“Todos hemos soplado alguna vez en un control de alcoholemia y ninguno hemos pasado un control de chip con nuestro perro”

Las adopciones internacionales son… ¿un apaño, una solución o un problema vinculado a las grandes cifras de abandono de perros?

Desde Animalados nos hemos atrevido a preguntar a Alejandra Mier de la Fundación Protectora de Asturias por una cuestión muy controvertida de la que se habla muy poco. Un tema polémico por el que España es muy mal vista en Europa. Países como Alemania, Holanda, Francia, Italia e incluso Dinamarca son receptores de perros de los que a veces nunca se vuelve a saber nada. Ha habido y habrá cambios legislativos en este sentido por eso es momento de saber más.

Ustedes son muy eficientes en la difusión y gestión de adopciones. Probablemente tengan unas de las estancias medias más cortas de todo el estado español. Aun así, envían animales al extranjero. ¿Por qué?

Aunque percibimos que la situación mejora día a día en nuestro país y nuestra realidad entre 2006 -cuando empezamos a hacer adopciones internacionales- y actualmente, ha mejorado mucho, seguimos siendo un país con una tasa de abandono muy superior a la de otros países europeos.

Ponerles fronteras a nuestros perros y gatos, sería una visión antropocéntrica, carente de sentido para nuestros animales. Ellos no ven patrias, banderas ni fronteras. ¿Por qué deberíamos imponerlas nosotros? ¿Qué base tendría eso?

En el tema de las adopciones internacionales, como en la mayoría de los temas relacionados con el bienestar animal, creo que tenemos demasiada tendencia a posicionarnos completamente a favor o completamente en contra, blanco o negro, y al final, la realidad, es una escala de grises.

¿Cuál es su perspectiva sobre el envío de perros a países como Alemania, Holanda, Dinamarca, Francia e Italia?

Nunca hemos mandado perros a Italia. Entendemos que su situación es similar a la nuestra, con una balanza comercial positiva (que en nuestro sector es un valor negativo), y, por tanto, es un país exportador como lo somos nosotros.

En cuanto a Holanda, Alemania o Suiza, son los países con los que hemos tenido principalmente relación a lo largo de los años. ¿Qué sentido tiene que el idioma en el que habla una familia sea relevante para valorarlos como adoptantes?

 ¿Es seguro? ¿Cómo lo han chequeado?

En nuestro caso no enviamos animales directamente a familias, sino que siempre contamos con una organización de nuestra confianza sobre el terreno, en el país de destino. Colaborar con organizaciones con las que se establecen sinergias permite apoyarnos y encontrar más y mejores hogares para nuestros animales, que no deja de ser nuestro fin.

Además, estas entidades suelen organizar reuniones anuales de perros adoptados a las que acudimos y en las que, además de mantenernos en contacto con nuestros colegas, disfrutamos reencontrándonos con algunos de nuestros peques.

«Los animales están perfectamente atendidos durante el traslado en las adopciones internacionales»

¿El traslado que supone miles de kilómetros es confortable?

El viaje es un poco pesado (lo he hecho personalmente) pero sin duda merece la pena y los animales van perfectamente atendidos en cuanto a condiciones de temperatura, agua, limpieza…

 ¿Ha habido casos de estafas o problemas en colaboraciones relacionadas con el envío de perros a otros países?

Por suerte, no hemos tenido malas experiencias, pero es cierto que no hemos trabajado con todas las organizaciones con las que hemos contactado, simplemente, si no lo ves claro, mejor no arriesgarse.

¿Han tenido conocimiento certero de malas experiencias?

No. Algunas veces hemos oído cosas, pero por terceros. Así que no nos gusta entrar a valorar esas historias. Historias, por otro lado, que también hemos oído en movimientos de animales sin el debido control dentro del territorio nacional.

 ¿Cómo impacta el envío de perros a estos países en la economía de las protectoras? ¿Representa un beneficio económico para ellas?

En nuestro caso el impacto económico es positivo, pero no tanto por las adopciones en sí mismas, sino por la ayuda que las organizaciones colaboradoras de los países de destino nos brindan cuando tenemos una cirugía costosa, un gasto extra en el refugio, donaciones que recogen y nos envían… Las adopciones tienen el mayor impacto positivo, por supuesto, pero no desde un punto de vista económico sino desde un punto de vista de generar bienestar animal, que es nuestro fin fundacional.

De todos modos, como en toda gestión empresarial (no entiendo ser una buena protectora sin maximizar la rentabilidad de los recursos disponibles en el fin fundacional, en este caso generar bienestar animal) no es bueno poner demasiados huevos en la misma cesta, así que creo que las entidades de protección animal deben huir de que su viabilidad dependa de estos ingresos.

¿Existen argumentos sólidos en contra de la práctica de enviar perros a otros países?

Existen argumentos sólidos en contra de hacer las cosas mal, sin responsabilidad y sin unos procedimientos basados en ciencia, pero da igual que sea una adopción en otro país o a la vuelta de la esquina.

«Conocer al perro, a la madre, a la camada… es clave antes de formalizar una compra o adopción»

¿Observa un aumento en la venta de perros a través de las redes sociales? ¿Cómo afecta esta situación a los perros que buscan una segunda oportunidad?

No sabría decir si la venta de perros por internet va en aumento, pero sí que me parece una mala idea. Conocer al perro, a la madre, a la camada, antes de formalizar una compra o adopción, creo que es fundamental.

Efectivamente, hoy en día, en nuestra situación actual, podemos ver la compra como un hándicap para nuestros perros, pero creo que no deberíamos perder nunca la perspectiva: las protectoras de animales no deberían tener más que un número muy muy pequeño de animales buscando hogar por circunstancias muy muy puntuales. El mayor hándicap para nuestros animales son los miles de abandonos que se producen por una tenencia irresponsable, no la cría con responsabilidad.

En un mundo perfecto, con bienestar animal pleno, no habría perros abandonados y por tanto no habría adopciones, no habría granjas de cachorros, ni juntaperros… El nuevo miembro de nuestra familia llegaría de un criador que se preocupe por las enfermedades genéticas de la raza, por la salud y socialización de sus cachorros, por explicar las necesidades de la raza a las familias interesadas, por cribar a quienes no les parezcan familias adecuadas para la raza que cría ¿No? ¿O cómo llegaría un nuevo perro a nuestro hogar, si no?

