están empezando a pedir explicaciones y a tomar algunas medidas.

Las pruebas con pienso esterilizador ha demostrado mucha eficacia en el control de la población ¿no es cierto?

En algunas poblaciones como Cardona o Molins de Rei los resultados son espectaculares. El anticonceptivo es un maíz recubierto con una sustancia llamada nicarbazina, que inhibe la capacidad reproductora de las palomas y que se distribuye a través de un dispensador automático. Este depósito esparce el grano en un radio de unos 2,5 metros. El pienso esterilizador que desde 2014 se ha ido ofreciendo desde unos dispensadores discretos que ya forman parte de nuestro paisaje urbano. Empezaron en en Sants Montjuic. Después de cuatro años de reuniones con el Ayuntamiento, con catedráticos de veterinaria, técnicos de otros Ayuntamientos en los cuales ya se estaba llevando a la práctica y entrevistas en los medios podemos decir con la cabeza muy alta que nuestro trabajo ha dado sus frutos y que las palomas afrontan un futuro diferente alejado de la crueldad y el sacrificio

¿En qué consiste el control ético de palomas?

En limitar su concentración y densidad media por kilómetro cuadrado de la forma más ética y a la vez la más eficaz posible. Porque en este caso lo más ético es también lo que mejor funciona. Evitamos la gestación de huevos fecundados, nacen menos palomas y por tanto están más sanas. El viejo método de captúralas además de brutal e injustificable no consiguió que disminuyese la densidad, de hecho la naturaleza es tan sabía que frente a esa circunstancia aumentaba la fertilidad.

 

¿En qué medida se debe a vuestra entidad ese cambio de política?

Todo se debe a un encuentro afortunado, nosotros nos hemos dedicado a hacer trabajo de campo durante años, pero no sabíamos cómo convertirlo en acciones efectivas gracias a la Comisión de Derechos de los Animales del ICAB hemos podido hacer llegar toda esa información a gente capaz de incidir en los políticos y lo más importante: que sean escuchados nuestros argumentos. Jamás hemos rechazado compartir este conocimiento con cualquier persona que quisiera escucharlo y si todo esto ha servido de munición para cambiar las cosas ya ha valido la pena.

¿Cómo podía la Agencia de Salud Pública de Barcelona ASPB justificar que la captura y matanza de palomas servía con los datos actuales?

Lo más curioso es que en teoría la lógica nunca ha acompañado a la ASPB. Se han empeñado en seguir usando las capturas a pesar de saber que no son efectivas, de hecho ellos mismos han multiplicado la población y las han hecho más fuertes.

¿Qué opináis de los pinchos disuasorios en los monumentos?

 Los pinchos son estéticamente una aberración y mal colocados a veces facilitan la nidificación. La solución más efectiva es que las heces de las palomas sean de ejemplares sanos que no sean líquidos y eso se consigue teniendo una población fuerte y sana.

¿Por qué son buenas las palomas?

Las Palomas no son buenas ni malas, son extraordinarias, son el animal más estudiado tras los grandes simios, han demostrado tener una inteligencia muy desarrollada. La lista de estudios sobre sus capacidades es infinita. Si la pregunta se refiere a por que son buenas para el entorno, te diré que son indicadores fiables de la salubridad y limpieza del lugar donde habitan, si las palomas de un barrio están sanas y tienen todos los dedos en su sitio, quiere decir que esa zona es habitable y no tiene problemas de higiene pública.

 ¿Por qué un sector de la población pretende sentir asco por ellas? 

La respuesta es muy sencilla, existe un sector de la población que le tiene asco a los animales en general nos guste o no, el caso de las palomas es especial porque la justificación de su sacrificio ha obligado a la ASPB a inventar mil excusas absurdas para seguir matando y por desgracia también abunda la gente que se cree cualquier cosa que lee en los medios.

¿No resulta paradójica la prohibición de alimentar palomas con conceder licencia para vender grano en la plaza de Cataluña?

Lo de la plaza Catalunya es simplemente una herencia del pasado, es tan de Barcelona como la Sagrada Familia y sí, resulta paradójico como tantas otras cosas.

¿Qué otras aves protegéis?

Protegemos a todas las columbiformes Urbanas salvajes y domesticas.

¿Por qué aves?

Creemos que la especialización es efectiva, decidimos proteger a unas especies a las que pocos ayudaban. Optamos por  hacer más visibles a animales preciosos que mucha gente solo percibe como molestias grises o pardas.

