“Todos los hogares se pueden proteger para que no escapen los gatos”

Roberto Rodríguez tiene una empresa familiar de instalación de redes de prevención de caídas y escape de animales, y niños, para domicilios y protectoras. Muchos de sus clientes están en proceso de recuperación de un suceso dramático que podría haberse evitado. Como ya han explicado otros amigos de Animalados: es fundamental tomar conciencia de la importancia de hacer que el hogar de los más vulnerables de la familia sea seguro. El CEO de Redes Seguridad Málaga es un apasionado de su trabajo y de los animales.

¿Para quien se ponen más la redes para los niños o para los gatos?
En los seis años casi que llevamos instalando, el noventa y cinco por ciento de las redes se ponen para gatos.

¿Qué historia con gatos os ha impactado más por su emotividad?
En realidad, son muchas y la mayoría muy tristes sinceramente prefiero no contarlas, por si alguno de mis clientes las lee que no se sienta identificado…

¿Es necesario poner redes en las ventanas y balcones cuando se tienen gatos?
Obviamente es necesario poner redes en ventanas, terrazas con o sin techo. Mostramos en nuestras redes sociales que el 95% de las instalaciones que estamos realizando, son con techo incluido. Convertimos en seguro todo tipo de lugar que dé al vacío, no porque el animal se tire, sino porque se puede despistar con un pájaro, una mosca… o lo que sea. Nos hemos encontrado con muchos clientes muy tristes por la muerte de sus gatitos.

¿Sirve cualquier red?
No, cualquier red no… la gente compra en una famosa plataforma de venta en línea… a veces le suele servir, aunque no es una red duradera, es muy fina. La que usamos nosotros tiene un milímetro de espesor y con ese sedal y una caña se puede sacar hasta un tiburón de 60 kilos. Es súper resistente, aunque no irrompible.

Además del material ¿es importante la técnica en la instalación?
Claro, muy importante… diría esencial. fíjense que el tipos de instalaciones que hacemos no se suelen ver en todos lados, somos especialistas en este tipo de trabajo en seguridad. Eso no quiere decir que nadie la pueda hacer, simplemente que no es algo sencillo y si hablamos de seguridad más aún todavía.

Las familias que os contratan ¿os comentan los motivos de porqué las necesitan?
Claro, nos comentan que la necesitan para proteger los gatos porque es un integrante más de la familia. No son mascotas, son seres con lo cual convivís día a día y si la gente supiera lo mucho que les puede ayudar -cuando se sienten solos -todo el mundo adoptaría gatos.

¿Podéis compartir alguna anécdota divertida que os haya pasado mientras la instalación?
Si, de gatitos que se hayan metido dentro de la caja de herramientas jugando escondiéndose, son animales que cuando uno tiene buenas vibraciones es muy raro que no vengan y quieran un mimo… eso es maravilloso, pero claro, tienes que sentirlo… aquellas personas a quien no le gusten los gatos no lo entenderían y es respetable.

¿Cómo se os ocurrió ofrecer el servicio de instalación de redes salvavidas?
Es algo nuevo en España con respecto a otros países y era un nicho que me parecía muy bueno aparte estaba relacionado con lo mío. Hacía cuatro décadas que trabajaba en la altura, en trabajos verticales. No nos falta trabajo por que cada vez se va pensando más en la prevención y el ahorro que supone hacer las cosas bien. A veces los colaboradores me comentan que soy muy perfeccionista, y tal vez tienen razón, pero creo que eso es bueno para el resultado y lo valoran los clientes.

¿Desde cuándo trabajáis como Redes Seguridad Málaga?

Desde hace algo más de cinco años trabajamos en toda Andalucía, el mes pasado llegué a tener 99 presupuestos. También hacemos trabajos en otras comunidades Murcia, Comunidad Valenciana… pero para que compense deben ser proyectos grandes. Lo ideal es que varios particulares o una ‘prote’ grande contacten con nosotros y veamos. Nos encantaría trabajar en cualquier punto de España, para conocer, para proteger a más animales, siempre y cuando aglutine en unos días suficientes trabajos que amorticen los desplazamientos y las estancias fuera de casa.