¿Qué piensa sobre la existencia de razas de moda y su impacto en las oportunidades de adopción para perros que necesitan un hogar?

Las razas de moda son un ejemplo de libro de la estupidez humana. Hay montones de razas de perros, ¿De verdad somos tan idiotas de elegir para nosotros la que tienen todos nuestros vecinos en lugar de la que es más adecuada para nuestras circunstancias?

El impacto en las adopciones no es tanto las adopciones que puedan restar, sino que más pronto que tarde, lo estamos viendo con border collies y malinois, son esos pobres perros los que necesitan un nuevo hogar.

 ¿Qué conocimiento tiene sobre las fábricas de cachorros y cómo influyen en la problemática del abandono de perros?

Las fábricas de cachorros son unos lugares espantosos donde el bienestar animal brilla por su ausencia, así que, en sí mismas, son un problema para nosotros, porque son centros de malestar animal. Todos esos cachorros que desgraciadamente mueren a las pocas semanas de nacer en esas fábricas, no influyen en el abandono animal, pero eso no resta un ápice de sufrimiento animal.

¿Por qué no estamos dedicando esfuerzos desde las protectoras a ayudar/guiar a quién elija comprar para que evite las fábricas de cachorros o los juntaperros o a reunirnos con las Sociedades Caninas para ver los puntos de encuentro y trazar un plan común? Efectivamente estamos desbordados de trabajo, no llegamos a todo lo que querríamos hacer y eso me vale como justificación, pero demonizar la cría, sin más, sin entrar al detalle, me parece un análisis demasiado superficial.

«Cada vez hay menos veterinarios que quieran dedicarse a la práctica clínica»

¿Es fácil dar con profesionales bien formados en cirugía?

No, es un problema que nosotros estamos viviendo. Cada vez hay menos veterinarios que quieran dedicarse a la ‘práctica clínica’ y dentro de estos, menos que quieran dedicarse a la cirugía y el control de natalidad, que, hoy en día, es pieza angular.

 ¿Qué piensa sobre las reservas respecto a la castración o esterilización, y cómo influye el alto coste, incluido el IVA, en la toma de decisiones de los dueños de animales de familia?

En nuestro entorno – me refiero a Asturias- las reservas sobre la esterilización son bajas, no son un problema, en general. Es un mensaje en el que hemos sido muy pesadas transmitiéndolo y que ha calado. También los veterinarios de referencia en la región han sido grandes defensores de esta práctica.

En cuanto al acceso a ciertos servicios básicos, la medicina preventiva, a unos precios asequibles, me parece fundamental, tanto la identificación, como las vacunas, desparasitaciones y esterilización… No quiero romantizar la tenencia de animales como algo basado en el amor, no, para tener un animal hay que tener unos ciertos recursos económicos y decidir destinarlos a nuestro compañero, pero la atención básica se está realizando con unos márgenes comerciales altísimos, creo, que por una organización del sector bastante caótica.

En cuanto al IVA, sinceramente, no creo que, en términos generales, si se baja, vaya a repercutirse al cliente, me imagino más una realidad en la que se justifiquen por subidas de costes pasadas asumidas por el profesional dejar los precios iguales, aunque el IVA baje.

¿Existen alternativas viables a enviar perros a otros países como medida para abordar el problema del abandono en España?

Enviar perros a otros países o simplemente hacer adopciones no aborda el problema del abandono, es un tratamiento para el síntoma. El problema se aborda buscando el origen de la enfermedad y su cura, que no se produzca el abandono en sí mismo.

«El problema del abandono se aborda buscando el origen de la enferdad y su cura»

Desde Europa se está trabajando en un nuevo reglamento de transporte de perros y gatos sin fines lucrativos después de constatarse un volumen importante de falsificaciones documentales, información engañosa e indicios de desplazamientos encubiertos de perros con fines comerciales como desplazamientos sin ánimo comercial para beneficiarse de normas de control menos estrictas. ¿Ha tenido noticias al respecto? ¿Qué opinión le merece?

Creo que deberían tener los mismos controles los movimientos con fines comerciales y los que no. No tengo ningún interés en que mis perros ni otros perros adoptados que viajan sean sometidos a menos controles, de hecho, diría que hasta me molesta. Dedicamos esfuerzos al control de lo que nos parece importante, de lo que nos interesa. Menos controles para los perros abandonados y su bienestar en el transporte, su condición clínica, simplemente me dice que se desprecian como sujetos de derechos.

 ¿Cuáles considera que son las acciones más urgentes y efectivas que se deben tomar para abordar el problema del abandono de perros en España?

Primero, saber exactamente el tamaño del problema, ya que no tenemos datos, ¿Quién puede resolver un problema sin datos? Vale que en el ideario popular haya una serie de consignas que también se repiten como mantras en manifestaciones, pero no sabemos cuántos animales se abandonan, cuántos se adoptan, perfil del abandonado, perfil del adoptado… y no hay datos porque recoger datos cuesta dinero y el problema no interesa lo suficiente para la inversión necesaria.

Cada uno vemos nuestro árbol, pero no tenemos una visión del bosque, todos sabemos que se recogen más pitbulls que bichones y que se colocan mejor los perros de 5 kilos que de 40… pero son generalidades, no datos correctamente analizados después de un estudio en profundidad. Pero, si en 22 años que es obligatorio el chip en Asturias para los perros, jamás me han comprobado si mis propios perros tenían chip, qué queremos. Mientras todos hemos soplado alguna vez en un control de alcoholemia y ninguno hemos pasado un control de chip con nuestro perro, bastante hemos avanzado, porque lo ha hecho la sociedad sola, motu proprio, sin ayuda de la autoridad.

«Con las novelas quiero echar abajo los falsos mitos que existen sobre los gatos callejeros»

María Tello Romero tiene dos grandes pasiones, comunicar y los gatos. Nuestra entrevistada de hoy ha montado y conducido eventos benéficos, ha gestionado refugios en Guadalajara y escribió un libro con fines solidarios “El diario de Etna” con tanto éxito que acaba de publicar un nuevo volumen titulado “Cómo sobrevivir a Gato Blanco“.

¿Qué inspiró la creación de «El Diario de Etna»? ¿Hay alguna experiencia personal detrás de la historia? 