¿Os sentís más comprendidos ahora que antes cuando iniciasteis la cruzada por ellas?

La respuesta no tiene que ver con nosotros tiene que ver con ellas, hace tiempo que detectamos que la percepción de la gente está cambiando, antes era impensable que los ciudadanos de a pie denunciaran las capturas, ahora esto se está produciendo mucha gente ya lo considera maltrato animal.

«Es el momento de que podamos marcar el ritmo de la agenda política también para la integración de propuestas en defensa de los animales»

Ana Bayle es cabeza de lista de PACMA por Barcelona desde marzo de 2016. Esta barcelonesa de 48 años cuya profesión es la de consultora jurídica, empezó a militar en el partido después de leer cómo los culpables de la muerte de 15 perros mutilados en una protectora de Tarragona quedaban impunes.

 

Cataluña es mascarón de proa de muchas políticas pioneras en defensa de los animales. ¿Toca que PACMA se estrene en el escenario parlamentario en Cataluña?

PACMA ha visibilizado la necesidad de atender la defensa de los animales como una prioridad, y es el momento de que podamos marcar el ritmo de la agenda política también para la integración de propuestas en defensa de los animales.

¿Qué ofrece PACMA a los catalanes?

PACMA en esta campaña electoral quiere poner el acento sobre las situaciones urgentes que debemos atender, y de las que ningún otro partido político va a hablar. Nos referimos, por ejemplo, a la terrible contaminación ambiental que sufre Catalunya como consecuencia de las miles de granjas de cerdos que ocupan todo el territorio.

¿Cuál es la prioridad en vuestra propuesta?

Seguiremos centrando nuestro programa electoral en la defensa de los animales, el medio ambiente y la justicia social. Aunque seguiremos apostando por cuestiones que PACMA siempre ha defendido, en estas elecciones queremos focalizar nuestra atención sobre la industria cárnica. En Cataluña tenemos más cerdos que personas. Se sacrifican para consumo humano más de 20 millones de cerdos al año, por lo que nos hemos convertido en el mayor productor de carne de cerdo de toda Europa. Además de las horribles condiciones en las que malviven los animales en estas granjas, donde son mutilados sin anestesia con días de vida, y donde se les mantiene hacinados y explotados hasta su muerte, esto se ha convertido en un problema ambiental gravísimo. Los purines (toneladas de orina y heces) se almacenan en enormes balsas al aire libre que contaminan el aire y el agua. Las cantidades son tan desorbitadas, que podrían llenar 6.600 piscinas olímpicas cada año.

Este es un problema ambiental de primer orden, que tratan de ocultarnos. Los excrementos se filtran al subsuelo y llegan a las reservas de agua. Un 41% del agua potable en Cataluña está contaminada y 139 municipios tienen concentraciones tan elevadas de nitratos, que lo que sale del grifo ya no se puede beber.

Ana Bayle

Nos sorprende y preocupa que ningún partido político esté hablando de esto. Han convertido a Cataluña en el estercolero de Europa. Ese olor horrible que hay en Lleida, que incluso se percibe cuando uno llega en AVE, es el que producen las granjas de cerdos.

¿Pensáis en reformar la ley que estigmatiza a ciertas razas que se dicen potencialmente peligrosas?

Hay que tener en cuenta que la legislación que reconoce a estos animales como Perros Potencialmente Peligrosos, y que regula su tenencia, es estatal, por lo que poco puede hacerse legalmente en Cataluña al respecto.

Sin embargo, sí pensamos que las administraciones autonómicas pueden promover la tenencia responsable, que se convierte en un verdadero problema con determinadas razas de perros, y desde luego prohibir la venta y cría de animales, de forma que reduzcamos el abandono y dejemos de fomentar la compra.

¿Hay que obligar a los municipios a cumplir sus obligaciones respecto a los gatos de colonia?

PACMA plantea la creación de una base de datos con el registro exhaustivo de todas las colonias felinas de Cataluña, de forma que estén localizadas y pueda asignarse la entidad, asociación o administración responsable de la misma.

Proponemos la captura, esterilización, suelta y mantenimiento de los animales, con el asesoramiento de entidades animalistas, y contando con los voluntarios/as que quieran asumir la vigilancia y cuidado de las colonias felinas. Para ello, se deberá legalizar la figura del ‘alimentador oficial’, ‘promotor de colonia de gatos’, o título equivalente, vinculado a la Administración.