¿Os llaman de muchos puntos de Andalucía?
En realidad, sí, nos llaman de pueblitos muy chiquititos o de ciudades grandes, da igual… cuando la gente entra en las redes sociales o en nuestra web y ve los trabajos les agrada bastante, más aun viendo las reseñas de los clientes conformes.

¿En qué provincia de las que trabajáis es la más se protege?
En todas hacemos bastantes trabajos, pero diría que Sevilla, es donde más nos llaman.

¿Qué tipo de clientes es el que más os contrata?
No hay un tipo de familia específica, nos llaman todo tipo de personas. Hemos hecho trabajos muy muy grandes para un gato como también hemos hecho una instalación para una protectora privada que tenía cuarenta gatos. Estaban en inmejorables condiciones, por cierto. Recuerdo una instalación muy extensa, de lujo para un único gato que lleva una vida envidiable.

¿Absolutamente todos los hogares pueden protegerse?
Claro absolutamente todos los hogares se pueden proteger… todos. Hay que visitarlos, detectar los puntos débiles, las necesidades, las opciones y planificar una instalación lo suficientemente buena.

Donamos el 10% para comida y remedio de los gatos todo trabajo que venga a través de instituciones relacionadas con los gatos

¿Es caro?
No, si valoras la seguridad y el trabajo bien hecho. Además, tenemos una vertiente solidaria donamos el 10% para comida y remedio de los gatos todo trabajo que venga a través de instituciones relacionadas con los gatos: casas de acogida, protectoras y demás. Simplemente cuando nos piden el presupuesto, nos dicen que vienen de parte de una protectora, o de una casa que se ocupa de gatos sin ánimo de lucro y lo redirigimos como donación. También solemos financiar algunos trabajos para personas que no pueden hacerlo en dos tres o cuatro cuotas, es cuestión de hablarlo.

¿Cuál es el lugar más raro en que habéis instalado una red?
Recién casualmente estaba viendo una terraza que instalamos el año pasado de 30 metros. La configuración arquitectónica era muy compleja, con escaleras contiguas, techados a distintos niveles y diversos salientes verticales anexos a la fachada. Es algo muy visual, difícil de explicar. El vídeo lo tenemos colgado en redes, nos gusta enseñar el antes y el después. Era rara pero quedó muy bien y la gente súper conforme, para mí eso es un halago.

Si el piso es alquilado ¿hay que pedir permiso a la propiedad?
Generalmente se suele pedir permiso si es alquilado, más nunca supe de nadie que le dijera que no a un inquilino, porque es nada más que protección para sus mascotas o niños, sólo le piden que no les taladren los poyetes… por ello hacemos instalaciones en el margen exterior de algunas superficies que, por ser de mármol o de cerámica, no conviene agujerear. Son muchas cosas las que deben ser tenidas en cuenta.

¿Se dan casos de aves accidentadas contra las redes?
Nunca me dijeron nada sobre aves accidentadas con las redes, es más tengo algunos clientes que me piden instalar las redes para que no entren las palomas a sus distintas terrazas balcones o patios. Lo que he visto mucho de aves accidentadas son en lugares donde tienen los cristales tipo espejo donde el ave ve reflejada la libertad y se estampan contra el mismo.

Emma Infante

«La nueva perrera tampoco iba a ser mejor que la actual»

La asesora en bienestar animal Emma Infante denuncia que el proyecto del nuevo CAAC presentaba muchos problemas 

Los cientos de perros y gatos que hay en el Centro de Acogida de Animales de Compañía (CAAC) de Barcelona tendrán que esperar. Y tendrán que hacerlo en un espacio que, desde hace años, ha quedado obsoleto. La Justicia hizo caso a la petición de Depana y ordenó que no empiecen las obras para construir la nueva perrera, que está prevista en pleno Parc Natural de Collserola, en el municipio de Montcada i Reixac.

El Consejo de Protección de la Naturaleza, el máximo órgano consultivo en materia de naturaleza en Catalunya, ya advirtió en 2019 que era una mala idea levantar una nueva perrera en el Parque Natural de Collserola pero ni el Ayuntamiento de Barcelona ni el de Montcada y Reixac (impulsores de la propuesta), ni tampoco el Govern la Generalitat (que es quien autorizó el polémico proyecto) tuvieron en cuenta el aviso. Cuatro años después, ha sido una juez quien ha ordenado que las máquinas excavadoras, que tenían que empezar a sacar todos los árboles y preparar el terreno en un mes, se queden quietas y no toquen absolutamente nada.