Para contar como creo este proyecto debo hablar brevemente de mi trayectoria dentro del mundo de la protección animal. Comienza en 2004, cuando atravieso las puertas del albergue municipal de Guadalajara. Siempre que lo visitaba terminaba dentro de las gateras, conociendo los felinos que las habitaban y sus caracteres. Poco a poco, me iba sintiendo más y más preparada para darlos en adopción. Cada día que estaba allí, me vinculaba un poco más a la asociación que gestionaba el albergue: fui vocal de adopciones de gatos, comencé a realizar rescates, me encargaba de organizar y realizar viajes a Francia para entregar galgos desechados en nuestro país, formaba parte del equipo que recogía el alimento donado para los animales, practicaba el método CER en colonias felinas, y un largo etcétera; y así fue como fui la responsable del albergue y presidenta de la asociación. Este hecho supuso dedicar mi vida por completo a los animales.

Pasados quince años, en el 2019, decido hacer un alto en esa forma de activismo, pero también soy consciente de que no quiero dejar de ayudar a los animales. En ese momento, creo mi propio proyecto, «El diario de Etna». Decido que la ayuda que pueda generar con el proyecto se va a centrar en los gatos, que son mi gran pasión, y dentro de los gatos a aquellos que son los más vulnerables, los callejeros. Los que forman las denominadas colonias felinas.

¿Cómo fue el proceso de escribir una historia solidaria con un enfoque tan conmovedor? 

Realmente comencé a escribir la novela sin saber cuál iba a ser su futuro, pero sabía que tenía entre manos mi nueva forma de ayudar a los animales y que con su recaudación iba a poder seguir cuidándoles.

Etna fue mi inspiración. Desde el momento en que entró a formar parte de mi vida, la cambió. Creí que su historia debía ser contada al mundo. Es la historia de muchos animales que nacen en la calle viviendo en situación de vulnerabilidad y a los que la vida les enseña de distintas formas y en distintas ocasiones la crueldad del ser humano. Pero también su compasión.

«Los animales tienen la capacidad de sobreponerse a los malos momentos»

¿Cómo describirías el viaje emocional que Etna, la gata protagonista, experimenta a lo largo de la historia? 

Los animales tienen la capacidad de sobreponerse a los malos momentos. Su instinto es el de sobrevivir, por lo que Etna se recupera de los terribles momentos que vive cuando su familia desaparece de su lado de manera dramática. A pesar de la incertidumbre y el terror que le provoca sentirse sola con tan solo un mes y medio de vida, encuentra en su nueva familia las fuerzas para seguir adelante. Y esa generosidad que encuentra en los peores momentos de su vida, quiere ofrecerla a los demás de su especie que se encuentran en la calle en forma de solidaridad: contando su historia de vida y llegando a ellos a través de las personas que les ayudan, los cuidadores de colonias felinas.

¿No suelen ser muy tristes y desalentadoras las historias con animales?

Desde que comienzo a escribir «El diario de Etna» y «Cómo sobrevivir a Gato Blanco» tengo muy claro que quiero concienciar y dar a conocer lo que está ocurriendo en el mundo de la protección animal, pero no de manera sangrante. Quiero llegar a todos los públicos y que lo conozcan para tomar partido, pero no para dejar de leer el libro porque pueda resultarles desagradable su contenido. Por eso, ambas novelas son libros de entretenimiento y a la vez de concienciación, con una historia divertida donde Etna y sus coprotagonistas, Serafín y Gato Blanco, van a conquistar sus corazones.

Las ilustraciones juegan un papel importante en el libro. ¿Cómo influyeron las ilustraciones en la narrativa y en la conexión emocional con los lectores?

Las ilustraciones tienen una función importante, ya que reflejan seis momentos de la vida de Etna y sus compañeros de aventuras en cada una de las dos novelas. Pretendía explicar con imágenes aquello que las palabras no hubieran conseguido transmitir. También es una forma maravillosa de dar vida a los protagonistas, de definirlos físicamente. La mano de Irlanda Tambascio (Eire), la ilustradora, ha creado un estilo propio para Etna y sus compañeros de vida. En «El diario de Etna» el color utilizado son los tonos del manto de Etna, tonos color ceniza, y en «Cómo sobrevivir a Gato Blanco» decidimos modernizar las imágenes y darles un toque de color diferente, siendo protagonista el azul de los ojos de Gato Blanco.

«Hay pocas personas a las que admire, Paco Catalán es una de ellas»

¿Qué ha significado el apoyo de Paco Catalán?

Hay pocas personas a las que admire, Paco Catalán es una de ellas. Por su compromiso y por la admiración que me produce el que pueda enfrentarse cada día con su pluma a las barbaridades que se cometen con los animales de este país. Entendía que su gran pasión eran los gatos, lo refleja cada día en sus redes con sus viñetas, y que aceptará hacer el exquisito prólogo que hizo para El diario de Etna fue un honor. No quiero obviar que, al ser una persona tan conocida, su nombre en la portada del libro significó que llegará a más público, pudiendo llegar a más gatos abandonados.

¿Quién es el prologuista de tu segunda novela?

Con la segunda parte «Cómo sobrevivir a Gato Blanco», el prologuista sigue siendo un alimentador de colonias felinas: Luis Víctor Moreno, activista reconocido y cuya gran pasión son los gatos. Desde que le conocí supe que quería que formara parte de mi proyecto y él no dudo en acompañarme. Su respeto y compromiso con los abandonados se refleja en las líneas de su maravilloso prólogo.

Sabemos que los beneficios de este proyecto están destinados al cuidado y bienestar de colonias felinas. ¿Podrías hablarnos un poco más sobre cómo se lleva a cabo este apoyo?

Ambas novelas son solidarias, «El diario de Etna» destina la recaudación al cuidado y bienestar de colonias felinas. «Cómo sobrevivir a Gato Blanco» destina lo recaudado al cuidado y bienestar de colonias felinas, así como a la visibilización y dignificación de la vida de los animales abandonados y las personas que los protegen.

Desde que se publica la novela en septiembre de 2021 el proyecto ha evolucionado y no solo quiere recaudar (hasta el momento he alcanzado a veintisiete asociaciones), que es muy importante para las pequeñas asociaciones o personas que cuidan las colonias felinas. Con «Cómo sobrevivir a Gato Blanco» me planteo el reto no solo de recaudar para las asociaciones, sino de recaudar para concienciar, para poder acercarme a aquel que quiera escucharme y darles a conocer qué es una colonia felina y alcanzar el respeto de los gatos de la calle. Si se previene su abandono y su maltrato, se estará invirtiendo en tener menos gatos callejeros malviviendo a nuestro alrededor, más concienciación y en bienestar animal.

