“Los niños tienen una curiosidad y amor por los animales innatos”

En el barrio de Vallcarca de Barcelona hay un espacio dedicado a la divulgación de los derechos de los animales que ofrece en préstamo documentos imprescindibles. La Biblioteca María Antonieta Cot ofrece un punto de interés nacido de la pasión por los animales y los libros. Hablamos con Olga Barrio impulsora de una iniciativa destinada a ser imitada en espacios para niños y mayores.

¿Cómo surgió la idea de crear un área dedicada a los derechos de los animales en la biblioteca?

Siempre me han interesado mucho los animales y preocupado su bienestar. Creo que la información y la educación puede ayudar a formar adultos más empáticos, aprovechando esa biofilia que se tiene desde la infancia. Así que decidí unir mi pasión por los animales y por los libros.

¿Cómo se estructura el fondo especializado en derechos de los animales en la biblioteca?

En seis bloques: Adopción, Tenencia responsable, Protección, Relaciones humanos-animales, Especies amenazadas y El último adiós, sobre la muerte de los animales con los que convivimos.

¿Qué criterios siguen para incorporar nuevos volúmenes?

Compaginar las novedades con libros más antiguos pero que considero indispensables. Y que haya libros infantiles y para adultos.

¿Cómo ha sido recibida esta iniciativa por parte del público?

Con curiosidad. Se acercan sobre todo a los libros expuestos.

«La información y la educación puede ayudar a formar adultos más empáticos con los animales»

¿Qué libros sobre derechos de los animales tienen más éxito entre los usuarios?

Los infantiles, los de ética y los dedicados al duelo, lo que me parece muy importante porque la muerte de un animal familiar es un proceso muy doloroso y todavía muy incomprendido por gran parte de la sociedad.

¿Existen autores que destaquen especialmente en esta temática dentro de la biblioteca?

Varios. Destacaría a Peter Singer porque su libro ‘Liberación animal’ cambió la forma de mirar a los animales de muchas personas. También a Frans de Waal, gran defensor de la inteligencia y las emociones de los animales. Y a Jane Goodall por toda una vida dedicada a los chimpancés y por la gran labor que sigue haciendo en defensa de los animales a sus 90 años.

¿Qué tipo de usuarios suelen consultar más esta sección de la biblioteca?

En sala, los libros que más se consultan son los infantiles. También vienen profesores y adultos interesados en estos temas.

¿Cómo ha sido la respuesta del público infantil hacia los materiales relacionados con esta temática?

Muy buena, los niños tienen una curiosidad y amor por los animales innatos.

¿Qué consejos darías a aquellos que desean informarse más sobre los derechos de los animales a través de la lectura?

Que empiecen poco a poco, que tengan la mente abierta y que estén preparados para todo lo que se van a encontrar. Es un mundo fascinante pero también cruel. Hay libros divulgativos con una perspectiva más amable. Yo recomendaría empezar por ahí. Si empiezas leyendo a Peter Singer o viendo Earthlings es posible que se te quiten las ganes de seguir investigando.

«La muerte de un animal familiar es un proceso muy doloroso y todavía muy incomprendido por gran parte de la sociedad»

¿Hay algún libro en particular que te haya marcado personalmente en relación con esta causa?

‘Nosotros los animales’, del biólogo y etólogo Marc Bekoff y ‘Los diez mandamientos: para compartir el planeta con los animales que amamos’ que Bekoff escribió junto a Jane Goodall.

¿Cuáles son los tres libros que consideras de lectura obligada para entender mejor los derechos de los animales, según tu criterio?

‘Tú también eres un animal’ de Kepa Tamames donde el autor rebate los planteamientos que se suelen utilizar para justificar la agresión a los animales. ‘La voz de los animales’ de Pilar Badía y Diego J. Hernández, un librito estupendo para trabajar con adolescentes. Y ‘Sinpalabras’ de Roger Olmos. Sus ilustraciones son tan potentes que no necesitan texto.

¿Cómo crees que la literatura puede contribuir a la sensibilización y promoción de los derechos de los animales?

A todos nos escandaliza cuando el protagonista de una novela desata sus frustraciones maltratando a un animal, pero decimos: “no puedo ver esto, escuchar esto, leer esto” cuando el maltrato salta en forma de noticia de las páginas del libro a la realidad. Pero esa realidad existe y conocerla, aunque sea a través de la literatura, nos permite tomar conciencia y nos puede ayudar a fomentar nuestro pensamiento crítico. Leer sobre animales nos lleva a conocerlos mejor y es más fácil defender algo que se conoce y se ama.

«La literatura nos permite tomar conciencia y nos puede ayudar a fomentar nuestro pensamiento crítico»

¿Qué tipo de actividades y talleres se programan periódicamente en relación con los derechos de los animales?

Una charla sobre derechos de los animales en las escuelas e institutos que lo solicitan y lotes de libros de esta temática. Una visita escolar dedicada a los animales en la que los niños aprenden sobre ellos y juegan un memory en que relacionan animales con sus huellas. En Animaladas explico a las familias curiosidades y cuidados de perros y roedores, que son los animales con los que convivo y que mejor conozco. En otoño tenemos previsto poner comederos para los pájaros en la terraza de la biblioteca.

¿Cuál es el objetivo principal de estas actividades?

Sensibilizar a los más pequeños hacia el respeto animal y concienciarlos sobre la responsabilidad que comporta tener un animal.

¿Existe alguna colaboración con organizaciones o instituciones dedicadas a la protección de los animales?

En las charlas hablo de animales salvajes y animales familiares. Las historias de estos últimos son verídicas. Y sus protagonistas son de Pataners, una tienda a la inversa cuya principal labor es el rescate y cuidado de animales. En especial de los llamados “invisibles”, aquellos que llevan mucho tiempo esperando un hogar, que han sido devueltos… Leire hace un trabajo inmenso y maravilloso. Mi perra y mi cobaya han sido adoptadas allí. Tenemos también previsto ponernos en contacto con una colonia felina y hacer alguna actividad infantil conjunta.

«En esta área de la biblioteca los usuarios toman conciencia de que los derechos de los animales son importantes»

¿Cuál ha sido el impacto más significativo que has observado desde que se estableció esta área en la biblioteca?

