Listado de la etiqueta: animales

Consejos para viajar con el gato en el coche

Los gatos no son muy amigos de los viajes, pero si no queda otra opción deberás seguir una serie de pautas que garanticen el máximo bienestar de estos animales

Los gatos son unos animales muy reacios a los desplazamientos. Los cambios de ubicación provocan en los felinos un estado de estrés y ansiedad causado por el abandono de aquellas zonas que se encuentran impregnadas con sus feromonas. No obstante, en diferentes situaciones, como pueden ser las vacaciones, los humanos nos vemos obligados a viajar con ellos en coche, toda una aventura que debe planificarse con antelación.

En general, los gatos no están acostumbrados a viajar en coche. Este tipo de desplazamientos generan un estado de estrés y nerviosismo sobre el animal que puede provocarle vómitos, diarrea y mareos. Ante esta situación, los veterinarios recomiendan dejar al animal en su residencia habitual si el viaje no supera las dos noches fuera de casa, así evitaremos un mal trago para felino.

Si la decisión ya está tomada y el gato viajará contigo en el coche, lo primero que debes hacer es visitar a tu veterinario habitual. Nadie mejor que un experto en bienestar animal sabrá informarte sobre los mejores consejos para el bienestar del felino. Eso sí, hay una serie de pautas básicas en las que coinciden los expertos con los que ha hablado Animalados y que deberás cumplir para que el desplazamiento sea lo menos desagradable posible:

-Utiliza un transportín adecuado. El gato debe sentirse lo más cómodo posible durante el desplazamiento. Para ello, el transportín tiene que estar limpio y tiene que ser lo más rígido y espacioso posible. Para evitar problemas con la entrada del animal al interior del transportín puedes colocar algún juguete, toalla o manta que esté impregnada con las feromonas del felino.

-Ubica correctamente el transportín. Para un viaje seguro y confortable el transportín podrá ubicarse en el suelo detrás de los asientos delanteros o también podrá colocarse en los asientos de atrás, siempre bien atado con el cinturón de seguridad. Lo más importante es que el transportín quede bien sujeto en cualquiera de estas dos zonas, así evitaremos movimientos bruscos y mareos.

-Evita dar comida al animal. Para evitar vómitos y diarreas durante el trayecto es importante que el gato no haya comido durante las 4 horas previas al inicio del desplazamiento. Durante el viaje es también importante que el felino no ingiera alimentos. Tan solo podrá beber agua si el propio animal lo desea.

-Utiliza feromonas antiestrés. Los veterinarios recomiendan estos espráis para reducir la ansiedad durante el trayecto. Las feromonas antiestrés reproducen olores familiares del felino y de su territorio habitual. Para su correcto uso deberás impregnarse el transportín y la parte del coche en la que se ubique el animal con este espray unos 20 minutos antes del acomodo del gato en el vehículo.

-Acondiciona el coche para su bienestar. Es importante que el gato disponga de una temperatura adecuada durante el desplazamiento, especialmente cuando el viaje se produce durante los meses más calurosos del año. En estos casos lo recomendable es poner el aire acondicionado unos minutos antes de subirse al vehículo. También es importante procurar no poner la música o la radio muy alta. Esto podría aumentar el estado de nerviosismo del gato.

-Interactúa con el felino. Durante el trayecto es muy probable que el animal maúlle como muestra de su malestar y estrés. Para intentar hacer que su desplazamiento sea más ameno intenta hablar y acariciar al animal en la medida de lo posible. De esta manera, el felino percibirá normalidad en su entorno y podrá relajar su estado de nerviosismo.

-Realiza paradas cada dos horas. Igual que sucede con las personas, los animales también necesitan descansar del movimiento del coche. Para ello, intenta realizar una parada cada dos horas. Durante las pausas procura estar cerca del animal y mantén el vehículo con una temperatura adecuada para su bienestar. Es muy importante no dejar al animal solo dentro del coche durante los meses más calurosos del año. Esta situación podría provocarle un golpe de calor y sus consecuentes problemas de salud.

“En los animales se han buscado patrones ideales de comportamiento”

Sara del Hoyo Mazas es Doctora en Historia del Arte y experta en patrimonio histórico y territorial. Hay dos cosas, al menos, que mantenemos desde que vivíamos en las cavernas: hacer arte y convivir con animales o viceversa. Animalística es el nombre que la profesora le ha dado a al curso donde repasa a lo largo de la historia la representación artística de los animales.

