A la recerca del llop

Un geòleg descriu la seva aventura intentant veure llops salvatges al bosc

A vegades els llibres que menys t’esperes t’atrapen. És el que m’ha passat amb Aullando en los Bosques, del periodista i geòleg noruec Reidar Müller (Editorial Lumen). El llibre va arribar a la redacció i, sense tenir-ne cap referència ni de l’obra ni de l’autor, el vaig obrir. I el vaig devorar. O potser no. Potser em va devorar ell a mi perquè des que el vaig acabar crec haver començat a patir la mateixa obsessió que l’autor: els llops.

Müller explica en el seu llibre com a poc a poc es comença a interessar per aquest mamífer i com desitja veure’l en llibertat. L’autor passa de l’interès a la fascinació per acabar gairebé acariciant l’obsessió. Necessita veure llops salvatges, encara que sigui un segon, una sola ombra enmig de la foscor. El llop és, possiblement, l’animal més perseguit per l’home. La humanitat el va acusar d’atacar el bestiar i a les persones, fins i tot de ser maligne i el va condemnar. “Fa temps es va fer un estudi a Suècia i Noruega centrat en les trobades entre éssers humans i llops i en 123 casos d’un total de 125 el llop va escapar. Només en dues ocasions no va fugir: en una es va tractar d’una femella alfa que va defensar, sense agredir, els seus cadells”, diu l’autor. Però això és igual. L’home l’ha empaitat per tot arreu durant milers d’anys per matar-ne com més millor. Si encara queden exemplars vius és perquè amb el pas dels anys han après a fugir de l’home. A allunyar-se de la mort. De manera que els canis lupus que encara queden a Escandinàvia no li posaran cap facilitar a l’autor perquè compleixi el seu propòsit. Això sí, Müller rebrà l’ajuda de “l’home dels llops”, l’Stefan, un suec famós per haver tingut més de 200 trobades amb llops. Tot un personatge que un bon dia va descobrir que preferia dedicar el seu temps lliure a buscar aquests carnívors pels freds boscos del nord d’Europa que no pas anar a fer unes canyes amb els amics.

Mentre caminen entre els pins i els avets seguint les petjades que els llops han deixat a la neu, els dos homes també topen amb caçadors que, com el seu nom indica, són violents, van armats i odien els llops i tots aquells que els estimen. Així que en un parell d’ocasions els toca fugir cames ajudeu-me. Però no defalleixen. La necessitat de veure els llops és tan intensa que no es poden rendir. Arriben a passar tota una nit immòbils enmig del bosc mentre trenquen el silenci amb forts udols esperant que algun llop s’hi sumi. Esperant la resposta enmig de la nit.

El llibre està àmpliament documentat i no només hi trobem històries de llops sinó també de vegetació. Müller interromp la descripció de la seva obsessiva recerca per descriure’ns com és la taiga, de quins arbres està formada i quina és la seva història. Aquestes incursions ralentitzen el relat però també li aporten molta riquesa. Ben mirat, els arbres són els que més temps porten a la terra. Müller ens explica, per exemple que “l’avet pertany a la família de les plantes de llavors nua que van sorgir fa una mica més de 300 milions d’anys”.

Entre la història dels arbres, la confrontació entre el món rural i l’urbà, l’autor intentarà sense descans veure un llop. Ho aconseguirà? O almenys sentir-los udolar? Si ho voleu saber, us haureu de comprar el llibre perquè no penso fer cap spoiler.

 

Jordi Mumbrú

Un equip de fotògrafs molt caní

 

Fran Lorca, el nom artístic del qual, Eco Lorka, hibrida el seu i el del seu estimat gos Eco, arriba a Barcelona amb la seva càmera al novembre.

Sota el projecte Dogtour, fotògraf i acompanyant caní han recorregut ja diferents ciutats espanyoles retratant a altres cans. Des del mes de febrer de 2017, i partint de la seva ciutat natal, Sevilla, han estat a Còrdova, Saragossa, Pedrezuela, Salamanca, Granada, Bilbao, Múrcia, Valladolid, Cadis, Tarragona, Burgos, València i Madrid.