Que los usuarios toman conciencia de que los derechos animales son importantes. Tanto, que necesitan una sección diferenciada. Y que ahora se consultan más libros sobre mejorar la convivencia con los animales del hogar que antes.

¿Han vivido alguna anécdota emotiva, sorprendente, memorable relacionada con esta área de interés?

Al finalizar una de las charlas que doy a colegios, Laura de 7 años, me entregó un dibujo donde, a su manera, hizo un excelente retrato de la situación de desamparo en que se encuentran algunos animales. Lo envié al programa de Onda Cero, ‘Como el Perro y el gato’ que escucho desde hace más de quince años y les encantó. Pusieron el dibujo en el directo de Facebook y, cuando se lo conté a la profesora, buscó el programa y se lo puso a los niños en clase. Me explicó que Laura estaba feliz.

Dibujo de Laura contra el abandono animal

 ¿Qué estrategias o enfoques consideras más efectivos para lograr que las personas perciban la importancia de respetar y defender a los animales?

No dejar de repetir que son seres sintientes, con sus vidas y sus culturas… que compartimos planeta con ellos, pero no somos sus dueños sino sus compañeros de viaje. Y ofrecer argumentos sólidos alejados de sentimentalismos.

«No somos dueños de los animales sino sus compañeros de viaje»

¿Cómo se adapta la biblioteca a las diferentes preferencias de soportes de los usuarios en cuanto a materiales sobre derechos de los animales?

Tenemos libros para adultos y niños, pero también revistas y DVD.

¿Qué desafíos enfrenta el centro de interés al difundir y promover la educación en derechos de los animales?

La difusión. Esperemos que el fondo siga creciendo y podamos llegar a más gente.

¿Qué consejos darías a las personas que desean contribuir de manera activa a la promoción y defensa de los derechos de los animales en su comunidad?

Que no miren hacia otro lado cuando vean a un animal necesitado de ayuda. Pueden acercarse a un refugio de su ciudad a ayudar en tareas de limpieza o pasear a los perros. Alimentar a una colonia de gatos, visitar santuarios en lugar de zoos y poner agua en verano en balcones o parques para las aves o los gatos que viven en la calle. Y si son profesores, crear debate en clase sobre la necesidad de respetar a los animales.

“El maltrato del caballo es una realidad que está absolutamente interiorizada en la sociedad como normal”

En la publicación de hoy entrevistamos a Leonor Díaz de Liaño, una mujer valiente, generosa, sonriente y genuina. Involucrada desde 1975 en la protección animal, ha denunciado prácticas crueles con los caballos que son tan cotidianas como desconocidas para la mayoría. La hípica debe ser repensada y mientras, ahí está la Asociación de Defensa de los Équidos (ADE) rescatando y devolviendo el alma a los caballos y otros animales que lo necesitan.

¿En qué se diferencia ADE de un santuario?

ADE podría ser declarado el primer santuario que se puso en marcha, al menos en Cataluña, porque la idea de estos espacios es la convivencia entre animales que necesitan un hogar de la manera más armónica posible. Pero la gran diferencia de ADE con un santuario es que nosotros damos animales en adopción cuando encontramos la familia adecuada.

La adopción de un animal conlleva llamadas, mails, visita previa y seguimiento de cada animal, pero esto nos permitió dar una segunda oportunidad a más de 2.000 équidos. A día de hoy tenemos acogidos 115 équidos y 200 animales más de otras especies.

¿Cómo influye en los animales la convivencia en libertad y sin más barreras que las necesarias para su seguridad?

La convivencia enriquece y es necesaria para animales que son básicamente gregarios.

«ADE nace de la tristeza que sentía al ver cómo los caballos pasaban de mano en mano hasta el matadero»

¿Qué te inspiró inicialmente a fundar ADE en 2001?

Honestamente, la tristeza que sentía al ver cómo los caballos pasaban de mano en mano siempre a peor destino hasta el matadero fue el motor de su fundación. ADE nació con la esperanza de salvar de su cruel destino al máximo de équidos posibles. Para ello decidimos dar animales en adopción pese a qué es mucho más trabajo que el de meramente salvar y acumular a unos cuantos en el refugio.

¿En qué momento dejó de ser en exclusiva un refugio para équidos?

Desde el inicio, ADE recogió a todos los animales que se ponían en nuestro camino sin importar la especie. Y cuándo se hacía un decomiso por maltrato, por supuesto vaciábamos el infierno. Nunca dejábamos animales atrás.

¿Cómo describirías el crecimiento y evolución de la asociación desde sus inicios hasta ahora?

El crecimiento de ADE fue sobre todo en número de animales rescatados, pues en cuanto a personal, por ejemplo, durante catorce años solo estuve yo como voluntaria a tiempo completo -y sigo-.

Después se incorporó mi hijo Aldo y actualmente nos ayuda también mi nuera que es veterinaria. El voluntariado en cuanto a redes sociales y apoyo es también fundamental y tenemos un equipo muy pequeño pero magnífico.

En la actualidad tenemos dos refugios: Molí de Fals y Cal Lari. Además, tenemos un par de proyectos. Liber ADE en Aragón que es un concepto precioso y también la colaboración con Innova Horse Care en los que la relación entre naturaleza, sostenibilidad y libertad de los caballos van de la mano más que nunca.

«Nuestro mayor logro ha sido sobrevivir pese a la falta de ayudas de ningún tipo»

¿Qué retos y desafíos han enfrentado a lo largo de los años?

El mayor reto y logro, hasta la fecha, ha sido conseguir sobrevivir pese a la falta de ayudas de ningún tipo y a la prácticamente nula respuesta de la sociedad, en general, hacia el maltrato del caballo, una realidad que está absolutamente interiorizada como normal y el desconocimiento/ indiferencia hacia su destino cuando no sirve.

¿Cuál ha sido el mayor logro de ADE hasta la fecha?

Nuestra voluntad y guía es visibilizar el maltrato a los équidos, que creo hemos conseguido. Incluso teníamos que luchar contra los propios «animalistas» que nos tildaban de pijos por defender a los caballos que presuntamente eran animales de lujo, e igualmente educar e informar sobre la necesidad de que la tenencia de cualquier animal se integre cómo miembro de la familia sin que sea solo una herramienta o un capricho.