«Ni el lugar, ni el diseño, ni la gestión del nuevo equipamiento garantizaban que fuera mejor que la actual», denuncia Emma Infante, una colaboradora de Animalados que ha seguido muy de cerca todo el proceso. Además de haber sido voluntaria en el CAAC, ha visitado más de 50 perreras y tiene un postgrado en antrozoologia y un Máster en Periodismo. Para ella, el error empieza a partir de la idea de que la perrera es un espacio molesto y ruidoso que hay que sacar de la ciudad: “Siempre han tratado de sacarlos como si estorbasen, pero si se hace bien, no tiene porque ser un equipamiento engorroso”, asegura.

Antes de proponer el Parque Natural de Collserola, sobre la mesa del Ayuntamiento de Barcelona ha habido otras propuestas, como el cauce del río Llobregat o incluso la montaña de Montjuïc, pero todos han quedado en un cajón. La última propuesta, la del Parque Natural, se ha presentado desde un principio como la mejor opción, sobre todo porque está alejada de cualquier núcleo urbano, entre otras cosas, porque está en plena naturaleza. «No sólo está previsto en un Parque Natural, sino que, además, está en un punto de paso de fauna a otro parque natural, el de la Serra de Marina», dice. Hay que tener en cuenta que, además de construir el edificio, es necesario un aparcamiento para trabajadores, voluntarios y adoptantes y un camino por el que sacar a pasear a los perros.

El Ayuntamiento de Barcelona está estudiando si presenta un recurso contra la decisión de la juez porque, de momento, no está estudiando ninguna otra ubicación. Mientras, perros y gatos seguirán en el CAAC que hay en la carretera de la Arrabassada.

Unas instalaciones “insuficientes”

El actual CAAC se construyó hace 54 años con la idea de que fuera un espacio en el que estaban los animales temporalmente, antes de ser sacrificados. Sin embargo, desde el 2003, a partir de la prohibición de sacrificar animales, los perros y gatos abandonados pasan largas temporadas en unas instalaciones que no cumplen las condiciones necesarias. “Los boxes son insuficientes para largas estancias y no es cómodo. Además, se encuentra en una zona muy umbría y en invierno no toca el sol. Con frecuencia se congela el agua que tienen los animales para beber”, lamenta. Los gatos tampoco están mucho mejor. “Deberían estar más separados porque les estresa mucho oír a los perros nerviosos ladrando todo el rato”, explica. Infante destaca que existen algunos ejemplos de buenas instalaciones, donde los animales se encuentran a sus anchas y no están estresados. Unas condiciones que, además de mejorar el bienestar de los animales, facilita su adopción.

“Hay personas que sólo están preparadas para cuidar de peluches”

Lourdes Huescar es miembro de enGatadas un asociación de protección animal de Albacete muy valorada por su capacidad de trabajo y de comunicación. Cuando está a punto de entrar en vigor la Ley de Protección de los Derechos de los Animales hemos querido hablar con esta voluntaria y enfermera, que lleva ocho años involucrada en la lucha contra el maltrato y a favor de segundas oportunidades felinas y felices.

¿Hay muchos gatos que buscan casa?

Muchísimos, basta con echar un vistazo en internet o hablar con asociaciones y protectoras que con frecuencia cierran puertas temporalmente a la entrada de nuevos gatos por no poder acoger más. La Fundación Affinity realiza todos los años un estudio sobre el abandono en España. Según este estudio, en 2022 fueron recogidos por protectoras y asociaciones más de 118.000 gatos, una barbaridad. Todos los años la cifra es similar. Sin embargo, ese mismo estudio dice que fueron menos de la mitad los que encontraron familia. Hay más gatos para los que se busca un hogar que posibles adoptantes. El informe Affinity es aproximativo, ósea que aún hay más.

¿El que haya muchos gatos ha propiciado que, a veces, se den sin garantías? 

Para enGatadas hay unas líneas rojas que son infranqueables. Somos muy cuidadosas con el perfil del adoptante. Por ejemplo, el bienestar de los gatos ya asumidos no se puede comprometer por la posible llegada de otros nuevos.