¿El arte habla de nosotros tanto como nuestra manera de tratar a los animales?

Por supuesto, pero no sólo de los animales, sino de todo cuanto nos rodea, animado o inanimado (personas, edificios, paisajes…). Ocuparnos de un tema como este no sólo tiene que ver con el deseo de saber del pasado, sino de nuestro interés por explicarnos lo que somos o lo que aspiramos a ser.

¿Cómo cree que la representación de animales en el arte ha evolucionado a lo largo de la historia?

El arte es una de las manifestaciones más genuinamente humanas, forma parte de la cultura y, por lo tanto, corre pareja al desarrollo del propio ser humano a lo largo de los siglos. Por lo tanto, no deja de ser más que un espejo. El reto consiste en estar dispuestos a y de ser capaces de preguntar y de responder acerca de lo que vemos en él.

«El arte prehistórico es el arte animalista por excelencia»

¿Qué papel desempeñaron los animales en las culturas prehistóricas según las obras de arte encontradas?

Existen muchas teorías interpretativas al respecto: totemismo, magia, chamanismo…, por cuanto aún quedan interrogantes por resolver. Pero acerca de lo que no hay discusión posible es que el arte prehistórico es el arte animalista por excelencia. En ningún otro periodo de nuestra Historia, los animales han protagonizado tantas obras y de tantísima calidad.

¿Cuál es su opinión sobre la relación entre el poder y la mitología en las representaciones artísticas antiguas que incluyen animales?

Me parece fascinante, por un motivo fundamental: porque conecta a vivos, muertos y dioses y los descubre en un mismo plano de realidad. Pensemos, por ejemplo, en los frisos monumentales del altar de Pérgamo, dedicado a la diosa Atenea y una de las obras maestras de la escultura griega de época helenística (hacia 180-159 a.C.). Algunos de ellos representan la Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes en la que fue fundamental la participación de mortales y de animales.

¿Qué simbolismo atribuían las culturas medievales a ciertos animales en sus obras de arte?

El imaginario zoológico de este momento es desbordante, de ahí la cuantiosa bibliografía que existe al respecto. Pero de todas las cuestiones de las que podríamos hablar, a mí hay una que me resulta especialmente interesante: la de este imaginario zoológico como un espejo en el que el hombre y la mujer medieval buscaban bien patrones ideales de comportamiento, bien contramodelos, especialmente si entre unos y otros existían similitudes anatómicas. Por ejemplo, el mono ha sido considerado siempre, por el arte cristiano occidental, en términos negativos, precisamente porque parece una especie de caricatura humana; los bestiarios medievales lo asociaron con la figura del diablo y del mal.

«En la Edad Moderna la imagen de los animales es un complemento decorativo y una herramienta de comprensión»

¿Cómo se reflejaba la imitación de la naturaleza en el arte durante la Edad Moderna?

En este momento, se va un paso más allá: los animales importan desde el punto de vista científico. Una buena muestra de ello son los libros europeos de historia natural de los siglos XVI y XVII, en los que se unen dos ramas del saber en apariencia distantes: el arte y la zoología. La imagen de los animales va a ser no sólo un complemento decorativo sino una herramienta de comprensión, para lo cual se precisa que las representaciones sean lo más fieles posible de lo que existe.

¿Qué opina sobre la humanización de los animales en el arte contemporáneo? ¿Cree que es una forma efectiva de transmitir mensajes?

Cuando nos enfrentamos a una obra de arte se establece una comunicación silenciosa. Utilizar ese canal puede ser una forma poderosa de transmitir mensajes acerca de nuestra forma de estar en el mundo, siempre y cuando se haga desde el respeto, la empatía y la consideración de las complejas realidades de los diferentes seres vivos, no desde la trivialización o la simplificación. Yo creo en el arte como un medio para hacernos mejores -en el sentido de buenos, convenientes, no de superiores-; si nos facilita que nos cuestionemos nuestra propia relación con ellos, bienvenido sea.

¿Cuál es su obra de arte favorita que representa animales y por qué?