«Es enorme la cantidad de animales que están en peligro de muerte en la calle o sitios infames»

¿Cuáles son los principios fundamentales que guían el trabajo de ADE en la defensa de los équidos y otros animales?

Mi motivación para encontrar hogar a los équidos y otros animales. Es enorme la cantidad de ellos que están en peligro de muerte en la calle o sitios infames, cómo perros, gatos y demás que no podemos absorber ya en nuestras instalaciones cómo por ejemplo con caballos mayores.

¿Qué medidas ha tomado ADE para adaptarse a los cambios y desafíos provocados por la sequía?

Hace ya tres años empezó a preocuparnos mucho este tema y después con la guerra de Ucrania y el alza de todos los productos, más.

Para preparar un plan de escape en el caso de que tuviéramos que realojar a los caballos por falta absoluta de capacidad de alimentarlos, iniciamos un proyecto «de prueba» el año 2022 de reintroducción de los équidos más fuertes a la libertad, en la Sierra de Santo Domingo en Biel, Zaragoza. Accedimos a esta posibilidad mediante subasta pública por un plazo de cinco años. De momento este proyecto sale muy caro, pero hemos aprendido que realmente los caballos pueden adaptarse siempre con supervisión.

¿Qué te motivó a centrar los esfuerzos de la asociación en rescatar y encontrar hogares para los équidos y pequeños animales?

Todas las adopciones en las que el animal ha quedado en buenas manos son nuestra inspiración, podríamos poner por ejemplo a Monky, un poni que permaneció durante años en una caseta de herramientas en un patio. Cuando lo rescatamos sus cascos eran literalmente ruedas pues habían girado sobre si mismos totalmente. Su adoptante pagó durante el resto de su vida a podólogos y fisioterapeutas para que Monky tuviera una vida plena, y lo consiguió.

«Desgraciadamente tenemos menos adoptantes de los que necesitamos»

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de adopción de los animales rescatados por ADE?

El primer contacto con los aspirantes solemos tenerlo por mail o WhatsApp. Después concertamos una visita previa. Si todo puede ser positivo para la familia como para el animal firmamos un contrato de cesión y hacemos un seguimiento de por vida. Desgraciadamente tenemos menos adoptantes de los que necesitamos.

¿Cuál es el papel de la educación en la misión de ADE? ¿Cómo colaboran con la educación de los niños en relación con el respeto hacia los animales?

Siempre se aprende más con el ejemplo que con las charlas, pero obviamente es fundamental la divulgación. Colaboramos con institutos y escuelas de la zona, La Salle, SINS Cardener… para que sus alumnos realicen actividades en nuestros centros y conozcan de primera mano a los animales y sus necesidades.

¿Qué acciones concretas toma ADE para abogar por una mayor protección animal por parte de las Administraciones?

De las administraciones, en general, salvo excepciones, diría que carecen de empatía hacía nuestra problemática. Resulta agotador el contacto con políticos y técnicos que están sometidos a variaciones en sus cargos y responsabilidades lo que deja sin efecto promesas o acuerdos obtenidos después de meses o años de pedagogía. Les resulta más fácil seguir esa dinámica a Fundaciones que no tienen animales ni refugios a su cargo.

¿Cómo es la relación de colaboración con otras organizaciones y entidades en el ámbito de la protección animal?

La relación es en general buena, sobre todo porqué -no es por presumir- siempre estamos dispuestos a ayudar a quién nos lo solicita.

«Antes de ayudar a una organización de defensa animal hay que conocerla de primera mano»

¿Qué consejos darías a aquellos que desean contribuir a la causa de la protección animal?

Mi mayor consejo sería que antes de ayudar a una organización, la conocieran de primera mano si es posible. Desgraciadamente hay muchos casos de intrusismo y también de gentes sin preparación alguna que entran en este mundillo en busca de lucro o satisfacción personal, por desgracia.

Rescatar animales requiere conocimiento, tenacidad, honestidad y equilibrio entre lo que desearías y lo que puedes ofrecer. Obviamente hay gente maravillosa. Las entidades se han multiplicado en estos casi 25 años. Simplemente invito a que las personas con intención de ayudar se garanticen el éxito analizando de cerca en quién y qué invierten esfuerzos.

¿Cómo pueden las personas interesadas en apoyar a ADE contribuir o participar en su trabajo?

Intentamos que sea fácil para las personas que quieren ayudar desde hacerse voluntarios, socios, teamers, colaboradores, adoptar, apadrinar, lo que se quiera o se pueda.

Tenemos también una tienda solidaria en Facebook que nos montaron dos voluntarias y se llama Racó Solidari d’ADE. Estamos agradecidas por las ayudas sean grandes o pequeñas, sean inmediatas o de cara a un momento que se tenga más disponibilidad de tiempo, de medios o de capacidad de adopción.

En nuestra web está todo detallado también el contacto. Nuestra mayor necesidad es de ayuda económica y visibilidad. Necesitamos socios, padrinos, seguidores en rede sociales y que la gente conozca la problemática del caballo.

¿Qué mensaje te gustaría transmitir a aquellos que aún no son conscientes de la importancia de la protección animal?

Solo querría que reflexionaran en que la tierra no es nuestra. Ellos llegaron antes y nos han dado y siguen dando todo, incluida la vida, por ello querría que por lo menos a los animales se los respetara si es que no se los quiere amar.

“Una editorial vegana es una forma más de hacer activismo”

Olga Canals, Carlos G. Tutor y Coco se metieron a editores en consonancia con sus valores y con el activismo por una vida respetuosa con los animales. Ellos son Diversa una editorial antiespecista que sorprende por la calidad de los títulos con propuestas óptimas para lectores de los 0 a los 100 años. Libros infantiles, de alimentación, libros prácticos, ensayo…todos bien escogidos y con calidad.

Da la sensación de que sois muy valientes, os metéis en el mundo de la edición y además desde una perspectiva vegana. ¿Cómo así?