Quan li preguntem a Eco el motiu d’aquest viatge fotogràfic ens explica que tot va començar amb el seu gos. Abans de l’arribada del ca, poc sabia ell de gossos. L’amor cap al seu company li van fer descobrir el món caní que ara adora.

La possibilitat de viatjar amb ell i treballar del que més li agrada li va semblar la millor idea del món, i així el 2013 es van embarcar en aquest projecte.

Les fotografies d’Eco són senzilles, directes, com el ens explica “M’agrada retratar l’essència de cada animal. Els aspectes comuns que les seves famílies reconeixen. I ho faig amb la dignitat que es mereixen, amb tot el que la paraula “dignitat” implica. Per això de moment faig servir un esquema senzill, una il·luminació pictòrica i busco el semblant més just per a cada un dels que posen per a mi. Crec que fotografiant d’aquesta forma faig algun tipus de justícia animal. El repte que suposa enfrontar-me a cada animal i mostrar la seva personalitat en cada fotografia em manté actiu i viu. “

Eco Lorka estarà a Barcelona els dies 23, 24 i 25 de novembre a la Clínica Veterinària Animalia Barcelona. Els que us vulgueu inscriure a l’esdeveniment i demanar més informació ho podeu fer a través del seu web on trobareu el link a les seves xarxes socials.

Us deixem un vídeo sobre Dogtour.

Sílvia Esteve

desÀrtic aterra al Museu de Ciències Naturals de Granollers

 

L’exposició comisariada per Montserrat Pérez arriba ara al Museu de Ciències Naturals de Granollers. Després de ser acollida amb gran èxit al Centre Cívic Sagrada Família i a l’Espai d’Art Moritz de Cornellà, ara el museu de Granollers prén el relleu.

L’acollida en el nou espai ha estat espectacular, i les activitats al voltant de l’exposició han omplert totes les places. Si encara no l’heu vist i voleu saber de què es tracta podeu llegir la nostra ressenya.

Podeu visitar-la fins l’11 de novembre.

Si t’hi vols apropar i participar d’elles et deixem més info aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Sílvia Esteve

 

El problema está en el “ellos”

“Pero este ser humano que sólo ve la naturaleza como una fuente de recursos, como un instrumento que sirva a sus deseos, puede convertirse en un ser aún más peligroso. Cuando el ser humano descubre que hay fuerzas de la naturaleza que no puede dominar, animales que no puede domesticar, recursos que no puede controlar, cuando la naturaleza más salvaje se resiste a su poder, e incluso le ataca y le recuerda su fragilidad, el ser humano es capaz de perder todo uso de razón y olvidado ya de obtener de la naturaleza beneficios y provechos, lo único que ansía es la destrucción completa de quien se le haya resistido”

Artículo de Marta Tafalla en De animales y hombres, Studia Philosophica*

 

Puede que sorprenda que los dos documentales de los que hoy haremos el comentario no sean específicamente sobre los otros animales sino sean sobre nuestra propia especie.

No nos sorprenderá tanto si ya los hemos visionado y en ellos hemos reconocido los mismos mecanismos de explotación que seguimos aplicando a las otras especies, y, en 2018, a la nuestra propia.

El problema quizá siempre ha estado en el “ellos”, en la distancia que nos separa del otro. Esa distancia que permite al agresor aprovecharse de tu ser, usarlo o aniquilarlo, ya seas caballo, perro u hombre.  

No sólo lo intentamos con los que no se pueden defender. Nuestra especie ha intentado imponerse a los “otros” aunque contaran con las mismas ventajas a la hora de defenderse, como es el caso de muchas guerras. ¿Pero qué pasa cuando el otro no puede o no quiere defenderse, cuando no entiende el mundo de la misma manera violenta que el atacante?

El abrazo de la serpiente y El botón de nácar nos presentan esta situación.