¿Sólo una? ¡Qué difícil! Pues voy a escoger el conjunto de pinturas murales de la tumba de Nebamun, originalmente en la necrópolis de Tebas y actualmente custodiadas en el British Museum de Londres. La obra “Jardín occidental” muestra el Más Allá, una suerte de oasis paradisiaco, y a la diosa del cielo, Nut, quien se encargaría de recibir al funcionario de la XVIII Dinastía de Egipto (hacia 1575-1295 a.C.). Esta escena en concreto, de una gran sencillez y belleza, me transmite una serenidad como pocas.

¿Cómo influyeron las creencias religiosas en la representación artística de animales?

Todas ellas han moldeado profundamente el arte, en general. Centrando la atención en los animales, es también una cuestión determinante, en el sentido de que algunas de ellas han limitado mucho la utilización de estas imágenes. Es el caso del islam, por ejemplo, en cuyas manifestaciones artísticas muy raramente se emplea la representación figurativa de personas o animales, primando los elementos geométricos y vegetales.

«En el arte, tanto animales salvajes como domésticos se instrumentalizan para exteriorizar mensajes» 

¿Qué diferencias encuentra entre la fauna salvaje y los animales domésticos en el arte?

En común mantienen que unos y otros se instrumentalizan para exteriorizar mensajes; quien contemple esas obras debe ser capaz de identificarlos y de leerlos. Las diferencias radican, más bien, en su significado, un significado que, de hecho, está muy en relación con el carácter que se le atribuye en la realidad al animal. El perro es la fidelidad, mientras que el león/la leona es la protección y así un largo etcétera. Pero hay que hacer una apreciación: los animales en las diferentes culturas pueden tener significaciones dispares y algunos considerados maléficos o negativos en unas pueden resultar lo contrario en otras, por ejemplo, la serpiente puede ser el pecado y, al mismo tiempo, símbolo de vida.

¿Cuál es el animal más recurrente en las obras de arte que ha estudiado?

La verdad es que no hay uno solo; depende de los periodos, de los espacios y de las culturas. Ciervas y caballos en el arte parietal Paleolítico de la región Cantábrica, los gatos en Egipto, los toros en el arte aqueménida persa o en el arte de los íberos son algunos ejemplos de los muchos que se podrían poner.

¿Qué opina sobre la inclusión de animales fantásticos en el arte? ¿Qué significados podrían tener?

El arte ha sido y es una manera de enfrentarse al mundo, de comprenderlo, de interactuar con él, de tratar de controlarlo e, incluso, de transformarlo. Cuando digo mundo me refiero al que se ve y al que no se ve. La capacidad del ser humano para utilizar símbolos, es decir, signos que representen una realidad abstracta, explica la creación de estos animales fantásticos. A fin de cuentas, el objetivo fundamental es transmitir un determinado mensaje que enseñe y que moralice.

¿Cómo cree que la relación entre humanos y animales en el arte se compara con la realidad cotidiana?

Yo creo que existen dos niveles de lectura. Por un lado, es cierto que los artistas pueden reflejar en sus obras aspectos de la realidad cotidiana en su relación con los animales, por ejemplo, en una escena de ocio como podía ser la caza. Pero, por otro, también van más allá de ella, en el sentido de explorar ideas, emociones y posibilidades que pueden no ser reales el caso de “El planeta de los simios”, en el séptimo arte.

¿Cuál es la obra de arte más impactante que ha visto relacionada con animales?

No hay una que me turbe, ¡hay varias! Todas las que forman parte de la serie “Natural History” del artista británico Damien Hirst: los cuerpos de diferentes animales suspendidos en formol en vitrinas transparentes. Por si fueran poco las obras en sí, tienen detrás todo un relato económico de cifras multimillonarias que me sobrecogen. Pero os podría decir otros ejemplos más…

“El arte que representa animales nos hace reflexionar acerca de nuestras formas de estar en el mundo”

¿Cómo cree que el arte contemporáneo sigue explorando la relación entre humanos y animales?

De muchas maneras, puesto que numerosas son también las formas en las que percibimos y nos relacionamos con el mundo natural, en general (¿cuáles son las fronteras entre humanos y animales?, ¿cómo interactuamos con ellos?, ¿qué hay de la biodiversidad, de los ecosistemas y qué pasa con el cambio climático?, etcétera. El arte contemporáneo no deja de ser un espacio para reflexionar y para cuestionar la realidad.