¿Qué hacer con las llamadas especies invasoras?

En primer lugar, debemos asumir que las especies consideradas invasoras han sido introducidas por el ser humano. Hemos creado un problema que ahora debemos resolver, y desde luego no puede pasar por matarlos. La mayoría de los animales exóticos abandonados en Cataluña el último año fueron sacrificados porque eran invasores. ¿Quién y por qué permitió su venta? La mayoría de especies exóticas invasoras las podemos comprar en tiendas. Las políticas serias y válidas sobre protección de animales deberían comprender, en primer término, la prohibición de seguir introduciendo animales que luego la ley obligará a matar. Y, una vez regulado esto, habría que establecer políticas de control poblacional no letales, de forma que más allá de la especie, protejamos la vida de todos los animales.

¿La industria ganadera merece una reconversión?

Como comentábamos al principio, la industria ganadera se ha convertido en un problema gravísimo. Es el mayor daño medioambiental que sufrimos en España y por supuesto en Cataluña. Por ello, proponemos, además de la concienciación para que la sociedad pueda tomar decisiones, la presión fiscal sobre las explotaciones ganaderas, el cese de las licencias para la construcción de nuevas macrogranjas y la prohibición de campañas institucionales de promoción y publicidad del sector ganadero y sus productos, entre otras medidas.

¿En vuestro programa electoral incluís la prohibición de la producción y venta de carne de caballo?

Quizá muchos consumidores rechazarían determinados productos cárnicos si supieran que han sido elaborados a partir de carne de caballo. Sin embargo, se consume carne de todo tipo de animales cada día. Nuestra propuesta es concienciar a los consumidores acerca del sufrimiento de los animales en las granjas. Sufre un caballo, pero también un pollo. Y en España se matan cada año más de 700 millones de pollos para consumo humano. Trabajamos para que se reduzca el consumo de todo tipo de carne y para que los consumidores puedan tomar decisiones conscientes.

¿Y qué creéis que debe hacerse con el Zoo?

Proponemos la reconversión de todos los zoológicos y acuarios en centros de recuperación y rescate de animales. De forma inmediata, planteamos la reintroducción en su hábitat natural de todos los animales silvestres y/o salvajes que sean recuperados y rehabilitados; la deriva de todos los animales posibles a otros espacios más adecuados a su etología, como fundaciones, reservas o refugios; el cese inmediato de los programas de reproducción en cautividad; y el fin de espectáculos con animales. Después, de forma progresiva, planteamos mantener únicamente a los individuos que no puedan ser reintroducidos en su hábitat natural siempre que sus dimensiones y naturaleza les permitan vivir de manera digna en los recintos en los que se les alberga.

La caza supone una actividad lúdica peligrosa. ¿Cómo afrontáis la reforma de la ley de caza apuntada recientemente?

PACMA propone la prohibición total de la caza, en todas sus formas y modalidades. Cada año se cazan más de dos millones de animales en Cataluña, y se dispersan toneladas de plomo que contaminan el medio ambiente.

¿Qué dirías a las personas que afirman que restringir la caza es amenazar el desarrollo rural?

Lo mejor que podría sucederle a nuestro entorno, a nuestra flora y fauna, es que dejásemos de intervenir en él. La intervención del ser humano, y concretamente la caza, han desequilibrado el normal funcionamiento de la naturaleza. PACMA propone que el desarrollo rural se base en actividades sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y éticas.

La contaminación del medio marítimo y distintos tipos de pesca está acabando con los peces. ¿Cuál es la propuesta?

Es necesario acabar con la pesca industrial, que mata miles de toneladas de peces cada año, pero que además destruye los fondos marinos, provocando un daño ambiental terrible.

¿El maltrato animal se combate mejor desde las izquierdas o desde la derecha? ¿En caso de obtener representación y ser decisivos para pactos quien tiene vuestra simpatía a priori?

La defensa de los animales no entiende de ideologías ni de banderas. El tiempo ha demostrado que todos los partidos políticos, independientemente de si se consideran de derechas o de izquierdas, han dado la espalda a los animales. Por ello, la presencia de PACMA en las instituciones tendrá el objetivo de presionar a los demás partidos políticos para conseguir cambios legales para los animales. Hablaremos con aquellos que estén dispuestos a escuchar nuestras peticiones como una prioridad.

¿Desde una república independiente o desde el unionismo?