Empezaremos por El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra. Esta ficción construida como un falso documental (la historia es real) nos explica las peripecias de dos científicos occidentales, el primero el alemán Theodor Koch-Grünberg y el segundo el estadounidense Richard Evans Schultes. Koch-Grünberg fue etnólogo y explorador y sus expediciones permitieron conocer a pueblos nativos sudamericanos, en especial aquellos que vivían en la zona amazónica. La expedición que se nos relata en el film es la de 1909. Richard Evans Schultes fue biólogo especialista en botánica y en 1940 se embarcó en la aventura de ir a buscar una planta del caucho capaz de resistir mejor las plagas y las enfermedades, para así poder abastecer al ejército de los EEUU durante la IIGM. Evans sigue los pasos de Koch, quien se sospecha que había dado con esta planta.

Imagen del film “El abrazo de la serpiente”. Theodor Koch-Grünberg una de las tribus.

Ambos personajes recorrerán los mismos espacios y tendrán como nexo de unión al indio Karamakate, nativo que ha decidido vivir aislado huyendo tanto de los occidentales como de los propios miembros de su tribu, capturados o seducidos por los extranjeros.

Podríamos entrar en más detalle en la sinopsis e historia real que hay en este film, pero nos centraremos en el triste mensaje que esta ficción nos trae.

Gracias a los dos viajes por la selva amazónica, el de 1909 y el de 1940 podremos observar, como aquél que pisa el terreno de batalla de una guerra, los estragos del colonialismo.

El film nos lleva más allá de lo físico (zonas de selva arrasadas, poblados destruidos, árboles mutilados…), nos lleva al daño que permanece, el moral, el psicológico.

Karamakate recrimina a los dos expedicionarios que ellos han traído el mal a sus tierras, que no respetan nada de la naturaleza, que no la tratan como un ser superior, que no la quieren ni tienen ningún vínculo más que el de explotarla. La figura de Karamakate es confrontada con la de Manduca, el indio nativo ex-esclavo de las caucheras que acompaña a Theodor. Manduca defiende que si no se acercan a los extranjeros y les enseñan el valor de sus tierras y sus pueblos nunca lo aprenderán y seguirán con la misma actitud agresiva.

Educar al colono, huir del colono o enfrentarse al colono… A día de hoy ya hemos visto cómo han acabado la mayoría de tribus y cómo se sigue explotando estas tierras. Aún y los muchos apuntes de estos investigadores no creo que se llegara a forjar un vínculo real con las selvas que estudiaban.

Tanto para Theodor como para Richard, el Amazonas y sus tribus forman parte de lo exótico, lo ajeno. Y aunque ambos personajes chocan con la cruda realidad

Imagen del film “El abrazo de la serpiente” Karamakate

que los explotadores de sus propios países han traído, sobre todo los caucheros y las misiones religiosas, siguen sin poder penetrar ni pertenecer a este mundo que ahora destruyen. Siguen queriendo algo de él, no queriéndolo.

La curiosidad mató al objeto del curioso. El propio Alexander Von Humboldt contribuyó de una manera increíble a la nueva visión sobre la Naturaleza, a su respeto. Pero lo hizo llevándose por delante las vidas de miles de animales que enjauló y secuestró de sus hogares para estudiarlos.

De la misma manera se trató a estas tribus: se explotó sus tierras, se les esclavizó, se les hizo arrodillarse ante un dios que nada se parecía a su serpiente-río. Se les violó.

Y de las tribus del río Amazonas a los pueblos del mar del sur de Chile. El botón de nácar, precioso documental del aclamado director de Nostalgia de la luz, Patricio Guzmán, nos trae, como ya hizo en su primer film, una obra que aúna dos tiempos distintos a través de un elemento natural y a través del dolor de un pueblo. Guzmán vinculará el mar con las tribus costeras del sur de Chile y con los vuelos de la muerte de la dictadura de Pinochet.

Imagen del film “El botón de nácar” Cacería de indígenas.