¿Qué destacaría del proceso de documentación que ha seguido para preparar Animalística?

Fundamentalmente que el tema en cuestión es amplísimo y desborda la propia Historia del Arte, siendo necesario recurrir al apoyo de muchas otras disciplinas (antropología, filosofía…) sin las cuales nuestra lectura del pasado estaría incompleta.

¿Qué aporta el curso a los estudiantes y quiénes pueden estar interesados?

El curso, que puede seguirse a través de la UNED, ofrece una visión diferente de la Historia del Arte en el sentido de que, tomando como excusa el tema de los animales, recorre transversalmente los siglos para hacernos reflexionar acerca de nuestras formas de estar en el mundo. Ese es, sin duda, el perfil del alumnado: personas con ganas de aprender, de preguntarse y de compartir doce horas de su precioso tiempo en una actividad formativa de manera distendida.

“Hay que regular la Inteligencia Artificial para que no sea discriminatoria con los animales”

Silvina Pezzetta es Doctora en Derecho, investigadora y activista antiespecista. Se ha formado en prestigiosos centros europeos y estadounidenses al más alto nivel. Descubrimos de su mano las paradojas del derecho animal argentino, uno de los más relevantes del mundo al ser “el país que tiene más sentencias favorables para los animales”.

¿Cómo es defender los derechos de los animales en un país como Argentina tan ligado al tópico del consumo de carne y la explotación ganadera?

La identidad argentina se construyó en base a la explotación animal, sobre todo de vacas. Nuestra historia, política y economía están ligadas a esta explotación y aún somos un país identificado con esta actividad. Incluso actualmente la cría de animales, en particular de vacas, es doble: generar divisas y satisfacer el consumo de carne del mercado interno. Somo el país que más carne roja consume per cápita y cuya comida emblema es el asado.

Comer carne, además de una actividad considerada muy argentina, está asociada a una dieta de calidad y un indicador de bienestar económico. Hay ya algunas investigaciones interesantes sobre este consumo que realizan investigadores sociales.

A ello sumaría la contradicción actual en Argentina porque, de una parte, experimenta una intensificación de la ganadería (aunque el sector de pollos está ya intensificado hace décadas) y, de la otra, es testigo de una creciente cantidad de sentencias judiciales que reconocen a algunos animales como sujetos de derecho. Esta contradicción es actualmente objeto de mi tarea de investigación porque es tan fascinante como sugerente de que, a pesar de que el país ofrece el peculiar desafío de estar construido sobre la explotación animal, avanza hacia el reconocimiento de los derechos animales.

Muy poca gente sabe que Argentina fue un país pionero a través de la Ley Sarmiento de protección de los animales allá por 1891…

Incluso más importante que esta ley fue la ley que la reformó. Se trata de la ley 14.346 del año 1956 de carácter penal que establece penas para los delitos de maltrato y crueldad. En esta ley hay dos aspectos remarcables: aplica a todas las especies animales y utiliza el término “víctima” para referirse a los animales.

Esta aplicación a todos los animales sin distinción de especies es una diferencia con otras legislaciones como la de EE. UU. que deja afuera a los animales de “granja”, por ejemplo. Asimismo, muchas sentencias judiciales favorables a los animales se dieron en procesos penales en que se aplicó esta ley pionera.

«El cierre del zoológico de Buenos Aires fue uno de los hitos del activismo animalista»

¿Cuáles son los hitos del activismo animalista nacional?

Diría que el cierre del zoológico de Buenos Aires, aunque con un resultado agridulce, fue un gran logro del movimiento y fue el prolegómeno de los fallos Sandra y Cecilia. También la prohibición de las carreras de perros por medio de la sanción de la ley penal 27.330. Más recientemente, en 2020, se logró frenar el acuerdo porcino con China que preveía la financiación e instalación de decenas de mega granjas intensivas de cerdos en nuestro país.