¿Cualquiera es apto para adoptar?

No, no todo el mundo ha desarrollado la capacidad para empatizar, entender las necesidades de los gatos y quererlos como un miembro más de la familia. Para muchas personas siguen siendo posesiones, útiles. Ven tantos gatos graciosos y adorables en las redes, que no se resisten a tener uno sin interesarse antes por buscar información, pero luego el gatito adorable crece y ya no le parece tan adorable, o a su nueva pareja no le gustan los gatos, o va a tener un bebé y no caben todos en casa… ¿por qué cuando adoptó no se preocupó de pensar en eso? Si considera que tener hijos y gatos es incompatible ¿por qué adoptó un gato? Porque en su estructura familiar no está el gato, el gato es un ser gracioso y bonito que te hace compañía y muestras a tus amigos, pero si las cosas cambian, se convierte en un estorbo. Todas las semanas nos llegan correos de gente que nos cuenta estas historias pidiendo que nos hagamos cargo.

Con una buena previsión y compromiso la mayoría es apta…

Hay gente maravillosa, adoptantes estupendos que le dan al gato la vida feliz que se merece, y gracias a gente así de valiosa, seguimos confiando y dando gatos en adopción. Es muy bonito adoptar a un animal, es un ser vulnerable que va a depender siempre de ti y sentirás que todo lo que haces por él es devuelto con mucho cariño. Solamente deberían adoptar las personas que tengan claro el vínculo, que sean capaces de asumir ese compromiso de cuidado hacia el otro que espera que estés ahí siempre para él. Tal vez el lema adopta, no compres, para algunas personas habría que cambiarlo por no adoptes, cómprate un peluche.

¿Qué necesita una familia para ser apta?

Debe preocuparse por entender y aceptar como es, con toda su complejidad, a ese nuevo ser tan fascinante que llega a revolucionarlo todo. Comprender que será un miembro de la familia de otra especie, con unas necesidades diferentes a las nuestras y conocer esas necesidades. Para el gato, el sofá además de ser estupendo para tumbarse a echar la siesta será un rascador estupendo, la encimera de la cocina un lugar fabuloso desde donde tirar cosas y lo más alto de la estantería, su mejor atalaya desde donde contemplarlo todo.

¿El domicilio es también importante?

Mucho, es un punto clave para la adopción, por eso hacemos siempre las entrevistas en el que, si todo va bien, será su futuro hogar. Los gatos son animales territoriales, la casa donde viven será todo el espacio que conozcan y necesitan hacerlo suyo, es importante lo que llamamos gatificar la casa, proporcionarle rascadores, juguetes, quitar plantas tóxicas para ellos, y probablemente también muchos de los adornos que hay en cualquier hogar sin gatos, ya que es muy probable que acaben destrozados el primer día. Pero también debe ser un lugar seguro para ellos, es una de las cuestiones más importantes a la hora de dar a un gato en adopción. Es fundamental que haya cerramientos para evitar que el gato se precipite desde el balcón o la ventana, aun mucha gente no entiende esto, y en enGatadas no hemos dado gatos en adopción a gente que a priori podría parecer buen adoptante por este motivo. Hay una especie de mito alrededor del gato acerca de que nunca se caen, que son perfectos equilibristas, sí, hasta que un día pasa, se cae. Hay gente que simplemente desconoce que existan cerramientos, o no saben del peligro, pero cuando en la entrevista se lo explicas, lo entienden, la gran mayoría de la gente lo entiende y al día siguiente ya están gestionando como ponerlo para que cuando el gato llegue a casa, tenerlo ya listo.

¿Qué parte del proceso es la más complicada para la asociación?

Decidir si la familia es la adecuada, dar el visto bueno. No es que de esa decisión dependa el futuro del gato, esa decisión se toma en base a lo que esa familia es en ese momento. La vida futura del gato pasa a ser responsabilidad de esa familia y eso es importantísimo que lo tengan claro antes de adoptar. Y la familia evolucionará, cambiará a lo largo de los años, y deben afrontar esos cambios teniendo en cuenta al gato como a uno más. Cuando tú das a ese gato en adopción tras haber leído el formulario, haberle hecho la entrevista y mantenido varias conversaciones de resolución de dudas, puedes tener una imagen más o menos positiva, pero no puedes saber cómo será el futuro. Dar un animal en adopción es un salto al vacío en el que confías que se abra el paracaídas, pero tú no eres la que tira de la anilla, dejas de tener las riendas. Decidir si un animal se va o no con una familia es la parte más difícil para mí, aunque en enGatadas la decisión la tomamos de forma conjunta entre todas, y solemos estar siempre de acuerdo, escuchar que tus compañeras comparten tu misma opinión reconforta.