Pocos conocíamos las historias de las etnias de la Patagonia. Pueblos de navegantes que vivían en comunión con el océano y sus pequeñas islas. Pocos sabíamos cómo llegó su fin. La muerte vino de su propio país, cazadores de nativos recibían recompensas por sus cuerpos, por partes de sus cuerpos.

Y otra vez la cruz de un nuevo dios trajo consigo la crucifixión de sus vidas. Todo lo que conocían les fue prohibido. Les vistieron con ropas que no les pertenecían trayendo con ellas enfermedades que los diezmaron. Les prohibieron hablar sus lenguas. Les prohibieron acercarse al mar.

Pocos de ellos quedan vivos. Pocos que nos puedan contar en su lengua sus viajes, los nombres reales de las islas, las rocas, sus propios nombres.

El problema siempre fue el “ellos”. El que no pertenece a mi grupo, el que es diferente a mí. Aquél a quien no puedo entender. Aquél que ni siquiera necesita abrigo ante el frío o Dios ante la adversidad.

Cuánto miedo a estos pueblos fuertes. Cuánto miedo a estos pueblos que se reconocen temerosos de la naturaleza. Cuánto miedo a los que veneran al mar, al viento, a la montaña. Que respetan sus animales y sus plantas.

Miedo al que reconoces como libre. Miedo a lo que reconoces como libertad.

 

Sílvia Esteve 

*p.148-149, De animales y hombres, Studia Philosophica, ed. Asunción Herrera, Biblioteca Nueva, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2007, Madrid

Imagen de portada: Imagen del documental “El botón de nácar”

Saltando las vallas de la injusticia

Por mí se va, a la ciudad doliente;

por mí se va, al eternal tormento;

por mí se va, tras la maldita gente.

Canto III, Vestíbulo, La Cobardía, La Divina Comedia de Dante Alighieri

 

El domingo por la noche el equipo de Salvados cruzó una de las puertas del infierno. Un infierno de cemento, alhambre, suciedad. Un infierno diseñado y mantenido por el hombre. Un infierno tolerado por éste.

Saltaron la valla que separa físicamente este espacio de dolor del resto del mundo. Pero también saltaron la valla que les y nos separa emocionalmente.

La tarea del periodismo es mostrar la realidad del mundo, para que sea modificada cuando ésta sea injusta y cruel. Del mundo, no sólo de una pequeña parte de él.

La luz de la cámara enfoca en mitad de la oscuridad la mirada de otro ser, igual a mí en su derecho a vivir, al que reduzco a su peso en carne, a su peso en monedas. El micro de la cámara recoge sus gritos de terror y agonía. No hace falta hablar su idioma para traducir el mensaje de socorro.

Jordi Évole y todo su equipo nos han mostrado las miserias que esconde, o ni siquiera se esmera en esconder, el sector cárnico. Animales maltratados hasta su muerte. Trabajadores explotados y ninguneados. Ilegalidades toleradas que dan altos réditos a los que no se ensucian los zapatos.

Para aquél a quien la mirada del cerdo no le acabe de convencer, están también los datos. El 99% del cerdo es industrial. 7 millones de cerdos mueren en las granjas antes de llegar a los mataderos. La producción del 84% de los medicamentos en España va destinada a los animales de consumo. Se consumen 46 millones de cerdos al año. Existen 90.000 granjas de cerdos en España. Sólo 155 son ecológicas.

Números, números con muchos ceros. Cero, la importancia que la mayoría de las personas dan a la vida y bienestar de estos animales. De la mayoría de animales, incluida la especie humana.

“Son monstruos” exclama Évole en el interior de esa sala de la barbarie al contemplar algunos individuos deformes. No Jordi, aunque entiendo tu expresión, déjame que te corrija. Monstruos son los que los mantienen así, cautivos y moribundos.

Gracias compañeros, gracias por este reportaje. Mucho camino queda por delante, mucho. Pero el domingo por la noche, al entrar por las puertas del infierno no dejastéis fuera la esperanza.

Sílvia Esteve