Si mezclamos sector libros y sector veganismo, no parece un negocio muy rentable. Pero ambas cosas son lo nuestro. No creemos que seamos valientes, solo consecuentes; al final, una editorial vegana es una forma más de hacer activismo.

¿Qué significa el compromiso vegano como editorial?

Simplemente hacer las cosas como las hacemos fuera de la editorial, llevando una vida todo lo respetuosa que se pueda con todas las especies de animales.

Olga, coeditora de Diversa Eciciones

Es cierto que huis de los planteamientos cerrados y de nicho… Vuestra propuesta es plural. No hay que ser vegano militante para disfrutaros, ¿o sí?

Precisamente esa diversificación hace que tanto la gente concienciada como la que está en proceso, o incluso quienes no lo están en absoluto, puedan considerar interesantes nuestros títulos, porque son muy distintos.

También llama la atención la calidad de la edición. El acabado final de los libros está muy cuidado y seguramente es algo deliberado.

Esta es una pregunta-piropo. ¡Gracias! Eso va con nuestra forma de ser; si hacemos algo, nos gusta hacerlo lo mejor posible.

¿Tenéis algún referente que os inspire o seguís vuestro instinto?

Instinto. A veces falla. Pero instinto.

¿Qué tipo de libros os apetece publicar?

Pues recibimos muchas propuestas, y como no nos gusta cerrarnos a nada, valoramos todas, por muy diferentes que sean, siempre que el antiespecismo, desde cualquier perspectiva, sea el motivo principal de la existencia del libro.

«Valoramos todas las propuestas siempre que el antiespecismo sea el motivo principal de la existencia del libro»

¿Cuál es la mayor dificultad a la que os enfrentáis?

Se publica mucho. Pero mucho. Muchísimo. Y eso ocurre en muchos otros ámbitos. Hoy en día hay tantos estímulos, tantas opciones de todo, que cuando se hace algo lo más normal es que pase desapercibido. Y cuando tienes que venderlo para sobrevivir, eso se convierte en un problema.

Es injusto hacer elegir a unos editores tres obras de su catálogo que sirvan de presentación… ¿Cuáles diríais para este 2024?

(Risas) Tú lo has dicho, es injusto. Dada la diversificación de títulos, invitamos a que la gente revise el catálogo y decida ella misma.

Los libros de alimentación vegana son un éxito y una línea obligada. ¿Fueron vuestra primera apuesta?

En realidad, comenzamos casi a la vez con uno de recetas y un ensayo. Ambas líneas han evolucionado hacia libros más complejos y especializados, y posteriormente abrimos la colección de cuentos con páginas finales didácticas.

El primer libro vuestro que leí fue el de Javier Ruiz ‘De cómo los animales viven y mueren’. Tenía miedo de que fuera demasiado crudo. No lo es, es realista, nada edulcorado, pero mantiene un tono que huye del dramatismo…

En efecto, es como dices. Pero si quieres libros más directos, los tenemos.

Carlos, coeditor de Diversa Ediciones

Gracias a ‘La voz de los animales’ conocimos a Pilar Badía y a Diego J. Hernández y su fantástico proyecto de educación. Debe haber sido muy satisfactorio, ¿verdad?

¡Así es! Si un “vegan book” logra entrar en el ámbito educacional, consiguiendo en algunos

centros que se planifique como lectura para el alumnado, es algo realmente fantástico.

¿Con cuál sigo de la colección Conciencia?

Uf, es que cada uno puede ser tan distinto de otro. ‘No como animales’, aunque parece para deportistas, yo que no lo soy flipé cuando leí el manuscrito. ‘Lucha animal’ coge los argumentos contra el antiespecismo y los destruye, los va haciendo cachitos hasta que ya no existen en el ámbito lógico, ético, científico ni en ningún otro. ‘Cambiando el paso’ aborda el veganismo desde una perspectiva medioambiental. Y justo ahora hemos publicado ‘Por qué comer plantas en un mundo que come carne’, la segunda obra de Jenny Rodríguez, que tras más de medio libro argumentando el antiespecismo a modo de herramienta de ayuda para quienes tienen reticencias, después nos ofrece un buen puñado de esas recetas suyas que son una maravilla.

De alguna manera con libros llenáis huecos que hasta ahora solo se cubrían en otros idiomas, ¿cierto?

Esperamos que sea así. ‘Veggies y fuertes’ es un libro sobre alimentación vegana infantil, no de recetas, sino un pequeño ensayo ilustrado casi como un cuento. No conocemos otra cosa así en español. De todas formas, antes que mencionabas ‘La voz de los animales’, este libro también lo hemos publicado en inglés.

Apostáis más por las obras originales que por traducciones. ¿Cómo es eso?

Es una mezcla de motivos. Por el coste de la compra de derechos y de la traducción, y porque recibimos tantas propuestas de libros tan geniales que no tenemos ya cupo para pensar en editar libros extranjeros.

¿Qué libros marcaron a Diversa antes de constituirse en editorial?

Pues en el ámbito antiespecista, diríamos que ninguno; ya veníamos con el marcaje hecho (risas). En el editorial, siempre hemos estado rodeadas de libros, así que suponemos que, de manera inconsciente, casi subliminal, cuando nos ha gustado algo se nos ha quedado la idea en alguna carpeta de la mente, para tenerla en cuenta… y casi siempre acabar haciendo algo muy diferente.

«Algunos libros de Diversa puedes ayudar a abordar el veganismo infantil»

En vuestra colección infantil abordáis el veganismo infantil. Aún existe mucha desinformación y reticencias, de hecho, personas veganas se sienten en una encrucijada cuando se embarazan. ¿Vuestros libros pueden ayudar?

Sí, de hecho, nos lo han confirmado algunas familias. Y no solo la colección infantil; otros títulos de Diversa pueden ayudar mucho en estos casos, porque abordan el tema.

¿Qué colaboración solidaria habéis establecido con la protectora de Tárrega y cómo pueden contribuir los lectores?

Somos voluntarias de la protectora, y como cualquier protectora, no va sobrada de recursos, así que hacemos lo que podemos, tanto en forma de voluntariado presencial en la protectora, como en ferias, diseños -aprovechando nuestro trabajo en el tema editorial- y de otras formas.