PACMA se fundó con el firme propósito de defender a los animales, y este hecho diferencial es lo que hasta hoy ha marcado nuestra historia y nuestra trayectoria. A pesar de esto, no somos ajenos a la realidad política y social de nuestro entorno, pero no nos posicionaremos con respecto al debate sobre la independencia, ya que consideramos que debemos poner toda nuestra energía en visibilizar aquellos problemas que la clase política quiere ocultar.

¿Ha existido la tentación de unirse a una coalición de partidos?

Siempre hemos mantenido nuestra independencia. Ningún otro partido está dispuesto a asumir la defensa de los animales, ni siquiera en lo más elemental como la prohibición de todos los festejos taurinos, por lo que nosotros no estamos dispuestos a ofrecerles el apoyo de nuestros votantes.

¿Por qué la lucha contra el maltrato animal merece priorizarse en la apuesta política global?

Porque los animales también forman parte de nuestra sociedad, porque en más de la mitad de los hogares españoles viven animales, y porque el creciente apoyo al PACMA demuestra que la mayoría de la ciudadanía le importa su situación y le preocupa su bienestar.

¿Qué bagaje personal os ha llevado a proponeros como candidatos?

Yo, personalmente, llevo más de una década en PACMA. He vivido los inicios de este partido y estoy viviendo su crecimiento imparable. Trabajo cada día para conseguir que PACMA obtenga representación y se siga consolidando como acicate fundamental para que otros partidos políticos se vean obligados a formar parte de los cambios que la sociedad exige para los animales.

En otros países que se ha incorporado al arco político el animalismo lo ha hecho con éxito y para quedarse. ¿En quién os veis reflejados?

PACMA tiene una excelente relación con todos los partidos animalistas europeos, con quienes compartimos objetivos y estrategias. En Holanda, Portugal y Alemania los animalistas ya tienen escaños. Seguimos su camino.

 

Emma Infante

«Tenemos una de las peores leyes de protección animal»

Carmen Manzano, la Presidenta de la Protectora de Málaga, se sirve de su simpatía y saber estar para decir verdades como puños sin agresividad pero con voluntad de transformación. El refugio está muy cercano geográficamente, pero poco o nada moralmente, al zoosanitario de la ciudad andaluza. Con el equipo, los voluntarios y los socios lucha contra el maltrato institucional y el de los ciudadanos irresponsables.

 

¿Podemos decir que Málaga es puntal en Andalucía en protección animal?

Se puede decir, sí, se puede. Lo que pasa es que el nivel general de Andalucía en este campo es tan bajito, que lo que se haga es un referente. Tenemos una de las peores leyes de protección animal; más parece que protege el abandono y el maltrato. Hasta que no empecemos a legislar dejando de lado el buenismo y el garantismo total al maltratador, no vamos bien.

Aún así hay sombras como la muerte de un cachorro después de ser maltratado ¿cierto?

¿Sombras dices? oscuridad absoluta. En este tremendo caso, había QUINCE CHENILES vacíos y decidieron asesinarlo. No se puede hablar de  sacrificio cero sin estructurarlo y asegurarlo; vamos, que no es hacerse una foto con un cartel que ponga «sacrificio cero». Hasta que no se esterilice a TODOS los animales que salen de los refugios o perreras, se haga un censo de maltrato y abandono, se castigue con multa la crianza ilegal, se controle la mal llamada legal, se inspeccionen los zulos de cazadores y se baje el IVA veterinario, seguimos sin hacer las cosas bien.

¿Cuantos animales tenéis en la Protectora de Málaga?

Unos novecientos, más una red de casas de acogida de casi ochenta cachorros.

Y no todos son perros y gatos ¿No?

Hurones, gaviotas, tortugas, conejos, palomas y tórtolas forman parte de nuestra gran familia.

¿Cuál es la historia de la Protectora?

Nuestra prote tiene mas de cien años. Nace a finales del siglo XVIII, como la Liga de Protección al Caballo y es ya en el siglo XX, años sesenta cuando es inscrita en el registro de asociaciones nacional, posteriormente en el autonómico, luego es declarada de utilidad pública y entidad colaboradora del ayuntamiento de Málaga.

Carmen Manzano, en el centro, el día del Voluntario

¿Cómo se financia?

Hay tres vías: donaciones, socios y convenio con el ayuntamiento; recogemos y asumimos los animales abandonados cuando el CZM está cerrado.

¿Son solidarios los malagueños?