«Si se previene en abandono y maltrato, se está invirtiendo en tener menos gatos callejeros malviviendo»

«El Diario de Etna» y “Cómo sobrevivir a Gato Blanco” tienen su propia cuenta de Instagram. ¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en redes sociales?

Ambas cuentas están funcionando, pero es @eldiariodeetna la que lleva activa desde hace cuatro años y en ella radica la fuerza en redes. Su visibilidad es muy importante para dar a conocer su historia, para contar el proyecto y para dar visibilidad a las asociaciones con las que se colabora en cada momento. Tan importante como recaudar con la venta de ejemplares es dar voz a las personas que cuidan a los callejeros. Puede que se produzca un socio, una donación o un voluntario que quiera ayudarles.

Y, hoy en día, las redes hacen que existas, visibilizan los libros y alcanzan a lectores que lo adquieren y ayudan a los callejeros con su compra. Al final es crear una red para que, entre todos, podamos ayudarlos.

¿Cuál ha sido la reacción más emotiva o memorable que has recibido de un lector después de haber leído «El Diario de Etna»?

Sin duda, el personaje que ha cautivado ha sido Serafín, papi para Etna. Su sabiduría, su templanza y la forma en la que acoge a la felina en su hogar ha provocado mucha ternura y ha conquistado muchos corazones. No quiero hacer spoiler, pero en «Cómo sobrevivir a Gato Blanco», puedo anticipar que el nuevo compañero de vida de Etna no va a dejar indiferente a nadie. Espero muchas reacciones.

¿Qué lecciones has aprendido personalmente durante el proceso de escribir y publicar «El Diario de Etna»?

Que la paciencia es una virtud. El proceso de elaboración de la novela ha sido más lento de lo que imaginé al comienzo y tuve que hacer un esfuerzo importante para disfrutar de cada etapa de elaboración del libro. Una vez tuve el prototipo de la novela en mis manos entendí que la espera había merecido la pena.

«Con el futuro de los animales abandonados se están dando pasos a un ritmo muy lento, pero seguro»

Considerando tu experiencia en este proyecto, ¿Cómo visualizas el futuro de los animales abandonados en España?

Desde julio de 2022 escribo artículos de opinión en Nueva Alcarria, periódico de Guadalajara, en mi columna El camino de la esperanza. El título de la sección quiere reflejar lo que siento sobre ese futuro, y considero que se están dando pasos a un ritmo muy lento, pero seguro. Las personas que están luchando por conseguir el respeto de los animales lo están haciendo muy bien, dialogando, con conocimiento y rigor. Hace poco tiempo, pocos podían imaginar que una ley de bienestar animal nacional diera nombre a las personas que llevamos años alimentado a los gatos callejeros escondidos como si fuéramos delincuentes en la oscuridad de la noche. Hoy en día se nos ha reconocido y podemos realizar nuestra labor con los gatos comunitarios sin tener que bajar la cabeza. Sé que queda mucho por hacer, pero que si seguimos trabajando como lo estamos haciendo, las cosas van a cambiar a favor del bienestar de los animales.

¿Qué papel crees que la literatura y el arte pueden desempeñar en la sensibilización y la acción en favor de los animales necesitados?

Ese es mi proyecto, porque «El diario de Etna» no es solo la publicación de dos novelas. Soy colaboradora en Nueva Alcarria con mi sección mensual El camino de la esperanza sobre protección animal. También imparto talleres y charlas de concienciación animal y coordino el Club de Lectura Animales en la Literatura en la Biblioteca Pública Dávalos de Guadalajara. Es otra forma de activismo, me he podido reinventar incluyendo la cultura, el arte y la literatura para poder llegar a otro tipo de público y de otra manera. Creo que es posible.

Además de la recaudación de fondos, ¿Hay otros aspectos en los que «El Diario de Etna» haya contribuido a la causa de los animales abandonados?

De distintas formas, aunque la principal la concienciación. Por ejemplo, acudiendo a jornadas de concienciación con mi proyecto, donando ejemplares de la novela a personas que realizan sorteos para ayudar a otras asociaciones, siendo la imagen felina de eventos como la VII MASCOCAN Coslada que se realizó en octubre de 2023, siendo la imagen de la campaña de Bienestar Animal realizada por la Concejalía de Bienestar, Consumo y Bienestar Animal del Ayuntamiento de Coslada en Madrid, o acudiendo a la  XXI Gala Premios Medio Ambiente Ecologistas en Acción Guadalajara para presentar el proyecto.

¿Qué te motiva a seguir trabajando en proyectos solidarios relacionados con los animales, y hay algún otro tema que te gustaría abordar en el futuro?

Mi única motivación son ellos, los abandonados. Es mi proyecto de vida.

¿Qué te gustaría que los lectores se llevaran después de haber leído tu libro?

Me gustaría que su corazón se llenara con las historias que Etna tiene que contarles y que la próxima vez que vean un animal abandonado o un caso de maltrato animal en su camino, no miren hacia otro lado y les ayuden.

«Con las novelas quiero echar abajo falsos mitos sobre los gatos callejeros»

¿Cómo crees que «El Diario de Etna» y “Cómo sobrevivir a Gato Blanco” puede ayudar a fomentar el conocimiento, respeto y amor hacia los gatos?

Cuando escribí ambas novelas supe que debía hacerlo con un lenguaje sencillo y cercano, de esa forma los lectores podrían tener claro cómo actuar cuando se encuentren un gato en la calle o cuando decidan adoptarlo para que sea parte de su familia.

Quería echar abajo los falsos mitos que existen sobre los gatos callejeros, como que son capaces de vivir en la calle sin sufrimiento. Quien lea ambas novelas entenderá que no es así, que los animales tienen sentimientos, que sufren y que está en la mano de los humanos el cambiar aquello que la irresponsabilidad de algunos ha provocado en los que están abandonados.

¿Qué consejo le darías a aquellos que quieren ayudar a los animales abandonados, pero no saben por dónde empezar?

Les pediría que si quieren ayudar se acerquen a los centros de recuperación de animales abandonados de su localidad, que pregunten a las personas que los gestionan qué necesitan. Incluso a las alimentadoras que ven cada día cuidando a los gatos callejeros de la zona. Es un gesto pequeño, pero que puede cambiar vidas.