Ayudar a un santuario o a una protectora puede hacerse de muchas maneras, haciéndose socia/o, teamer, etc. En este caso, una forma genial de hacerlo es comprando los dos cuentos que hemos hecho con la protectora, que son cien por cien benéficos, también por parte de las autoras y la ilustradora: Teo, un cazador de sueños y Machu, el pequeño héroe.

«Le debemos a Coco que haya una editorial antiespecista llamada Diverda»

Y no podemos olvidarnos de Coco, el tercer coeditor. ¿Cómo influyó Coco en el nacimiento de Diversa y qué pensaría de vosotros allá donde esté?

A él le debemos muchas cosas, entre otras que haya una editorial antiespecista llamada Diversa. Estamos seguras de que le gustaría; en vida nos confirmó otras cosas que nos hicieron reafirmarnos en lo que estábamos haciendo. Pero esa es otra historia…

Coco, coeditor perruno de Diversa Ediciones (in memoriam)

¿Cómo os veíais hace 5 años?

Más jóvenes.

¿Cómo os veis en 5 años?

Uy, son planes a muy largo plazo para nosotras, nunca hacemos previsiones a esas fechas. Pero hay cosas que van con la persona, así que activismo, de una manera u otra, eso seguro.

De las frases que proponéis en vuestra web, ¿cuál merecería esculpirse en mármol o convertirse en mantra?

Ay…, no nos hagas esta pregunta. ¡Ya nos costó hacer una selección de entre muchísimas que teníamos, como para que ahora nos hagas decidir solo una!

«La tauromaquia está a punto de morir, pero sigue conectada a un respirador»

En la presentación en Barcelona de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) #Noesmicultura la abogada Cristina Ibáñez, con quien Animalados ha tenido la oportunidad de hablar, evocó una escena del futuro. Nos habló de un niño que preguntaba a sus mayores dónde estaban ellos cuando se consiguió acabar con el maltrato de los toros como espectáculo. Esta cuestión tan potente es solo una parte de un desafío que pide pasar a la acción gracias a la oportunidad que brinda la promotora de la ILP que reclama al gobierno desapuntalar la tauromaquia.

¿Es verdad que las administraciones están obligadas por ley a financiar espectáculos taurinos con dinero de todos?

En algunos lugares, especialmente en España, existen leyes y regulaciones que respaldan la financiación pública de eventos taurinos. Estas leyes varían según la región y el país. Por ejemplo, en España, las corridas de toros han sido tradicionalmente respaldadas por algunas administraciones públicas a través de subvenciones, apoyo logístico o la gestión de plazas de toros.

Sin embargo, en los últimos años ha habido un debate creciente sobre la ética y la legitimidad de usar fondos públicos para financiar actividades taurinas. Algunas administraciones han reducido o eliminado este tipo de financiación debido a la presión de grupos y ciudadanos que se oponen a las corridas de toros por razones éticas o de bienestar animal.

En resumen, y por culpa de que la tauromaquia está considerada patrimonio cultural de España, se le otorga protección y esta protección puede implicar diversas medidas, como la asignación de fondos para su preservación y promoción, la inclusión en programas educativos, etc.

«El sufrimiento animal no puede estar justificado en nombre de la cultura o el arte»

¿Qué puede ligar el maltrato animal a una producción cultural o artística?

El maltrato animal puede estar vinculado a la producción cultural o artística en el caso de eventos como las corridas de toros. Estas actividades sin duda implican el sufrimiento y el maltrato de animales con el fin de entretener al público o cumplir con tradiciones culturales. Pero dicho sufrimiento animal no puede estar justificado en nombre de la cultura o el arte; existen muchas otras formas de expresión cultural y artística que no implican daño o explotación animal.

¿Es compatible la protección de la tauromaquia con la resolución de la UNESCO de 2019 en la que se insta a los Estados miembros a proteger a los niños de todas las formas de violencia física y mental, incluidos los espectáculos taurinos?

La resolución de la UNESCO de 2019 insta a los Estados miembros a proteger a los niños y niñas de todas las formas de violencia física y mental, incluidos los espectáculos taurinos.

Sin duda, la tauromaquia, en la que los toros son sometidos a sufrimiento físico y mental en nombre del entretenimiento es una forma de violencia hacia los animales. Así que, la protección de la tauromaquia y el cumplimiento de la resolución de la UNESCO son claramente incompatibles desde una perspectiva ética y legal.

Eso es especialmente insostenible en el caso de las escuelas de tauromaquia y las actividades promocionales en contexto escolar ¿No?

Sí, la presencia de escuelas de tauromaquia y actividades promocionales en contexto escolar plantea incongruencias éticas y morales. Estas actividades exponen a los niños a la violencia física y mental asociada con la tauromaquia, lo que contradice los principios de protección de los derechos de los niños y la promoción de un ambiente educativo seguro y respetuoso.

«La tauromaquia está a punto de morir, pero sigue conectada a un respirador»

La caída de la afición es notoria, el impacto económico positivo aún más. ¿Qué puede justificar entonces la protección de la tauromaquia en el siglo XXI?

La tauromaquia está a punto de morir, pero sigue conectada a un respirador, y ese respirador se llama patrimonio cultural. Cuando se dice que la tauromaquia está protegida como Patrimonio Cultural, significa que se reconoce su valor cultural, histórico y artístico dentro de una determinada sociedad. Y todo esto es lo que la mantiene viva a pesar de todo.

Si la protección de la vida y de la salud es uno de los bienes jurídicos más apreciados en todas las legislaciones del mundo ¿Cómo se justifica no solo el permiso, si no el apoyo a los espectáculos taurinos?

La justificación principal, una vez más, es la consideración de la tauromaquia como parte del patrimonio cultural y tradición.

¿Cuál es la discrepancia entre la consideración de la tauromaquia como patrimonio cultural común y la legislación de protección animal?

La discrepancia principal radica en cómo se equilibran los valores culturales y tradicionales con el respeto hacia los derechos y el bienestar de los animales.

Por un lado, la tauromaquia se considera parte del patrimonio cultural en algunas, lo que lleva a su protección y apoyo por parte de ciertas instituciones y sectores de la sociedad. Esto se basa en la idea de preservar las tradiciones y la identidad cultural.