Sí, Málaga es una ciudad solidaria, con animales y con personas. Siempre que se hace un llamamiento, responde. La última campaña «danos la lata» fue un éxito. Necesitábamos latas para los viejitos y enfermos y se volcaron.

A pesar de tener muchos animales y necesitar siempre nuevas vías de financiación sois muy serios en la asignación de los animales a los nuevos dueños ¿Qué requisitos deben cumplir los adoptantes?

Lo primero, hablamos con ellos y se le hace un cuestionario exhaustivo. Si no nos convencen sus respuestas, pues no adopta, le guste o no. Nuestros animales no se dan sin toda clase de garantías, y así y todo, a veces te la cuelan. Y por supuesto, saben que haremos un seguimiento durante un año mínimo, y que el animal saldrá esterilizado, chipado, con cartilla sanitaria, vacunado y desparasitado.

¿Quien es Phantom?

Phantom, nuestro chusmoncillo y chuleta Phantom, llegó al refugio sin mandibula, destrozada por dentro y por fuera, no podía beber y apenas comer; a saber lo que habría sufrido el pobrecillo….parece que fue un disparo de un cazador, grandes amantes de los perros…ains, ¡adoro a los cazadores! Después de varias operaciones, se le ha reconstruido la mandíbula y aunque estéticamente no ha quedado perfecta, puede comer y beber y es feliz con sus compis. Está hecho un chulillo y todos lo adoramos y lo sabe.

¿Es vuestro caso más apurado?

¡Que vá! Tenemos a Truman, con las patas destrozadas y los huesos al aire; a Rut, lo mismo; a Lunabull, sin pelo y llena de heridas por la dermatitis y la lm; a Gus, con la boca como Truman y una patita rota; a Espe, con una pata delantera amputada, a consecuencia de un cepo; a Valentina, con dos collares de alambre incrustados y cubiertos de carne ….la mayoría, perros de rehalas.

Ponéis mucho énfasis en la educación infantil hacia la Protección animal… ¿Con lo que

El equipo de la protectora

aprenden en el cole salen nuevos proteccionistas?

¡Esa es nuestra esperanza! que las siguientes generaciones sean comprometidas, generosas y respetuosas con los animales, aunque no hay duda de que la familia es el factor más importante en ese sentido.

¿Cuánto tiempo hace que te entregas a la Protectora?

Me hice socia en 1989; al principio era una socia de cuota y poco más, pero cuando empiezas, esto es una droga, te entra el mono y ya no puedes parar…los animales y lo que ves, ¡no te dejan! Falleció el anterior presidente, yo era secretaria de la junta directiva y no tuve más remedio que hacerme cargo y bueno, pues en eso estamos.

Háblanos de tu equipo, por que sin equipazo es imposible ¿Verdad?

¡POR SUPUESTO! Tener un equipo de gente comprometida y decidida es lo que hace que se avance; no tenemos porqué estar siempre de acuerdo, pero incluso de los desencuentros se aprende. Hay mucha gente joven, con grandes ideas, manejando redes sociales, creando ambiente y poder de convocatoria.  Lo mejor es dar a cada uno su parcela y dejarle autonomía, que se sienta seguro al tomar decisiones, aunque sean equivocadas. Siempre hablo de lo que se llama «el último teléfono», es decir, cada uno soluciona y ejecuta; mi telf. es el que se usa cuando ya no hay solución posible, es mucho mejor decir,»espera que vamos a pensarlo» y llamarme a que yo directamente diga «no», porque entonces es «no». O sea, básicamente, busca un buen equipo y déjalo que ruede.

De poder conseguir cambios en la gestión municipal y autonómico ¿Qué pedirías?

A nivel municipal

-mejor gestión del CZM

-policía local animalista, no de medio ambiente.

-registro de maltrato y abandono

-control de criaderos y perreras

-no conceder licencias de apertura a tiendas de venta de animales

A nivel autonómico:

-Control de rehalas

-CES  a nivel autonómico

-revisión y modificación de la ley de protección autonómica

-prohibición circos con animales y carruseles de ponys

-abolición corridas de toros

-control de los cazadores y criadores

-uso de bienes o multas en beneficio de las protes en casos de delitos medioambientales

¿Cómo lo tiene que hacer alguien que quiera ayudaros?

Hacerse socio y voluntario; hay muchas tareas para gente que tema ir al refugio: recogida de piensos, casas de acogida, aeropuertos, mercadillos, charlas escolares, eventos…..