¿Cuándo acaba el proceso de adopción?

Una vez que el gato ya está con su familia y se pone el chip a su nombre, la responsabilidad y el cuidado del gato pasa a ser de ellos. En EnGatadas prestamos asesoramiento en el proceso de adaptación. Tejemos un vínculo con los adoptantes, estamos en contacto estrecho, sobre todo las primeras semanas. No se trata de vigilar como un policía que todo lo hagan bien, sino de servir de soporte y apoyo, que sientan que pueden contar con nosotras. Es gratificante para ambas partes y un aprendizaje mutuo, las familias también nos enseñan mucho a nosotras. Ese soporte, el hacerles ver que estamos ahí, aunque pase el tiempo y la comunicación ya no sea tan frecuente, sirve también para que ante cualquier problema en el que esté involucrado el gato sepan que nos lo deben comunicar, y si es lo mejor para el gato, que éste vuelva a nosotras.

“La reivindicación del respeto a los animales causa miedo en ciertos sectores”

Pilar Badía y Diego J. Hernández son profesores de secundaria y fundadores de Aula Animal un proyecto que fomenta en respeto a los animales mediante la educación y la colaboración con familias y escuelas. Son también autores de La voz de los animales, un libro ilustrado por Sara Ramírez lleno de sensibilidad, reflexión y propuestas para una mejor relación con nuestros vecinos de planeta.  Están muy contentos de presentarnos también su ética en el aula junto con la Fundación Ética Animal.

¿Confundimos a los niños sobre los animales en las aulas?

Hay muchas enfoques con los que podemos abordar a los otros animales en las aulas. Generalmente nos distanciamos de ellos, olvidando que también los humanos somos animales. Esto nos permite hablar de ellos como recursos: por su papel ambiental o por los beneficios o perjuicios que nos causan a los humanos. Raras veces se habla de ellos como individuos con capacidad de sentir y que por tanto nuestras acciones pueden perjudicarles o beneficiarles.

¿Puede que profundizar sobre cómo nos comportamos con los animales nos haga sentir mal?

Sin duda la reflexión crítica sobre cómo nos comportamos con los demás animales resulta incómoda, por eso trata de evitarse en la escuela y en la sociedad en general. Porque si pensamos que causar daño a alguien sin una necesidad real está éticamente mal y después reflexionamos sobre cuántas veces causamos daño a los animales por motivos completamente triviales, nos encontraremos ante una disonancia cognitiva muy fuerte. Por eso evitamos pensar en cómo se sienten los animales en lugares como las granjas, redes de pesca, mataderos, etc.

¿Cómo se resuelve el conflicto entre lo que hacemos y lo que deberíamos hacer? 

Hay tres formas de resolverlo. La primera es la más habitual, simplemente no informarnos sobre la situación que viven los otros animales o incluso apartar la mirada cuando nos muestran la realidad. La segunda es adaptar nuestras ideas a nuestra conducta, es decir, justificar lo que hacemos a otros animales. La tercera, la menos habitual, es adaptar nuestra conducta a la idea de que debemos evitar causar daño a los animales y ayudarlos siempre que sea posible.

No es coherente defender a los animales si a la vez los estamos tratando como un recurso

¿Podemos modificar nuestro comportamiento de manera progresiva y eficaz?

El primer paso para ayudar a los animales es cuestionarnos lo que hacemos con ellos y modificar nuestro comportamiento. No es coherente defender a los animales si a la vez los estamos tratando como un recurso. Por tanto, no solo podemos modificar nuestro comportamiento, debemos hacerlo.

¿Con que intención está escrito La voz de los animales?

Tanto docentes como familias nos habían pedido en numerosas ocasiones que recomendáramos un libro sobre respeto animal para personas de edad adolescente o principios de la juventud. Hay muchos libros infantiles y para un público más formado, pero para personas de entre 11 y 18 años (aproximadamente) no sabíamos qué recomendar.