Finalmente, ¿tienes algún proyecto futuro relacionado con la causa de los animales abandonados o el mundo felino que puedas adelantarnos?

Dar continuidad a mi proyecto. Ahora mismo se está produciendo con la segunda novela y segunda parte de la historia de vida de Etna, Cómo sobrevivir a Gato Blanco. En mi cabeza ya existe la idea para una tercera novela, relacionada con los gestores de colonias felinas. Y, seguir concienciando.

¿Dónde se puede comprar el Diario de Etna y Cómo sobrevivir a Gato Blanco?

Ambas novelas se pueden adquirir en distintas plataformas (en mi web www.eldiariodeetna.com, en el punto de menú Contacto se pueden consultar) o bien a mí directamente, e iría dedicado. Para aquellos que amamos a los animales, deciros que a través mío se recauda más para las asociaciones que ayudo ya que el libro es autopublicado. En mi web encontraréis todos los datos.

En memoria de Steven M. Wise (1950-2024)

Lamentamos profundamente el fallecimiento de Steven M. Wise, Presidente de Nonhuman Rigts Project, que dejará sin lugar a dudas un hueco muy hondo en la defensa animal en Estados Unidos imposible de suplir. Una gran persona que ha luchado en la defensa de los derechos de los no humanos en un país conservador, convirtiéndose como referente en su país como defensor de los  derechos de los grandes simios y de otros grandes animales. Un abogado que siempre ha dado su vida y su trabajo en la defensa de los que no pueden defenderse, intentando con su eficaz labor, llegar al corazón de las personas para que vean en los no humanos, a seres con derechos, con vidas propias, con cultura y con sentimientos.

Desde diferentes grupos animalistas del mundo que luchan con los mismos objetivos que Steven, le recordaremos siempre y las generaciones futuras verán que existieron personas que dieron su trabajo hasta su muerte, rompiendo la barrera de las especies y buscando la igualdad más allá de la humanidad.

Steven, descansa en Paz, has luchado por una causa justa y en ese universo que ahora te encuentras, sin duda, los no humanos siempre te agradecerán la mano de amistad que les entregaste con tu corazón.

Las generaciones futuras verán que existieron personas que dieron su trabajo hasta su muerte, rompiendo la barrera de las especies y buscando la igualdad más allá de la humanidad

Ha sido un gran abogado y jurista estadounidense especializado en derechos de los animales, primatología e inteligencia animal. Impartió clases de derecho de los derechos de los animales en la Facultad de Derecho de Harvard , la Facultad de Derecho de Vermont, la Facultad de Derecho John Marshall, la Facultad de Derecho Lewis & Clark , la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Tufts y en el Máster en Derecho Animal y Sociedad de la Universidad Autónoma de Barcelona . Es ex presidente del Animal Legal Defense Fund y fundador y presidente del Nonhuman Rights Project.  El Yale Law Journal lo había llamado «uno de los pistones del movimiento por los derechos de los animales».

La posición de Wise sobre los derechos de ciertos animales, es que algunos animales, particularmente los primates, cumplen con los criterios de personalidad jurídica y, por lo tanto, se les deben otorgar ciertos derechos y protecciones. Su criterio para determinar la personalidad es que el animal debe ser capaz de desear cosas, actuar de manera intencional para adquirirlas y debe tener un sentido de sí mismo: debe saber que existe. Wise sostiene que los chimpancés, bonobos , elefantes, loros, delfines, orangutanes y gorilas cumplen estos criterios y posiblemente muchos más.

El trabajo de Proyecto Gran Simio, es el mismo al de Steven y hemos tenido relación con él apoyándonos mutuamente en  nuestras causas abiertas.

En la película documental “Persona no humana” donde se relata la historia de la chimpancé Cecilia y la orangutana Sandra declaradas en Argentina por sentencia judicial “Personas no humanas”, Steven fue entrevistado junto a numerosos activistas y científicos que apoyan el trabajo del Proyecto Gran Simio y la lucha por extender los derechos básicos a los homínidos no humanos y al resto de las especies.

Ahora nos ha dejado un gran luchador que no ha podido ver cumplido algunas de las causas que tenía pendiente, pero que si nos ha dejado una semilla, una huella que florecerá sin duda en las generaciones futuras.

Desde donde estés amigo mío, espero que hayas sido recibido en un vergel de biodiversidad cósmica y que tu legado y ejemplo, aquí en la Tierra, sea el faro que nos guíe para romper la barrera de las especies.

 

Pedro Pozas Terrados

Director ejecutivo Proyecto Gran Simio

“España es el primer país en el que el gobierno tiene la obligación de legislar una Ley de grandes simios”

Pedro Pozas es el director en España del Proyecto Gran Simio, al que lleva vinculado más de 25 años. El Tribunal Supremo se ha pronunciado a favor de la entidad animalista y en contra de la demanda que le interpuso el Zoo de Madrid en diversas instancias. Un proceso iniciado hace cinco años y que ha llegado a su fin. Afortunadamente, podemos escuchar, de nuevo en Animalados, el testimonio de sus protagonistas. Además,  Pozas repasa en esta entrevista la situación del proyecto de Ley para los Grandes Simios, un compromiso ratificado por las dos cámaras que debe materializarse.

¿Por qué denunció el Zoo de Madrid a Proyecto Gran Simio?

Tras haber realizado una denuncia por parte nuestra con Certificado de veterinario sobre la situación de los delfines que estaban siendo utilizados en espectáculos circenses y se encontraban con heridas, la Comunidad de Madrid hizo una inspección y al no ver qué había ningún maltrato según ellos, el zoo procedió a demandarnos contra el honor, al haberlo hecho público en un comunicado de prensa que salió en todos los medios de comunicación.

¿Qué ocurrió en primera instancia?

Que fue desestimado, la jueza nos dio la razón y ganamos.

¿Y luego?

Recurrieron a la Audiencia Nacional y también fue desestimado. Lo recurrieron de nuevo y nuevamente el Tribunal Supremo se ha ratificado en las anteriores sentencias. Ha sido una gran victoria que nuevamente Proyecto Gran Simio sea referencia en la lucha por la defensa de la vida. Ya lo hemos hecho con la orangutana Sandra y la chimpancé Cecilia que en Argentina fueron declaradas personas no humanas y a raíz de esas sentencias se ha extendido a otros seres vivos. En 2014, cuando estuve en Argentina, realicé numerosas charlas pidiendo que se presentaran Habeas Corpus para los grandes simios. Y así se hizo. Sentencias que han dado la vuelta al mundo y son referencia internacional.