Por otro lado, la legislación de protección animal busca garantizar el bienestar y los derechos de los animales, incluido el derecho a no ser sometidos a sufrimiento innecesario. La tauromaquia implica el sufrimiento y la muerte de los toros en un contexto de entretenimiento humano, lo que entra en conflicto con estos principios de protección animal. Y sí, esta discrepancia es un absoluto disparate.

«La ILP surge para devolver las competencias a las autonomías y municipios»

¿Todo lo dicho hasta ahora serían los argumentos legales que respaldan la iniciativa de derogar la Ley 18/2013 de patrimonio cultural de la tauromaquia?

Sí, por todo ello surge nuestra ILP; para devolver las competencias a las autonomías y municipios. Esta iniciativa tiene como objetivo principal restaurar el derecho de las comunidades autónomas y de los municipios a regular sobre esta materia, reconociendo su autonomía y su capacidad para decidir en función de sus valores y principios. Los ayuntamientos y autonomías son mayores de edad para decidir qué es cultura y tradición y qué no, ¿no os parece?

¿Los partidos políticos están siendo coherentes con el ordenamiento jurídico? ¿Con las resoluciones de los distintos ejecutivos? ¿Con el mandato popular?

La coherencia de los partidos políticos con el ordenamiento jurídico, las resoluciones de los distintos ejecutivos y el mandato popular puede variar según el contexto y las circunstancias específicas. Algunos partidos pueden defender la tauromaquia como parte de su plataforma política debido a consideraciones culturales, económicas o de otra índole, mientras que otros pueden abogar por su prohibición o regulación debido a preocupaciones sobre el bienestar animal o el respeto a los derechos de los animales.

Es importante tener en cuenta que la tauromaquia es un tema controvertido y polarizante, y no muchos se atreven a enfrentarse a este desafío, por desgracia. Algunos partidos pueden tener una postura más cobarde y tradicionalista, mientras que otros pueden adoptar una postura más valiente y centrada en el bienestar animal.

¿Qué es una ILP?

Una ILP es una Iniciativa Legislativa Popular. Es decir, una ley que nace del pueblo.

«La aprobación de la ILP supondría que en los diferentes territorios habría libertad para decidir qué se considera cultura y qué no»

Los requisitos para recoger este sentir popular no son poca cosa: la cantidad, la responsabilidad, la validez, la supervisión y los plazos son exigentes…. ¿Qué impacto tendría en términos legales y sociales la derogación de esta ley que declara patrimonio cultural el maltrato de toros en espectáculos públicos?

En los últimos años, tanto en Baleares como en Cataluña, se han tomado medidas para prohibir o regular las corridas de toros en dichos territorios. Estas decisiones fueron recibidas con diversas reacciones, desde elogios hasta críticas y desafíos legales.

Las sentencias del Tribunal Constitucional han impedido la aplicación de estas prohibiciones, argumentando que la tauromaquia es considerada patrimonio cultural y, por lo tanto, está protegida por la Constitución. La aprobación de la ILP supondría que se podrían aplicar y que en el resto de España habría libertad para decidir qué se considera cultura y qué no.

¿Qué diferencian las acciones de esta Comisión Promotora de otras iniciativas previas que han buscado abolir la tauromaquia?

Actualmente, en España no es posible prohibir la tauromaquia, dado que está protegida por la Ley 18/2013, que la considera patrimonio cultural de España.

Iniciativas que hayan intentado hacer tal cosa han fracasado porque, por desgracia, no puede comenzarse la casa por el tejado. Esta ILP es el primer paso necesario para el principio del fin de la tauromaquia.

¿Cómo pueden los interesados en apoyar esta causa, constituirse como fedatarios u otras formas de colaboración? ¿Cuál es la fecha límite?

Las personas que quieran ayudar pueden hacerse fedatarios o fedatarias y ayudarnos a recoger firmas en los diferentes puestos que estamos montando en ciudades y pueblos de toda España.

Si son una ONG, se pueden registrar para adherir a la campaña. Si son una empresa, se pueden registrar para convertirse en punto fijo de recogida de firmas. Tenemos de plazo hasta noviembre para entregar las firmas, así que las tenemos que haber conseguido en octubre como muy tarde.

«En muchos territorios el debate social está más que ganado, conseguiremos la abolición de la tauromaquia»

¿Cuáles son los posibles escenarios futuros si la ILP logra su objetivo de derogar la Ley 18/2013?

La aprobación de la ILP supondría que se podrían aplicar las leyes que se aprobaron en Cataluña y Baleares y que en el resto de España habría libertad para decidir qué se considera cultura y qué no.

La lucha, a partir de entonces, seguirá de forma individual en cada territorio. Sin duda, en algunos será más complicado, pero en muchos otros, en los que el debate social está más que ganado, conseguiremos la abolición de la tauromaquia.

Ya han pasado dos meses desde que se ha presentado la ILP en distintas poblaciones y se van recogiendo firmas ¿Cuáles son vuestras sensaciones?

Las sensaciones son increíbles. Estamos en una nube al ver la unión del movimiento animalista. Hay tantas personas implicadas e ilusionadas por toda España que no nos cabe duda de que lo vamos a conseguir entre todas.

«La evidencia aplastante y una sociedad cada vez más informada e implicada demandan un mejor trato para los animales»

Desde la posición de concejala en un municipio se pueden hacer muchas cosas por los animales. De hecho, la vida de los animales sin propietario y en la vía pública es una competencia municipal. Nuestra entrevistada de hoy, Mònica Pàmies, revalidó su cargo como representante de la CUP en Reus y desde allí denuncia con pruebas una mala gestión promoviendo cambios y aportando soluciones.

¿Cómo surgió la motivación de Mònica Pàmies y su equipo para incluir en su compromiso político la protección animal y la gestión ética de los animales urbanos?