 

Emma Infante

“El único defecto que tienen los perros que llevan mucho tiempo en una perrera es, simplemente, que no se ven”

 

Marta Calcerrada es bióloga ambiental, antrozoóloga, educadora canina y cofundadora de 21Hogares. Su interés radica en saber por qué hay animales que resultan invisibles. “Con el apoyo y las medidas adecuadas no habría perros de larga estancia en las protectoras: todos podrían disfrutar de un hogar”. Recientemente presentó en Bratislava, capital eslovena, su investigación en un congreso internacional de etología veterinaria.

 

Los perros denominados de larga estancia, también conocidos como invisibles, de “difícil adopción”, no adoptables, especiales, veteranos, etc., son aquellos que por su edad, condición física, problemas de comportamiento (derivados de situaciones de maltrato o falta de cuidados), o raza, tardan mucho en encontrar una familia y se convierten en invisibles a ojos de todo el mundo. Son estos mismos animales los que muchas veces no encuentran una familia y mueren en los mismos refugios. ¿Realmente vivir toda la vida en una jaula es una vida digna? La solución a esta pregunta no debería ser el sacrifico, sino intentar incrementar el esfuerzo de todos para que encuentren un hogar.

Como resultado de mi investigación para el posgrado en Antrozoología es que los colectivos más interesados para adoptar un perro menos “popular” son las mujeres, las personas sin hijos menores de edad, las que viven solas y las que viven en ambientes rurales. Las limitaciones que las personas han puesto para adoptar un perro de larga estancia son sobre todo, no poder asumir, por tiempo o economía, la situación del animal. Los adoptantes motivados aumentarían si se implementasen ayudas en la adopción que cubriesen total o parcialmente los gastos veterinarios, de mantenimiento y la propia tasa de acogida u adopción. La terapia comportamental si fuese necesaria también se valora de manera muy positiva.

Las medidas que propongo para reducir al máximo los índices de individuos de larga estancia serían, principalmente:

Marta Calcerrada

-Mejorar el enriquecimiento ambiental en las jaulas: da más posibilidades de interacción con el perro y las conductas derivadas del estrés pueden verse reducidas. También ejercen un estímulo estético positivo.

-Implementar programas de educación básica o rehabilitación: en la medida de lo posible, para ayudar a mejorar el comportamiento de aquellos animales que lo necesitan, de cara a una adopción. Esto también aumenta el contacto social entre ellos y con los voluntarios y adoptantes. Debemos pensar que el comportamiento del animal lo hace más atractivo que su propio físico

Aumentar las sesiones de “contacto humano-animal”, tanto por voluntarios como familias: Está demostrado que el contacto social con humanos es una necesidad vital por los perros, reduciendo así el estrés y mejorando su estado y comportamiento. También se ha visto que el proceso de adopción que empieza con estas sesiones suele hacerse más estable para el animal. ¿No estaría bien poder entrar a leer, acariciar, cepillar, simplemente “estar” con el animal y hacerse amigos, en la jaula? Ésto solo es posible si tiene una jaula en condiciones. 

Charlas de formación y concienciación a diferentes colectivos: para difundir y sensibilizar sobre el tema, así como formación básica de las enfermedades crónicas caninas más frecuentes, como la Leishmaniosis, para desmitificarlas y aclarar que se puede convivir perfectamente con el tratamiento adecuado.

-Tener personal específico para gestionar las adopciones: una muy buena opción sería que existiese esta figura que realizara exclusivamente difusión de los casos, diferenciándolo de los cuidadores del refugio y creando una buena comunicación entre todos. Siempre hay que pensar en campañas de ayuda económica o asistencial a adoptantes que decidan acoger indefinidamente un animal de larga estancia.

Desarrollar medidas económicas específicas para cada adopción: La idea sería en mostrar al adoptante (después de ver su perfil y decidir si es válido) aquellos animales que lo tienen más difícil, y ofrecer ayudas adaptadas según el caso del animal. Para poder obtener estas ayudas se debería ampliar el espectro de convenios con educadores caninos, etólogos, clínicas veterinarias, farmacéuticas o laboratorios que pudiesen ofrecer mejores precios para estos adoptantes.

Resumiendo, se trata de poner todas los esfuerzos para hacer que los perros de larga estancia sean más visibles, gestionar todas las adopciones que se puedan y crear programas a nivel individual, además de trabajar con la población para mejorar la concienciación sobre el abandono, la adopción y la tenencia responsable. 

Marta Calcerrada