¿Su brevedad es parte de la intención didáctica? ¿Y las ilustraciones?

Tanto el texto como las ilustraciones del libro están pensadas para que el profesorado interesado en el pensamiento crítico y en el respeto animal pueda utilizarlo como material didáctico. Por eso es de fácil lectura, busca la reflexión y trata el cuestionamiento de los valores sociales como un punto fundamental para el desarrollo de la persona.

¿Qué es Aula Animal? ¿Cómo nació?

Es un proyecto educativo localizado en Aragón con el que tratamos que el profesorado aborde en el aula la cuestión del especismo. Surgió en 2011 cuando el sindicato CGT nos invitaron a impartir un curso de formación del profesorado sobre respeto animal. Aunque llevábamos poco tiempo en la enseñanza, nos dimos cuenta de las carencias teóricas entre profesores y profesoras en esta materia.

¿Cómo ha sido su desarrollo?

Hemos pasado de ser un proyecto de formación del profesorado a impartir charlas en centros educativos, servir de banco de recursos, participar en seminarios a nivel internacional, etc.

¿Hay un cambio en el modo de recibir un mensaje más sensible por los animales?

Nos gusta recordar que en nuestro primer curso había docentes que se sorprendían porque nos oponíamos al uso de animales en espectáculos infantiles y en el aula «¡¿Pero también estáis en contra de los circos con animales?!» llegamos a escuchar. Ahora la mayor parte del público que asiste da por hecho que somos antiespecistas.

¿Qué obstáculos habéis encontrado?

El mayor problema es encontrar docentes que se atrevan a incorporar la cuestión del respeto animal en las aulas. Nuestro libro se puede comprar en librerías o a través de Internet (Diversa Ediciones, Amazon, etc.) y está disponible gratuitamente en la web de Aula Animal. Sin embargo, percibimos que sigue habiendo mucho miedo por parte del profesorado a la respuesta de las familias, administración y equipo directivo.

¿Qué sorpresas agradables habéis disfrutado?

La mejor sorpresa es cuando sabemos que alumnas y alumnos a los que hemos impartido clase han decidido dejar de consumir productos que implican explotación animal, o cuando les vemos en manifestaciones en defensa de los animales.

¿Qué consejos daríais a los profesores para sintonizar con los valores de respeto a los animales?

Que visiten nuestra web, que lean el libro La voz de los animales, que lo usen como recurso si lo consideran apropiado y que no tengan miedo a fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado.

¿Y a los padres?

Que lean el libro Un paso adelante en favor de los animales, de Óscar Horta, para entender a sus hijos y que si les dicen que quieren dar el paso en favor de los animales, les tomen en serio sin infantilizarles ni ridiculizarles. Respetar a los hijos/as implica respetar sus ideas.

Tenéis un nuevo proyecto colaborativo con la prestigiosa Fundación Ética Animal que os tiene muy ilusionados ¿Verdad?

Si, se llama Ética en el aula es un proyecto educativo que hemos realizado con la fundación para proporcionar al profesorado interesado en el respeto animal recursos que pueden ser usados en el aula. Entre el material que ofrecemos podemos destacar cinco vídeos cortos para trabajar en clase.

Emma Infante

«El veganismo se relaciona con la comida cuando en realidad es una postura ética y política»

Elisa Blanco es periodista, autora y activista en pro de los Derechos de los Animales. Con decenas de miles de seguidores en redes, desde hace años publica Madrid Vegano. Su especialidad es la comunicación sobre el estilo de vida vegano y sobre viajes. Su guía Viaja Vegano (Anaya Touring) es de consulta obligada para planificar futuras aventuras sin sobresaltos y con conciencia.

¿Cuántas razones existen para pasarse al veganismo?
Esta pregunta da para mucho, pero simplificando creo que existen tres razones principales: la empatía y respeto por la vida del resto de animales; la preocupación por el medio ambiente y por último, la adopción de una dieta vegetal por cuestiones de salud. Por supuesto se puede dar la combinación de varios motivos, pero sí es cierto que solo incluyendo la primera razón se puede hablar de veganismo. En el caso de la segunda y tercera razón diríamos que estamos adoptando una alimentación vegetal. Es importante hacer esta distinción porque el veganismo se relaciona con la comida cuando en realidad es una postura ética y política que evita el uso de animales en cualquier ámbito de la vida.