¿Qué intención creen que alberga este proceso? 

Es una práctica que se denomina “demandas estratégicas contra la participación pública”. Es decir, acciones judiciales sin fundamento o exageradas interpuestas por personas poderosas, grupos de presión, empresas y órganos estatales, con la intención de intimidar, silenciar y disuadir las voces críticas que denuncian abiertamente cuestiones de interés público, agotando así  sus recursos. Gracias a nuestros socios, hemos podido afrontar la demanda económicamente que ahora tendrá que devolver el zoo. Son tácticas vejatorias dirigidas sobre todo contra la sociedad civil.

«No hemos tenido apoyo de nadie en los años que ha durado el proceso a pesar de ser una sentencia que beneficia a todos»

¿Están contentos con la sentencia?

Sí, creo que es una sentencia que sienta jurisprudencia y que hace perder el miedo a las pequeñas asociaciones de protección animal cuando denunciamos con la verdad por delante. Sin embargo, solo dos de las organizaciones animalistas y ecologistas de los cientos que existen en España nos han felicitado. No hemos tenido apoyo de nadie en los años que ha durado el proceso a pesar de ser una sentencia que beneficia a todos. Pero así son las asociaciones en España.

¿Creen que ha quedado claramente recogido en la sentencia el espíritu de unos y de otros?

Si, totalmente. Los jueces han sido claros en todas las sentencias sobre este caso. Sin embargo, nuestra pena es que los espectáculos circenses con delfines u orcas que son utilizados para diversión continúen. La sociedad tiene que despertar mucho aún para que llevar a sus hijos a ver animales cautivos o utilizados en exhibiciones comprendan que no es educación alguna ni tampoco diversión de ver a los animales sin cultura, aburridos y tristes.

¿Confiaban en este resultado?

Confiaba en ello plenamente en el momento que hemos ido siempre con la verdad, con una denuncia apoyados por un experto y con los pasos legales necesarios. 

¿Qué ha supuesto para el equipo estos años?

Que no hemos podido emplear los pocos recursos disponibles por nuestros socios en proyectos y objetivos de nuestra asociación. Eso es una clara estrategia para silenciarnos. Pero nunca lo han hecho ni lo harán.

¿Ha habido alguna respuesta por parte del Zoo de Madrid?

Que no están de acuerdo con la sentencia y no sabemos nada más. Supongo que intentarán  no dar mucha publicidad de ello para que pase desapercibido.

¿Qué relación tienen con las empresas que promueven la industria de la exhibición de animales?

Ninguna. Nuestra asociación está en contra de la cautividad de los grandes simios, de los grandes mamíferos y de espectáculos circenses con los mismos. Los zoos deben reconvertirse.

«No es ciencia ni cultura mostrar a unos delfines que les obligan a realizar exhibiciones»

¿Las funciones de protección, conservación y educación que usan los zoos para justificar su existencia están cuantificadas?

De ninguna de las maneras. No puede existir educación cuando se tienen colecciones para exposición que se lo dan todo, por lo que pierden su esencia, su cultura y su dignidad. Se les ve a la mayoría aburridos o con problemas psicológicos que se aprecia en los movimientos repetitivos. No es ciencia ni cultura, mostrar a unos delfines que les obligan a realizar exhibiciones impropias de su especie y que para justificar esa “cultura”, muestran al público que son aletas dorsales o espiráculos por donde respiran. Para ello es mejor un delfín mecánico en movimiento o una holografía. La retención de individuos no compensa: es mutilar la libertad y su esencia como especie, además de fomentar el aburrimiento y la tristeza.

¿Los zoos reciben subvenciones, aportaciones de empresas para desgravar o como responsabilidad social corporativa?

Tienen apoyos de empresas e incluso de gobiernos autonómicos que ven en los zoos un recurso importante para atraer el turismo. Por ello, si nadie fuera a pasar un día “divertido” en un zoo, enseguida dejarían de existir, ya que sólo les prima el negocio.

¿Los zoos son deficitarios para las ciudades que los mantienen? 

La mayoría son privados pero con grandes vínculos con las Autoridades de la zona porque atrae el turismo. Un ejemplo lo tenemos en el Zoo de Loto Parque de Tenerife en las Islas Canarias. Ir a Tenerife y no entrar en Loro Parque, es como ir a Madrid y no ver la Plaza del Sol.

El año 2023 fue muy incierto a nivel político, la Dirección General de Derechos de los Animales tiene nuevo titular. ¿Qué espera Proyecto Gran Simio de esta nueva etapa?

Principalmente que el Gobierno cumpla la Ley, ya que en la recién aprobada y puesta en vigor de la Ley de bienestar animal, en su disposición cuarta, dice claramente que: “En el plazo de tres meses a contar desde la entrada en vigor de la presente ley, el Gobierno deberá presentar un proyecto de ley de grandes simios”.

¿Cuáles son los grandes rasgos de la Ley que ustedes proponen?

Fin de los programas de reproducción en cautividad para los grandes simios, fin de los traslados forzosos por razones de reproductividad, todos ellos en la medida de lo posible  deben de salir de los zoos a santuarios, fin de la reproductividad en cautividad, condiciones de recintos apropiados y que puedan tener lugares de intimidad voluntaria, prohibir su utilización en espectáculos públicos, anuncios, películas, etc. Hay muchas más propuestas para esta Ley, pero estas serían las principales.

«Somos el primer país en el que el gobierno tiene la obligación de legislar una Ley de grandes simios»

¿Hay antecedentes de una ley de Grandes Simios en Europa?

No existen antecedentes. Somos el primer país pionero en el que el gobierno tiene la obligación de legislar una Ley de grandes simios. Naciones Unidas y ahora desde la UNESCO, debido  a la situación en peligro en la que se encuentran las poblaciones de grandes simios y del dramático llamamiento de su Directora General Audrey Azoulay en la que recientemente ha declarado que sus poblaciones se encuentran en peligro y que “La protección de estos primos del ser humano, del que apenas nos separa un 2% del ADN, es una responsabilidad colectiva”, la defensa de sus derechos básicos debe ser tenida en cuenta por todos los países y España sería un ejemplo a seguir. No podemos perder esta oportunidad.