Esos son hitos identificables, pero, más allá de eso, es muy destacable la cantidad de grupos de activistas que, con distintos marcos teóricos, estilos, campañas y formas de comunicar, han logrado instalar el debate sobre la explotación animal, el especismo y el veganismo en diferentes espacios y agendas. Desde pegatinas a activismos en las calles, redes sociales, grupos de lectura, protestas, marchas hasta participación en medios masivos de comunicación, el trabajo que hacen es vital para llegar al gran público y promover el debate sobre qué les debemos a los animales.

Aboga con especial sensibilidad por las palomas. ¿Por qué?

Como pasa en muchas ocasiones, me involucré con las palomas luego de un rescate de un animal de esta especie. Este primer rescate fue el inicio de muchos otros, de aprender sobre la especie y de los enormes desafíos que enfrentan los animales urbanos no domesticados.

Las palomas Columba livia conviven entre nosotros porque fueron domesticadas hace varios milenios y explotadas por diversas razones. Algunas se escaparon, otras fueron abandonadas y, como especie, son altamente exitosas porque las ciudades ofrecen espacios de nidificación similares a las rocas que eran el hábitat de sus ancestros. Pero sus vidas a nivel individual son muy duras y llenas de sufrimientos evitables. Este origen las convierte en una especie muy interesante con una relación especial con los humanos que, ahora que ya no nos sirven, las vemos como un problema o “plaga”.

Además de las palomas, me interesan otros animales urbanos como ratas, ratones, ardillas o gaviotas porque ponen a prueba nuestras ideas de lo que es una ciudad, del lugar de los animales y de los humanos y nos invitan a pensar en temas poco trabajados en el derecho y la ética animal.

¿Cree que desde el activismo se transmite bien el mensaje contra el maltrato animal o se despierta demasiada culpa, defensa o disonancia cognitiva?

No está dentro de mi área de investigación el estudio de la efectividad de las campañas y hay muy buenos trabajos al respecto, así que mi opinión es desde la perspectiva de una persona involucrada pero no especialista. Como tal, diría que no hay una única forma de hacer activismo que llegue a todos los públicos y, por eso, es tan importante la diversidad. Seguramente hay personas a las que una campaña determinada puede generarles culpa y, a otras, esa misma campaña puede significarles un cambio radical de postura.

«Argentina es el país que tiene más sentencias favorables para los animales»

¿Qué significado tiene la reciente sentencia de un juez argentino a un criador irregular por maltrato en cuanto al estatus legal de los animales y cómo podría influir en futuros casos de maltrato animal en el país?

Argentina es el país que tiene más sentencias favorables para los animales, aunque su identidad está ligada a la explotación animal. Por eso, quizás, incluso estos fallos sean más favorables. Sin dudas el caso Sandra fue el que inició, a nivel judicial, que más jueces y juezas fallaran reconociendo a los animales involucrados en los litigios como sujetos de derecho. Creo que estamos frente a una tendencia importante de reconocimiento de derechos para los animales. Desde la perspectiva teórica del derecho de la que parto, estos fallos son cruciales porque el derecho es una práctica colectiva y se evidencia un cambio interpretativo del derecho vigente que acompaña mejor los avances en materia de ética animal y la creciente preocupación de las sociedades por los demás animales.

Por eso, no sólo el resultado del caso es importante, sino que mi preocupación es que los fundamentos sean sólidos para que permitan sentar bases que no sean de “barro”. Pero falta mucho trabajo y los fallos, o las leyes, operan y surgen en contextos sociales que imponen límites a lo que puede hacer el derecho.

¿Cuál es la importancia de considerar a los animales como cohabitantes de nuestras sociedades interespecie y otorgarles una dignidad intrínseca, según lo establecido en esta sentencia?

Uno de los aspectos más interesantes de esta sentencia es que incorpora, por primera vez en la jurisprudencia nacional e internacional, la noción de sociedades interespecies y de los animales como cohabitantes. No alcanza con pensar en los animales como sujetos de derecho. Al igual que para los humanos no alcanza con ser reconocidos como sujetos de derechos -aunque fue una lucha lograr que todos los humanos fuéramos considerados tales- somos también integrantes de comunidades políticas que es, precisamente, donde esos derechos se operacionalizan con mayor fuerza. Tanto es así que tener una nacionalidad es un derecho humano.

Este fallo es muy importante porque plantea esa cuestión y abre la puerta para una discusión que nos debemos y que, seguramente, permitirá explorar situaciones inadvertidas, como la de los animales urbanos, pero también que no estamos solos en el mundo y que muchos animales ya cumplen con reglas humanas además de estar bajo nuestra tiranía en el sentido político del término.