¿Cuál fue la suya?
Cuando dejé de comer productos de origen animal no conocía ninguna razón aparte de por los animales. En aquellos momentos aprendí lo que era la sintiencia y que el resto de animales también desean seguir viviendo, ser libres y no sufrir daño y eso fue lo que detonó mi cambio de vida.

Ser vegano ¿obliga a planificarse más y mejor?
Hace años te hubiera respondido que sí en cualquier situación, ahora depende de dónde vivas y de qué tipo de vida hagas. También es importante el tiempo, según van pasando los años siendo vegano todo es más sencillo.

¿Es más caro el estilo de vida vegano?
Al contrario, es más barato. Si hablamos de la alimentación que es de consumo diario, debemos pensar en verduras, frutas, cereales, legumbres o frutos secos y poco más. No es necesario comprar ningún sustituto vegetal de embutidos, quesos o hamburguesas. Las legumbres son la base para conseguir proteínas completas junto al tofu, añadiría, y ambos son económicos. Si abusamos de productos superficiales, caprichos, la cesta de la compra sube, pero es como pasaría en cualquier tipo de alimentación. Respecto a la vestimenta, productos de higiene o limpieza, no es algo que se note especialmente por el hecho de ser vegano.

Hace ya ocho años fundaste el exitoso madridvegano.es, explica qué es a quien no lo conozca aún…
Madrid Vegano comenzó siendo una página web que informaba de las novedades veganas en la Comunidad de Madrid. El espíritu sigue siendo el mismo, aunque las opciones veganas son mucho más numerosas: facilitar la vida a la gente para que coma y compre vegano, informar del activismo y ser un punto de apoyo para quienes han tomado esta decisión o están en el camino. Por supuesto, Madrid Vegano tiene redes sociales y estoy orgullosa de decir que alrededor de la cuenta de Instagram @madrid_vegano se ha formado una bonita comunidad.

Es también un observatorio privilegiado del movimiento, ¿qué destacaría de la evolución de los negocios y consumidores madrileños?
Hasta 2015 la evolución había sido lenta y poco uniforme, pero en ese año abrieron varios negocios prácticamente a la misma vez y esa dinámica siguió en 2016 y 2017. Después existió un período de asentamiento y cierta tranquilidad que se vio truncada con el confinamiento de 2020. En lo que se refiere a las tiendas veganas han sido bastante castigadas por el aumento de oferta de productos 100 % vegetales en las grandes cadenas supermercados. Mientras que para los restaurantes es determinante la zona de Madrid en la que se encuentran. En lo referente a la ciudad de Madrid, los que se han montado lejos del centro no han acabado de funcionar. Evidentemente los restaurantes tienen clientes veganos, sin embargo, para ellos es muy importante el perfil que se denomina flexitariano y el flujo turístico.

¿Por qué cree que no hay un boletín como el suyo en otras grandes ciudades?
Te diría que porque requiere una enorme cantidad de trabajo y de tiempo para mantener una web, redes sociales, una newsletter y desde hace unos meses lo compagino con una web nueva que se llama myveganmagazine.com. Algo así no funciona si no estás constantemente pendiente de todas las novedades, creando contenido, redactando artículos…, estando a mil cosas y formándote en las nuevas tecnologías que surgen. Es un trabajo a tiempo completo -sin embargo, tengo que compaginarlo con otros trabajos y mi vida personal. La gente desde fuera lo puede ver como una afición hasta que se ponen a pensar en hacer algo parecido y ven todo lo que hay detrás. No es fácil, a no ser que tengas inversores y no es mi caso. Lo que me hace continuar es mi determinación por ser una
ventana para mostrar el veganismo, además de mi formación, al ser periodista me gusta escribir y comunicar.

Como siempre digo: “El veganismo no nació ni en Malasaña ni en Manhattan”

¿Qué le diría a quien acusa al veganismo de ser una moda urbanita?
Le diría que no sabe lo que es el veganismo porque nunca será una moda. Comer vegetal o plant-based puede estar de moda, pero no tiene nada que ver con el veganismo. El término Vegan fue acuñado en 1944 y en el siglo XIX ya existían comunidades que llevaban un estilo de vida vegano. Como siempre digo: “El veganismo no nació ni en Malasaña ni en Manhattan”.