En Colombia y Argentina, ya se están planteando formular la ley tras el borrador que les hemos enviado. España no debe quedar atrás y debe ser la primera en establecer esta Ley como ejemplo y avance de nuestra sociedad en el respeto de los seres sintientes. No es cuestión de política, sino de dignidad. No es de ahora, sino un planteamiento ya puesto sobre la mesa del Congreso en 2006  y 2008.

Hemos presentado ya a Naciones Unidas y a la UNESCO, un borrador para una declaración de los derechos básicos de los homínidos no humanos.

¿Qué pasaría si el gobierno no cumple su compromiso?

Entiendo que el gobierno al haber aprobado en la Ley de bienestar animal la disposición adicional cuarta sobre la Ley de grandes simios en la que le obliga a él mismo a presentar un proyecto ley de grandes simios y el haber pasado por el Congreso y el Senado sin ninguna modificación, está de acuerdo en su elaboración, por lo que es impensable que no lo haga.

¿A quién puede interesar la no aprobación de la Ley?

Sin lugar a dudas al gran negocio de los zoos. También a la oposición que siempre buscan cualquier pretexto para dirigir críticas y atacar al gobierno por cualquier presentación de leyes y a todo el bloque de la derecha en general. Pero hay que recordar que en 2008 se aprobó una Proposición No de Ley (PNL) entre todos los partidos para que se legislara la ley de grandes simios, pero el Presidente Zapatero no quiso llevarla a cabo, ya que una PNL el Presidente no tiene obligación de cumplirla. Sin embargo, fue apoyada por el grupo socialista. Ahora es distinto, por ley tienen la obligación de presentarla.

“Hoy reconocemos a los animales como seres sintientes, pero aún falta coherencia»

Carolina Leiva es jurista y profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su especialidad en Derecho Animal le ha permitido investigar en diversos rincones del planeta cómo las leyes protegen, o no, a los animales y cómo pueden ser más eficaces para sintonizar con una sociedad global cada vez más sensible. A largo del 2024 ofrece dos cursos, uno en castellano y otro en inglés, que pueden hacer las delicias por los apasionados de la defensa animal.

¿Somos ahora más conscientes que nunca de que los animales son víctimas de los humanos?

En términos generales me parece que, en efecto, hoy somos mucho más conscientes de la capacidad de los animales de experimentar dolor y sufrimiento, y sobre todo de que gran parte de ese sufrimiento es provocado por nosotros. Sin embargo, paradójicamente, hoy explotamos más animales que nunca, a veces con objetivos prescindibles (espectáculos y deportes, por ejemplo). Falta bastante. En mi tesis de doctorado cuando hablo de víctimas se enfoca en el ámbito penal donde creo que aún falta para poder equiparar a los animales de otras especies como víctimas.

¿Las leyes están siendo coherentes con los avances sobre la capacidad de sufrir de los animales y la nueva sensibilidad social?

Justamente, existe una brecha importante entre el reconocimiento de la sintiencia y la manera en la que, efectivamente, consideramos y tratamos a los animales. Además, continúa firme la brecha histórica en cómo consideramos a unos y a otros según su especie y las funciones que les hemos asignado. Por ejemplo, los galgos: mascota con derechos para unos, cazador sin derechos para otros. Quizás nunca lleguemos a alcanzar niveles absolutos de coherencia, podemos avanzar hacia una mayor, primero a través de la educación, luego de la consideración moral y, finalmente, en el ámbito jurídico.

«La legislatura pasada trajo cambios muy interesantes para los animales en el Derecho español»

¿Cuáles fueron los principales hitos legales en los últimos dos años en España en relación con la protección de los animales?

La legislatura pasada trajo cambios muy interesantes para los animales en el Derecho español. En primer lugar, la Ley 17/2021, “sobre el régimen jurídico de los animales”. Más recientemente la Ley 07/2023, “de protección de los derechos y del bienestar de los animales”, regula a nivel estatal aspectos que antes se encontraban previstos sólo a nivel autonómico, uniformando así la protección del bienestar y los derechos de animales de compañía y silvestres en cautividad, además de reglamentar la gestión de las entidades que se vinculan animales, tanto públicas como privadas, en todo el territorio. Y, en tercer lugar, se reformó el código penal en lo relativo a los delitos de maltrato animal a través de Ley Orgánica 03/2023, lo que pretende reforzar la ya existente protección penal de los animales ante el maltrato y del abandono.

¿Entonces la Ley 17/2021 establece un nuevo estatus civil para los animales reconociéndolos como seres sintientes?

Si, es la ley en la que se concretó la “descosificación” a los animales, es decir, que si bien se les sigue aplicando el estatus de “bien” o “cosa” para algunos efectos -porque se siguen vendiendo y alquilando, por ejemplo-, se les reconoce ahora el estatus de “seres vivos dotados de sensibilidad”. La ley reguló otros aspectos de la ley civil en los que el destino del “animal-propiedad” era decidido según quién es su dueño y su valor. Así, ahora, en el caso de producirse un quiebre familiar (divorcio o separación), el destino del animal de compañía no estará marcado por quien es su “dueño”, sino que será decidido por el juez en base a qué es lo mejor para su bienestar, tomando en consideración ya no quién lo compró o lo adoptó, sino donde estará mejor. En materia crediticia se sigue el mismo principio: si bien los animales son parte del patrimonio de una persona, ya no pueden ser embargados en caso de deuda, independiente de su valor comercial, precisamente porque su cualidad de sintientes, ahora reconocida legalmente, hace que su destino deba seguir una lógica vinculada, más bien, con su bienestar.

¿Cuáles son los aspectos más relevantes que aborda la Ley Orgánica 03/2023, de 28 de marzo, en relación con la tipificación de los delitos de maltrato animal?

La tipificación del maltrato animal en España cuenta con una larga historia de modificaciones. La de 2015 ya había cambiado radicalmente el panorama de la protección penal de los animales, por lo que la reforma reciente, de 2023, viene a corregir algunas deficiencias y a robustecer la normativa anterior. Así, entre otros aspectos, extiende la protección penal a todos los animales vertebrados; incorpora nuevas agravantes; agrega un requisito en el tipo básico que se cause un resultado de lesión que requiera tratamiento veterinario, similar a las lesiones humanas; además de establecer la responsabilidad penal de la persona jurídica en la materia.

¿La polémica sobre una presunta despenalización de la zoofilia cómo se entiende?