Empecé hace años como voluntaria en las protectoras de mi zona y en distintas asociaciones. En las elecciones municipales me informé del programa político animalista de los partidos que se presentaban y eran nulos. En la CUP de Reus me ofrecieron participar en la creación de un grupo de trabajo dentro de la asamblea local. Nos organizamos en un grupo formado por representantes de entidades animalistas sin ánimo de lucro y de voluntarias para trabajar a nivel municipal a favor de la protección animal. La prioridad en Reus era cambiar una ordenanza en vigor que contemplaba el sacrificio quincenal de los animales bajo su tutela, una ordenanza que incumplía la Ley catalana de Protección animal de 2008.

«En las elecciones municipales el programa político animalista de los partidos era nulo» 

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Reus en cuanto a la gestión de animales abandonados y maltratados y cómo se planean ordinariamente desde el consistorio?

El centro que tiene contratado el Ayuntamiento para la recogida y acogida de los animales abandonados a la Fundació d’Animals de Companyia del Camp de Tarragona – que es el nuevo nombre de la Última Llar- ha sido denunciado repetidamente por maltrato animal. La gestión de las colonias felinas no está siendo efectiva debido a un presupuesto insuficiente para cubrir sus necesidades. En el caso de las palomas urbanas, el ayuntamiento ha basado la gestión en capturas y sacrificios constantes. Por todo ello, trabajamos y presentamos al gobierno de la ciudad una nueva ordenanza, un proyecto de centro público de recogida y acogida de animales, una propuesta de contrato de gestión de colonias felinas ampliado y de control ético de las palomas.

¿En qué consistiría la creación de un centro municipal de atención a los animales y cuáles serían sus objetivos fundamentales?

Creemos firmemente que un servicio público obligatorio no puede estar en manos de empresas privadas. Las empresas privadas priorizan el negocio, en cambio lo público garantiza derechos, esa es la diferencia. Necesitamos un centro que sea gestionado públicamente y con la colaboración de las entidades y voluntarias del territorio. Que sea un espacio de trabajo para toda la gestión animal. Está claro que no puede acoger todo tipo de animales y por ello será necesaria la colaboración con otras entidades y asociaciones que, con años de experiencia, se han especializado en distintas especies de animales. De esta forma garantizamos la protección y ayudamos a esas entidades sin ánimo de lucro, que durante tantos años han estado supliendo la dejadez de la administración.

«Las empresas privadas priorizan el negocio, lo público garantiza derechos»

¿Cómo evalúan la transparencia en las contrataciones a empresas privadas en la gestión de animales y qué medidas proponen para garantizar la transparencia y evitar el lucro?

No creemos en la subcontratación o externalización de servicios fundamentales. La recogida, acogida y gestión de animales desgraciadamente lo es. Hemos propuesto medidas de mejora del contrato durante años, pero el regidor de Medio Ambiente no nos ha atendido ni le han interesado las propuestas. Por ello, decidí darle una vuelta a la cuestión y trabajar con otro enfoque, el económico. Planteamos medidas para garantizar un mayor control de protección y bienestar animal, pero también para evitar fraude económico, por lo que llamé a la puerta de la regidora de Hacienda y contratación. Por ejemplo, no identificar a los perros impide hacer un recuento rápido en las inspecciones y puede abrir la oportunidad para que el centro abandone a los mismos perros varias veces, para cobrar varias recogidas y cometer fraude. Tengamos en cuenta que, en el contrato vigente, el centro cobra por recogida y por incineración, un sistema perverso.

¿Alguna de las irregularidades está judicializada?

Hace años que el centro contratado va siendo denunciado por maltrato animal. Algunas de estas denuncias han llegado al juzgado. Las denunciantes mostraron las pruebas al regidor de MA del Ayuntamiento, lo que hace incomprensible que siga renovando el contrato con el mismo centro.

En el caso de las palomas, nosotras junto con Corazón de paloma y Escudo Animal, llevamos a fiscalía al ayuntamiento y su práctica de sacrificio constante de palomas. Nos encontramos con un entramado oscuro en el que se contrataba a una empresa pública de control de aves en caso de epidemias para sacrificar a las palomas, sin probar que no estuvieran sanas. Posteriormente vendían sus restos a otras empresas, que las comercializaban como biocombustible o pienso animal. La trazabilidad no estaba nada clara, pero parecía evidente que había lucro en las operaciones.

«Los PPP y los perros con discapacidades están copando la mayoría de espacio de las protectoras. Esto no ocurre en Última Llar»

¿Qué perfiles de perros se ven más afectados en el actual centro contratado y cuáles son las propuestas concretas para mejorar su situación y bienestar?

Dos tipos de residentes: los PPP y los perros con discapacidades. Yo siempre hago la misma observación. En todas las protectoras las razas de PPP están copando la mayoría del espacio, porqué son difíciles de adoptar debido a las condiciones legales que se exigen a sus propietarios, pero en Ultima Llar (ahora La Fundació d’Animals de Companyia del Camp de Tarragona) no está ocurriendo esto. Allí no hay PPP. Y lo mismo ocurre con los perros con discapacidades. En las protectoras ves perros a los que les falta una pata, un ojo, tienen una patología crónica, porqué en estos centros se protegen a todos los perros, en Ultima Llar no hay. Sólo estas dos excepciones deberían hacer saltar todas las alarmas. Creemos que proponer mejoras a un centro privado, cuando suponen un cambio drástico en sus prácticas, es inútil ya que tampoco se puede revertir la contratación de las personas que lo gestionan. Por ello, seguimos apostando por un centro público y llevamos nuestro proyecto al CCBC dónde fue aceptado.

¿Cuál es la visión del equipo que lidera sobre la gestión ética de colonias de gatos callejeros y cuáles son las medidas específicas para reducir el abandono y maltrato de estos animales?

Como en todo lo que afecta a los animales es necesario, diría que obligatorio, que la administración informe a la ciudadanía de cómo son, cómo funcionan y el porqué de la existencia de las colonias felinas. Este ayuntamiento no ha hecho campañas gratuitas de identificación ni de esterilización de gatos y creemos que es una inversión necesaria. La educación va ligada a la concienciación, desde la infancia hasta la gente adulta. Hay muchas supersticiones y teorías falsas que crean antipatía hacia los gatos que viven en la calle y eso hay que combatirlo con buena información. Por ejemplo, las alimentadoras suelen ser objeto de agresiones verbales y desprecio, cuando su labor es fundamental y debería ser objeto de reconocimiento.