«El especismo es una forma de discriminación que todavía está muy legitimada»

Recientemente en sus redes denunció las reservas de la Inteligencia Artificial respecto a la creación de contenido denunciando el maltrato animal y defendiendo a los animales. ¿Qué pasó y cuál es su opinión al respecto?

La intersección entre explotación animal, derechos animales e inteligencia artificial está en el horizonte de mis investigaciones. Hasta el momento hay una sola regulación legal, la europea, que incorpora límites al desarrollo de esta tecnología teniendo en cuenta su impacto en los derechos humanos y en el ambiente. Pero nada se ha dicho de los animales no humanos. Así como ya se han puesto en práctica medidas para evitar los sesgos contra grupos vulnerables, corresponde que se empiece a hacer lo propio con los animales. Hay ya algunas investigaciones al respecto y espero que, prontamente, se convierta en un tema central para el derecho animal.

La tecnología no es neutral así que hay que empezar a prestar atención porque, para peor, el especismo es una forma de discriminación que todavía está muy legitimada y es legalmente aceptada.

Los accidentes con animales en carreteras se duplican en tan solo cinco años en España

La proliferación de los jabalíes es la principal causa de este mayor número de accidentes.

Ponle Freno, una acción social por la Seguridad Vial impulsada por el grupo Atresmedia, junto a Fundación AXA, ha organizado este martes unas nuevas Jornadas 3.0 dedicadas a analizar los accidentes que se producen en carreteras españolas con animales.

En dichas sesiones se ha analizado el VI Informe del Centro de Estudios y Opinión Ponle Freno-AXA. Dicho informe indica que la peligrosidad de los accidentes con animales sigue creciendo en España tras duplicarse el número de siniestros en sólo cinco años. Una tendencia al alza que tan solo se vio rota en el año 2020 por las restricciones de movilidad causadas por la pandemia.

El director del Centro de Estudios y Opinión Ponle Freno-AXA, Iñaki Lerga, ha querido destacar que “este estudio lo iniciamos hace diez años” y a lo largo de esta década “se han multiplicado este tipo de siniestros, en gran medida a causa de la proliferación de los jabalíes”.

Lerga ha señalado que el impacto de los jabalíes como principal especie implicada en este tipo de siniestros “viene seguida por el corzo y, en menor medida, el perro”. Además, ha resaltado que “Castilla y León encabeza el ranking por Comunidades Autónomas”, mientras que, por provincias, “Burgos es la que registra mayor números de accidentes, seguida por Orense y A Coruña”.

“Hay que tener mucha precaución donde aparecen las señales de aviso y regular la velocidad”

Óscar Fuertes, director del “Champions Skill For Safety”, se ha mostrado rotundo con que “la actitud con la que subes al coche también influye en la conducción”. Una actitud que también debe estar presente en los siniestros con los animales. Fuertes ha indicado que “hay que tener mucha precaución donde aparecen las señales de aviso y regular la velocidad, porque no es lo mismo detener un coche a 60 km/h. que a 120”.

El director del “Champions Skill For Safety” también ha querido alejar algunas creencias erróneas en este tipo de incidentes. Por ejemplo, “si lo intentamos esquivar, el siniestro puede agravarse por una salida de la carretera”. “Lo primero es intentar salvaguardar la integridad de los ocupantes; lo segundo, señalizar y nunca jamás acercarse al animal, porque son salvajes y están heridos”, ha indicado también.

“Los accidentes con animales es un tema que nos preocupa en la Dirección General de Tráfico”

El jefe provincial de Tráfico de Cantabria, José Miguel Tolosa, ha reconocido que los siniestros con animales “son un tema que nos preocupa en la Dirección General de Tráfico”. Tolosa ha indicado que “un tercio de los siniestros están producidos por animales y hay provincias en que un 60-70% de los siniestros son de este tipo”.

Junto a esto, Tolosa ha adelantado un cambio en la señal P24 que indica el paso de animales en libertad. Si hasta ahora la señal reproducía la imagen de un ciervo, en breve entrará en vigor una nueva imagen que sustituye a dicho animal por un jabalí, mucho más adaptado a las actuales circunstancias. “La señal de toda la vida ha perdido el factor aviso”, ha afirmado Tolosa al respecto.