La redacción de 2015 penalizaba “la explotación sexual” de los animales, lo que resultó difícil de comprender y aplicar desde el día uno: ¿qué quiere decir explotación? ¿un uso habitual? ¿un rédito económico? ¿todo acto sexual, aunque el animal no sufra? ¿Es una sanción a la inmoralidad, o a causar sufrimiento? Ante ello, la doctrina y la jurisprudencia ya habían optado por interpretar dicha frase en el sentido de sancionar los actos sexuales, aunque fueren aislados, toda vez que ello implicase maltrato para el animal.

¿Entonces?

Lo que hizo la norma de 2023 fue, simplemente, poner eso en la ley: sanciona los actos sexuales cuando hay maltrato, lo que ocurrirá si hay un resultado de “lesión que requiera de tratamiento veterinario para el restablecimiento de su salud” -paso mínimo para sancionar todas las conductas de maltrato-. No hay, por tanto, despenalización. Más bien, se trata de una aclaración sobre qué es lo penalmente sancionado. Los actos que afecten el bienestar del animal, pero que no causen ese resultado, pueden ser cubiertos por otras normas, como la ley de bienestar.

«Con la reforma de 2023 se puede sancionar penalmente a una organización que maltrate animales»

¿Cuáles son las novedades en cuanto a la responsabilidad penal según la nueva legislación?

Antes de la reforma de 2023, en los casos de malos tratos ocurridos al interior de una organización por ejemplo en un laboratorio, una granja, un zoológico sólo se sancionaba al individuo que lo cometía. Con la reforma, se puede sancionar penalmente también a la organización (la persona jurídica), lo que favorece la prevención del maltrato al interior de estos planteles, principalmente a través de la creación de programas de cumplimiento de estas normas.

¿Cree que se está modificando el código penal a golpe de titular y sin un análisis previo de idoneidad suficiente?

Como profesora de Derecho penal, me parece que sí, hay mucho de eso, pero no sólo en el ámbito animal, sino que en muchos otros. Lamentablemente, en numerosas ocasiones se legisla con las redes sociales en la mano, lo que es nefasto para la coherencia y buena salud de nuestro ordenamiento jurídico, y que afecta profundamente nuestra cohesión social, que pierde confianza en unas normas que, desde su origen, están destinadas a no producir efectos, pero que se anuncian como “la solución”.

Ofrece un curso en línea en castellano con un título muy largo:” Curso en manejo y tenencia de animales: marco normativo de la protección de los derechos y del bienestar”. ¿Qué espera aportar con este curso?

Nuestro objetivo es dotar a los estudiantes de herramientas prácticas, que les permitan identificar, en el día a día, ante qué situación se encuentran en un determinado momento y cómo actuar ante ella, tanto respecto a las normas que concurren, la autoridad a la que recurrir, qué esperar de ella y, por cierto, cómo cumplir con esta normativa, sumamente técnica, extensa y compleja.

Más información sobre este curso a través de este enlace: https://www.uab.cat/web/postgrado/curso-en-manejo-y-tenencia-de-animales-marco-normativo-de-la-proteccion-de-los-derechos-y-del-bienestar-online-/informacion-general-1206597475768.html/param1-4841_es/?trk=feed-detail_main-feed-card_feed-article-content

¿Qué aspectos específicos se abordarán y cómo se pretende que los estudiantes apliquen esta nueva normativa en la práctica?

Este curso, en sus versiones en línea y presencial, abordará las tres leyes arriba citadas desde una perspectiva sistémica, es decir, como el engranaje de un gran sistema coordinado. La idea comprender cuál es el tratamiento que el Derecho español da a los animales hoy, cuáles son nuestras obligaciones como tenedores y como ciudadanos, y también cuáles son las obligaciones de quienes trabajan o se relacionan con animales, ya sea desde el ámbito público o privado. El curso se enfocará en las leyes, pero igualmente abordará aspectos de etología y bienestar, fundamentales para una correcta comprensión y aplicación de las normas.

«Para el mundo veterinario es esencial conocer las leyes fundamentales de los animales»

¿Cuáles son los desafíos o problemas prácticos que los profesionales y estudiantes vinculados a la medicina veterinaria podrían enfrentar en la aplicación de estas nuevas leyes, y cómo se abordarán en el curso?

Para el mundo veterinario es esencial conocer estas leyes fundamentales, porque reconfiguran la forma en que quienes trabajan con animales deben relacionarse con ellos, imponiéndoles una serie de obligaciones. Abordaremos todas estas aristas estudiándolas, pero trabajando también en base a casos prácticos, con la participación de profesionales del área.

En el curso que ofrece en inglés el programa es más internacional, más orientado a juristas ¿En qué medida se espera que esta asignatura contribuya a la formación de profesionales del Derecho que puedan abordar de manera efectiva los problemas y desafíos emergentes relacionados con la protección y consideración de los animales en la sociedad actual?

El curso de la Summer School se dirige a estudiantes de diversos ámbitos, no sólo juristas, y tendrá un enfoque más amplio: no se centrará en ningún ordenamiento jurídico en particular, sino más bien en comprender cómo el Derecho considera y se vincula con los animales, tanto desde una perspectiva histórica y filosófica, como jurídica. La referencia a esta formación puede conseguirse a través de este enlace: https://www.uab.cat/web/courses/cursos-de-ciencies-socials/animal-law-1345903542102.html

No puedo dejar de preguntarle por la iniciativa que preveía para la malograda reforma de la Constitución Chilena la inclusión de los animales no humanos como sujetos de Derechos. ¿Podría explicarnos brevemente qué significa eso?

En el proyecto que mencionas – rechazado por la ciudadanía por razones que van más allá de la cuestión animal – se imponía un deber al Estado de proteger a los animales en tanto sintientes. No había, en realidad, un reconocimiento concreto a su subjetividad jurídica, lo que implicaría, en simple, la posibilidad de considerarlos titulares de derechos, pero podría haber sido de utilidad en tanto norma programática.

¿Tiene esperanza en el progreso del reconocimiento de los Derechos de los Animales o estamos aún demasiado lejos?

La ley 7/2023 ya habla de “derechos de los animales”, algo impensado hasta hace poco. Creo que estamos avanzando, pero debemos ser responsables y manejar las expectativas. Más vale poco, pero efectivo, que declaraciones floridas en leyes que poco y nada cambian la realidad.