«Las alimentadoras de colonias felinas suelen ser objeto de agresiones verbales, cuando su labor es fundamental»

¿Cómo proponen abordar la gestión ética de las palomas y cuáles son los desafíos asociados a esta problemática en el contexto local?

Desde la oposición es difícil abordar algo realmente. Nosotras aportamos propuestas razonadas y ofrecemos alternativas, pero si el regidor de turno (hace años que es el mismo) se cierra en banda, no queda otra alternativa que ejercer la diplomacia y la política “en segundo plano”. Este mismo regidor llegó a cerrar todas las fuentes públicas de la ciudad para “matar de sed” a las palomas, según argumentó personalmente, ese es el nivel.

Muchas acciones y gestiones no las hago públicas para no comprometer colaboraciones de técnicos y funcionarios que sí quieren mejorar la situación. Sé que este trabajo callado (sin ruedas de prensa ni comunicados) dará frutos porqué, la evidencia aplastante y la sociedad cada vez más informada e implicada, demandan un mejor trato con los animales. Al final, el objetivo es conseguir un resultado porqué no estamos tratando con muebles sino con animales que, como nosotros, sufren y mueren, y la cuenta atrás está muy presente en mí día a día.

¿Qué medidas específicas promovieron para el reaprovechamiento de vegetales excedentes en beneficio de los animales de protectora? ¿Por qué cree que los otros partidos lo rechazaron?

Estando en contacto con diferentes asociaciones me trasladaron sus dificultades para tener acceso a grano o alimento para sus animales, por el encarecimiento de los cereales debido a la guerra de Ucrania. Como regidora estoy en el consejo de Administración de RMS que se ocupa de la gestión de los tres mercados de Reus y era conocedora que los sobrantes de las paradas de los mercados se tratan para su transformación en abono con un contrato de residuos. Ello supone un coste para las paradistas que pagan el servicio por quilos generados. Puse en contacto a una asociación local de rescate de animales “de granja” con los propietarios de la parada y se coordinan recogiendo cada semana todas esas cajas.

Pero además del Carrilet pueden incorporarse otros mercados…

Contacté con el otro mercado más grande, el del Camp, dónde me confirmaron que tiran una tonelada de fruta y verdura cada día. Intenté que hubiera la misma coordinación, pero sin el apoyo de la administración el gerente no quiso cerrar el trato. Por todo ello, llevé la propuesta en forma de moción, de la entrega gratuita de fruta y verdura de los tres mercados de Reus a entidades sin ánimo de lucro, que se comprometían a recoger diariamente, pero los partidos del gobierno (PSC, ERC i ARA) votaron en contra.

La propuesta no suponía ningún coste para RMS, ni para los paradistas, al contrario, ahorraban en su factura de gestión de orgánica y colaboraban en una causa social. Está claro que sólo el origen de la propuesta, que viniera de la CUP, puede hacer entender el porqué de su voto en contra, totalmente injustificable.

«Los animales están bajo tutela y responsabilidad municipal y es el ayuntamiento quien debe fomentar su adopción»

¿Cómo planean incentivar la adopción responsable de animales en Reus y promover la concienciación sobre la importancia de esterilización, la identificación y cuidado responsable?

Los animales están bajo tutela y responsabilidad municipal y es el ayuntamiento quien debe fomentar su adopción. Es fundamental hacerlos visibles. El centro está apartado del núcleo urbano y no tiene acceso con transporte público. Acercarlos a Reus supone, por ejemplo, tener una pantalla en los centros cívicos municipales dónde se proyecten imágenes de los perros y gatos en adopción.

La concejalía de Medio Ambiente de Reus nunca se ha acogido ni se ha interesado por las ayudas de la Generalitat de Catalunya para hacer campañas de esterilización e identificación gratuitas. Se podrían completar esas campañas externas con fondos municipales, incluidos en los presupuestos anuales. Paso a paso, se avanzaría mucho en ese sentido y conseguirían que todos los animales de nuestra ciudad estuvieran censados, esterilizados e identificados con chip.

Otra opción sería fomentar, mediante el carnet del buen tenedor, a los adoptantes de animales que no tienen ninguna sanción por incivismo, con censo gratuito, acceso al transporte público, descuentos veterinarios… Ésta es una de las muchas propuestas recogida en nuestra Ordenanza de protección animal municipal que no nos aceptaron.

«La creación de un centro municipal de atención de animales en Reus supondría un 0,10% del presupuesto anual, pero no hay voluntad política»

¿Cómo se abordarían los desafíos legales y presupuestarios asociados a la creación y mantenimiento de un centro municipal de atención a los animales en Reus?

La inversión para la creación del centro municipal es totalmente asumible, diría que irrisorio, para un municipio como Reus con un presupuesto para este 2024 de más de 217 millones de euros. Tengo clarísimo que el coste de construcción no es el problema, es la falta de voluntad política de asumir una responsabilidad que prefieren delegar y alejar del consistorio. El proyecto que tenemos diseñado con las entidades y asociaciones de animales, con los materiales e instalaciones adecuados para la calidad de estancia de todos ellos, tiene un coste inferior a 200.000€, un 0,10% del presupuesto anual de Reus.

El Consistorio tiene suelo municipal disponible para alojar estas instalaciones. Hicimos una petición de información de la que surgieron dos solares bien comunicados pero alejados del núcleo urbano, con terreno arbolado para paseos y patios de recreo. El centro propuesto tiene un sistema de gestión público con colaboración y participación directa de entidades y asociaciones del territorio. Lógicamente habría contratación pública de personal de cuidado y dos veterinarias en plantilla, ello también incluye la ampliación del servicio de limpieza y mantenimiento municipales, dándoles una formación específica y un convenio con centros veterinarios externos para todas las cirugías y tratamientos de diagnóstico necesarios.

Pero vuelvo a insistir, la administración tiene la obligación de asumir su responsabilidad en la protección animal y no delegarla por abandono, como hasta ahora, en la buena voluntad y los fondos privados de entidades y asociaciones sin ánimo de lucro. Hay fondos económicos y medios suficientes, pero no hay voluntad política de ningún gobierno de ser responsable en la protección animal.