Su guía Viaja Vegano, publicada por Anaya Touring, está llena de consejos, anécdotas y trucos sorprendentes incluso para no veganos porque también vela por el medio ambiente. Tiene un capítulo llamado Viajar sin contaminar…
La editora y yo queríamos que fuera una guía que sirviera para personas veganas, vegetarianas y para viajeros que quieren hacer las cosas un poco mejor. La elección del medio de viaje, el cálculo de nuestra huella al viajar es algo que debemos tener en cuenta y ser conscientes de que se pueden llevar a cabo pequeñas acciones para dejar la menor posible.

Está claro que la planificación ayuda mucho a perderse por el mundo sin renunciar a la dieta vegana ¿Cierto?
Sin duda alguna, cada vez es más fácil, pero también depende de dónde se vaya. No es lo mismo ir a Londres que a cualquier país africano. Poco tienes que hacer para comer vegano en Reino Unido, pero en cambio en África debes tener en cuenta que la oferta va a ser muy limitada y tenerlo todo muy medido. La planificación nunca sobra y facilita mucho los viajes, pero si no es necesario, defiendo que no exista una rigidez extrema en los planes.

Pero va más allá de la dieta ¿qué es dormir y viajar veggie?
Elegir alojamientos veganos y ecológicos si es posible. En España tenemos unos cuantos estupendos. En cuanto a viajar veggie, pues consiste en optar por los medios que contaminen menos. Por ejemplo, conocer la ciudad caminando, en bicicleta, en un medio de transporte colectivo o en otros eléctricos.

¿Qué no puede faltar en la mochila o maleta veggie?
Un pequeño kit de productos de higiene veganos y cruelty-free porque es habitual que en los hoteles, a no ser que sean veganos o ecológicos, tengan esto en cuenta. Con respecto a la alimentación, siempre está bien llevar alguna barrita energética, frutos secos, algún pequeño brick de leche vegetal, plátanos y por si acaso, proteína vegetal en polvo, sobre todo si se viaja a lugares en los que comer vegetal va a ser complicado.

¿Visitar un establecimiento vegano, consumir y pedir consejo es una buena manera de integrarse en un destino nuevo?
En mi opinión es de las mejores maneras para saber la realidad del destino desde la óptica de una persona que reside en él y que conoce lo que es ser vegano. Lo aconsejo al 100 %.

Danos tres destinos imprescindibles y tres a los que no volverías y el motivo.
Nunca he pensado: “Aquí no tenía que haber venido”, lo he aceptado como parte de los viajes: unos te gustan más y otros menos. Sí es verdad que mi tendencia es viajar siempre hacia el norte del mundo y hacia lugares en los que me voy a sentir tranquila al caminar por la calle en lo que se refiere a los animales.

Animalados nació a partir de una relación muy especial con un perro. ¿Qué consejos daría a quien quiera viajar con su mejor amigo?
Nunca he convivido con perros, pero el mejor consejo es hacer lo mejor para él. Es decir, sabiendo cómo es su carácter, si la mejor decisión es que no viaje, no forzarle a hacerlo. Por supuesto, lo más importante es tener todo el papeleo y las vacunas en regla y luego organizar el viaje adaptado a sus ritmos y posibilidades. En realidad, tiene muchas similitudes a viajar con niños: siempre buscar planes en los que pueda participar y adaptarse a sus necesidades.

Por Instagram sus decenas de miles de seguidores le han visto este verano en Cataluña ¿se atreve a señalar su rincón favorito?
Me encanta Cataluña. De hecho, hablo catalán, lo aprendí en Madrid y siempre me hace ilusión poder practicarlo. A mí me encanta Barcelona, pero tenía muchísimas ganas de conocer Girona, atraída por Juego de Tronos. Y no me olvido de la suerte de tener el hospedaje solidario La Cabaña del santuario El Hogar que son las vacaciones perfectas: en medio de la naturaleza, en un cabaña preciosa, con todas las atenciones y pudiendo conocer a los habitantes del santuario y sus historias.