“Los siniestros con fauna salvaje están creciendo en toda Europa”

María González Corral, consejera de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, ha iniciado su intervención advirtiendo sobre la situación: “Los siniestros con fauna salvaje están creciendo en toda Europa. Los que tenemos siguen la misma tendencia que en el resto de España y de Europa”.

González Corral ha explicado los proyectos desarrollados por la Junta para evitar estos siniestros, teniendo en cuenta que su comunidad lidera el ranking al respecto, con Burgos, León, Palencia y Soria como las provincias más afectadas.

“Empleamos feromonas que repelen a los animales y evitan que crucen las carreteras. Simulan el olor de un depredador. Otras sirven para oponer al animal y que utilicen los pasos”, ha señalado. “También estamos trabajando con balizas que, cuando detectan el paso de un vehículo, emiten un ultrasonido que afecta a los animales. También se han probado con haces de luz roja”, ha continuado desarrollando.

Encuentran restos de animales primitivos de hace 14 millones de años en un polígono de Madrid

Los restos encontrados corresponden a mandíbulas, colmillos, fémures y húmeros de elefantes primitivos.

Hito histórico en el mundo animal. En el transcurso de las obras del nuevo centro logístico de bomberos de Madrid en el polígono de La Atalayuela, han sido encontrados diferentes restos de un cementerio de elefantes primitivos.

Concretamente, el Ayuntamiento de Madrid ha informado del hallazgo de restos fósiles de gran tamaño que corresponden a un total de ocho ejemplares parcialmente completos de la especie Gomphotherium angustidens, de los que se han recuperado mandíbulas, colmillos, fémures, húmeros y caderas completas.

Proceso de excavación en el polígono La Atayuela/Ayuntamiento de Madrid

Tal y como comenta el consistorio, esta especie animal corresponde a un antepasado lejano de los actuales elefantes africanos y vivió en esta zona junto a tortugas gigantes, carnívoros de gran tamaño y antepasados de los actuales caballos, ciervos y jabalíes.

Hace unos 14 millones de años, debido a un periodo de aridez y disminución de las temperaturas, una manada de elefantes se refugió en esa zona en busca de alimentación y agua, siendo allí donde parte de dicha manada moriría debido a la falta de alimentos. Posteriormente, una gran riada cubrió los restos de las carcasas, lo que permitió su conservación y que estas fosilizaran.

Así eran los elefantes primitivos de hace unos 14 millones de años

El Gomphotherium angustidens, actualmente extinguido, tenía una talla de unos cinco metros de longitud por tres de altura y podía alcanzar un peso de unas 2,5 toneladas. Poseía un total de cuatro colmillos: dos superiores, divergentes y curvados hacia abajo, y dos inferiores, algo más cortos. Asimismo, se estima que su trompa era más corta que las de los elefantes actuales.

Esta especie vivió durante el Mioceno inferior y medio (hace entre 16 y 5 millones de años) en el centro y sur de Europa, la península arábiga y el noreste de África, desde Túnez hasta Kenia. En la península ibérica se han hallado restos de estos elefantes primitivos en lugares cercanos como Somosaguas y Carpetana, en Madrid, o en la localidad zaragozana de Villafeliche.

Como dato curioso e interesante, cabe destacar que en la época en la que datan estos animales primitivos, los homínidos ni siquiera habían aparecido todavía en Europa, algo que no consta que sucediera hasta hace en torno a 1,4 millones de años en Atapuerca.

Un hito histórico por el patrimonio recuperado

Este hallazgo histórico se ha producido en una excavación en la que han participado un equipo de ocho paleontólogos y arqueólogos dirigido por Alessandro Giusto y Jorge Morín. Los trabajos se iniciaron en marzo y se han extendido hasta el mes de agosto, abarcando una superficie de unos 800 m2. Se trata de un hito histórico no sólo por la información obtenida, sino también por el patrimonio recuperado.

Los fósiles hallados han sido depositados en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares, donde serán conservados. Asimismo, algunos de los ejemplares han sido prestados al Museo Nacional de las Ciencias Naturales, donde se están estudiando al detalle.